Archivo de la etiqueta: Lectura fácil

Leer se conjuga en plural: Iniciativas educativas y de fomento de la lectura que posibiliten la participación plena de las personas neurodivergentes

Leer se conjuga en plural. Desafíos y oportunidades de la neurodiversidad para las prácticas de lectura, escritura y oralidad. Bogotá: Cerlalc, 2022. Accedido 2 de febrero de 2023.

Texto completo

Este dosier, dirigido a líderes de políticas de lectura y sistemas bibliotecarios, docentes, bibliotecarios, mediadores e investigadores en el campo de la lectura y la educación en Iberoamérica, presenta los fundamentos teóricos que permitan la comprensión de la neurodiversidad y sus implicaciones en el desarrollo de las habilidades comunicativas. También, busca brindar orientaciones para la puesta en marcha de iniciativas educativas y de fomento de la lectura que posibiliten la participación plena de las personas neurodivergentes, con base en una perspectiva que promueva y dé visibilidad a la diversidad en el aprendizaje y en las trayectorias lectoras.

Lectura y escritura fácil: Investigación, práctica e innovación en multiliteratura para sordos

Zeshan, Ulrike. READ WRITE EASY: Research, Practice and Innovation in Deaf Multiliteracies (Volume 2). Editado por Jenny Webster. Ishara Press, 2021.

Texto completo

Vol. 1

Vol. 2

Este libro trata sobre las multiliteracias de los sordos, basado en la investigación con niños y adultos sordos de la India, Uganda y Ghana. Las multialfabetizaciones incluyen no sólo la lectura y la escritura, sino también las habilidades en el lenguaje de signos, el dibujo, la actuación, la comunicación mediada digitalmente y otros modos. El libro abarca diversos temas, como el compromiso del alumno, la práctica en el aula, el desarrollo de capacidades y los sistemas educativos.

Los autores analizan aspectos del aprendizaje como la secuenciación de las diferentes habilidades de la multiliteratura en el aula, un enfoque lúdico de la gramática inglesa, un entorno online bilingüe de signos y la influencia de los materiales visuales en la participación de los alumnos. El volumen también incluye el desarrollo de capacidades con jóvenes profesionales sordos y un análisis comparativo de los sistemas educativos para sordos en tres países. El libro es de interés tanto para los investigadores como para los profesionales. Además de cuatro capítulos de investigación, incluye cuatro «bocetos de innovación». Se trata de informes sobre prácticas innovadoras que han surgido en el contexto de la investigación, y son especialmente relevantes para los profesionales interesados en las metodologías.

¿Cómo enseñar la lectura desde casa? con Gloria Riera. Planeta Biblioteca 2022/05/04. 

¿Cómo enseñar la lectura desde casa? con Gloria Riera.

Planeta Biblioteca 2022/05/04.

ESCUCHAR PROGRAMA

Ir a descargar

Riera González, Gloria- “¿Cómo enseñar la lectura desde casa?” PREMIO Convocatoria editorial 2021. Ganadora de la categoría «Guía Didáctica» GAD Municipal Cuenca, Universidad Católica de Cuenca, 2022

Texto completo

Presentación del libro ¿Cómo enseñar la lectura desde casa? con Gloria Riera Rodríguez. Premio Convocatoria Editorial 2021. Ganadora de la categoría «Guía Didáctica». Hemos conversado con Gloria sobre qué deben saber los padres sobre al lectura qué habilidades requerimos para leer y enseñar a leer, si existe diferencia entre la lectura impresa y/o digital, qué importancia tiene la comprensión lectora, cómo pueden ser los padres maestros de lectura, qué géneros y temas elegir. Y finalmente nos ha dejado unas pautas generales sobre como inculcar el amor por la lectura en el entorno familiar. Puedes descargarte el libro gratis en formato digital.

Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación

García Muñoz, Óscar. Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, 2012

Texto completo

El Real Patronato sobre Discapacidad publica, con la colaboración de FEAPS y de Creaccesible este trabajo de Óscar García Muñoz, que expone los métodos para desarrollar textos fácilmente comprensibles para las personas con discapacidad intelectual y, por extensión, toda la población. Tras una introducción y definición de lo que se entiende por lectura fácil, las referencias legislativas relacionadas con la misma y sus potenciales destinatarios, el autor sistematiza un método de redacción, con pautas específicas para su fácil aplicación, en sus diferentes áreas (y niveles): redacción (ortografía, gramática, léxico o estilo), diseño y maquetación (imágenes, tipografía, composición del texto, paginación) y producción (papel, encuadernación e impresión). Añade, además, unas notas específicas para textos de carácter literario. Además de sistematizar las pautas para su realización, la obra desarrolla unas técnicas de evaluación en las tres partes del proceso de creación del texto (redacción, diseño y maquetación, y producción), estableciendo diferentes proceso de control para cada uno de los niveles y describiendo dichos procesos. Introduce, además, una propuesta de índices de lecturabilidad para poder evaluar el grado de dificultad de los textos. El trabajo se culmina con una selección de buenas prácticas en lectura fácil y unas conclusiones que sintetizan los contenidos desarrollados. La exhaustividad del texto hace de este documento un trabajo muy importante para guiar a entidades, empresas y administraciones públicas en el camino de elaboración de textos en lectura fácil.

Manual de alfabetización mediática para ciudadanos con discapacidad intelectual

Alfabetización mediática accesible y adaptación de texto a lectura fácil: Manual. EasyNews, 2021

Texto completo

Descarga en Lectura Fácil

El proyecto EasyNews, cofinanciado por la Comisión Europea a través del programa Erasmus+, ha elaborado un manual de alfabetización mediática adaptado a los ciudadanos con discapacidad intelectual.

Los coordinadores de la iniciativa consideran que este colectivo «carece de interés y motivación para informarse de los acontecimientos locales, nacionales e internacionales» debido a la «difícil accesibilidad cognitiva de la prensa escrita y audiovisual».

En este contexto aparece el manual Alfabetización mediática accesible y adaptación de texto a lectura fácil, que consta de dos secciones principales. El primero pretende dotar a estos ciudadanos de las herramientas necesarias para protegerse y ser capaces de identificar fuentes de información viables en las plataformas tecnológicas. El segundo busca que la información sea accesible para todos, utilizando el método de Lectura Fácil, caracterizado por el uso de frases cortas, lenguaje sencillo e imágenes descriptivas.

La guía está disponible en el sitio web del proyecto EasyNews y puede descargarse en español, inglés, italiano, alemán, sueco y griego.

¿Qué es la Lectura fácil? Planeta Biblioteca 2020/10/07

.

.

¿Qué es la Lectura fácil? Planeta Biblioteca 2020/10/07

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

.

Hemos tenido en nuestro programa a Marisol Anguita González que nos ha hablado sobre qué es la lectura fácil y a que colectivos va dirigida, qué es y que características tiene un libro de lectura fácil, qué particularidades tiene en cuanto redacción, ilustración maquetación… dónde se pueden adquirir libros de lectura fácil, qué actividades de dinamización se organizan en torno a la de lectura fácil, qué desarrollo tiene la lectura fácil en el mundo y en nuestro país, qué tipo de asociaciones existen para apoyar la lectura fácil. Marisol dirige el club de lectura fácil “las soñadoras”, y nos ha hablado de cómo se organiza un club de lectura fácil.

Donde encontrar libros de lectura fácil:

Planeta Fácil

Biblioteca solidaria | Biblioteca de Castilla-La Mancha

“El principito” de Antoine de Saint-Exupéry adaptado a Lectura Fácil

La constitución española en lectura fácil

Almadraba editorial | Clásicos de lectura fácil

Mapa sitio web | Alf – Associación Lectura Fàcil

Directrices y Fuentes de información

Directrices IFLA para materiales de lectura fácil

Lectura Accesible y Clubes de Lectura. Guía de orientaciones para su implementación

Entidad:

CECAP Toledo Grupo de Entidades Social CECAP

El Club de Lectura Fácil “Las Soñadoras”

IBER Lectura fácil en Foco

Relato breve de Marisol Anguita Ganador del Certamen de Cartas de amor del Ayuntamiento de Cobisa

Verano confitado

Directrices IFLA para materiales de lectura fácil

 

ais-docs

 

Directrices para materiales de lectura fácil. Revisión de Misako Nomura, Gyda Skat Nielsen and Bror Tronbacke. The Hague:  IFLA/Sección de Servicios para con necesidades personas especiales, 2010

Texto completo

Inglés

 

Los materiales de fácil lectura con pictogramas ayudan a las personas con discapacidades intelectuales y cognitivas a comprender el contenido. La disposición de los materiales de fácil lectura debe ser limpia y atractiva. Los márgenes amplios y el espaciado generoso hacen que el texto sea más accesible. El diseño de la portada debe estar relacionado con el contenido.

Estas directrices tienen tres propósitos principales:

  • Describir la naturaleza y la necesidad de publicaciones de fácil lectura;
  • Identificar los principales grupos destinatarios de esas publicaciones;
  • Ofrecer sugerencias a los editores de materiales de fácil lectura y a las organizaciones y organismos que prestan servicios a las personas con discapacidades de lectura.

Las publicaciones de fácil lectura son necesarias para las personas con diversos niveles de discapacidad para la lectura. En gran medida, las necesidades de estos grupos son similares, y es posible que varios países cooperen en la producción de materiales de fácil lectura. Las bibliotecas desempeñan un papel fundamental en el campo de la lectura fácil. Esta publicación es la segunda edición de las Directrices sobre materiales de fácil lectura.

Desde que se publicó la primera edición en 1997, se han producido muchos avances en la esfera de la facilidad de lectura, no sólo en lo que respecta a las soluciones técnicas, sino también a la situación de las personas discapacitadas. La sociedad moderna plantea grandes exigencias a todos y hoy en día se espera que todos los ciudadanos estén bien informados y tomen sus propias decisiones, incluidas las personas con discapacidades.

Un grupo de trabajo de la Sección de Servicios Bibliotecarios a Personas con Necesidades Especiales (LSN) de la IFLA es responsable de la revisión de las Directrices. Los miembros del grupo de trabajo son Misako Nomura (Japón), Gyda Skat Nielsen (Dinamarca) y Bror Tronbacke (Suecia).

Esperamos que estas directrices estimulen y contribuyan a la publicación de materiales de fácil lectura en todo el mundo y proporcionen información útil para la labor editorial y de divulgación.