Archivo de la etiqueta: Folklore

Patrimonio inmaterial y cultura tradicional con Juan Francisco Blanco. Planeta Biblioteca 2023/03/01

Patrimonio inmaterial y cultura tradicional con Juan Francisco Blanco. Planeta Biblioteca 2023/03/01

Ir a descargar

En el programa de esta mañana hemos tenido el inmenso placer de conversar con Juan Francisco Blanco, etnógrafo y filólogo e Investigador de la tradición oral sobre la importancia y el valor de el patrimonio inmaterial, la cultura tradicional, las artes y los ritos como un fenómeno identitario.

El concepto de España en el cancionero popular: texto, imagen, música y video

López Yepes, J. (2020). El concepto de España en el cancionero popular: texto, imagen, música y videoCuadernos De Documentación Multimedia31, e70254. https://doi.org/10.5209/cdmu.70254

Texto completo

El artículo tiene como objetivo fundamental analizar, mediante una selección de 23 canciones populares, aquellos componentes que permiten establecer un concepto de España a través de las mismas. Como consecuencia de ello se establece un triple enfoque: los que denominamos España ausente, España alabada y amada y España problemática. En el texto de las canciones se descubren tópicos y tradiciones que hacen posible el establecimiento de dichos enfoques que contribuyen a conformar una imagen de España compartida tradicionalmente por amplios sectores de la población española e hispanoamericana y de proyección en el exterior.

Cantos de Bodas. El paso del zahorí 2021/07/10

Cantos de Bodas.

El paso del zahorí 2021/07/10

ESCUCHAR

Ir a descargar

Uno de los temas más recurrentes entre los temas de la tradición musical de Castilla y León son los cantos de boda, también llamados galas, albadas o cantos de honor. Las Canciones de Honor eran cantadas por las mozas, amigas de la novia con la intención de homenajear a los novios. Musicalmente tienen su origen en la seguidilla castellana. Estás canciones se cantaban en toda la ceremonia, en el acompañamiento al novio, la entrada y salida de la iglesia, la alborada y la ronda del día de antes.

Cancionero Popular Violeta Parra

 

1495040458violeta_cancionero

Cancionero Popular Violeta Parra: Antología ciudadana del Cancionero Virtud de los elementos de la Fundación Violeta Parra. Santiago de Chile, Fundación Violeta Parra, 2017.

Descargar Cancionero popular aquí.

El Cancionero popular Violeta Parra es una publicación que contiene 20 obras de la cantautora chilena Violeta Parra, que fueron elegidas por la ciudadanía a través de redes sociales, en el marco de las celebraciones de los 100 años del nacimiento de la artista, y la Fundación Violeta Parra. El trabajo cuenta con la letra y partituras de Volver a los 17, Arauco tiene una pena, Gracias a la vida, La Jardinera, Maldigo el alto cielo, entre otras.

Esta es una versión de Isabel Parra y Ángel Parra, donde Ángel canta la melodía e Isabel hace la armonía ( tercera paralela), por lo que en el solo que canta Isabel se pierde la voz que hace realmente la armonía. Esta canción pertenece al folclor chileno campesino. Pudo haberla recogido Violeta, pero con certeza Margot Loyola recibió este tema de parte de María Luisa Sepúlveda

Teneme en tu corazón
que yo te tendré en el mío.
Aunque yo deje del verte
no pensís del que te olvido.

 

 

Análisis matemático del cancionero popular vasco

 

analisis-matematico-cancionero-popular-vasco-freelibros-org

Núñez, Iñaki «Análisis matemático del cancionero popular vasco«. Lulu, 2017

Texto completo

La escasez de estudios y actividades de carácter científico relacionados con el mundo de la música hace más atrayentes las publicaciones destinadas a llenar el vacío que existe en España dentro de este campo. Es el caso del trabajo realizado por Iñaki Núñez en su libro Análisis del Cancionero Popular Vasco de R. M. Azkue.

Este libro muestra un estudio sobre el cancionero popular vasco, de Resurreción Mª de Azkue, que comprende más de 1000 canciones. El estudio se basa en la aplicación a la música de conceptos matemáticos y de teoría de la información y fue realizado en Mondragón, durante los años 1971 y 1972, utilizando fichas perforadas que se trataron en un ordenador. Se hace un recuento de las canciones, de todas las notas que conllevan, los intervalos que suponen y las agrupaciones de pares de intervalos. Con estas cifras se estudian características de estilo según criterios geográficos, de tipos de canción, etc. Se incluye después un ensayo de composición automática de “música vasca” y un último capítulo ofrece una pequeña comparación con la música medieval en la corte de Navarra.

La simple lectura del índice ya hace pensar en el interés del ensayo que el autor presenta, sobre todo al comprobar la pobre bibliografía de que disponemos a la hora de analizar con objetividad la música popular.

A través de las páginas del libro vamos encontrando las claves necesarias para comprender, además de la música sobre la que el autor desarrolla su estudio, esa otra a la que denominamos culta.

Iñaki Núñez se plantea el trabajo con un gran rigor, que le lleva a aplicar términos procedentes de la Teoría de la Información y a profundizar en conceptos estéticos a través de su matematización. Gracias a ello podemos comprobar de manera clara no sólo el contenido estructural que subyace en el Cancionero Vasco, sino también aspectos referentes a valores formales, históricos, y metafísicos de la música universal; incluso encontramos en su lectura motivo de meditación acerca de lo factible que resulta la música cuando la ponemos al servicio de convencionalismos de orden estético, comercial o publicitario. Toca también, muy de cerca, el tema de la actitud psicológica ante el arte, tema que afecta directamente al arte de vanguardia, cuando nos revela, a través de la mensuración entrópica, los resortes de nuestra capacidad de tiempo-memoria.

La aparición de este libro contribuirá, en gran medida, a extender la idea de la necesidad de profundizar, entender, realizar y contemplar la expresión sonora, a la luz de modernos y científicos procedimientos.

La Biblioteca Británica pone a disposición de todo el mundo 350 canciones populares inglesas grabadas por Percy Grainger entre 1906 y 1909.

025i-msmus1771x1x-0116a0

Grabaciones

 

Es indiscutible la importancia de la contribución que Percy Grainger, nacido en Australia, hizo al renacimiento de la canción folclórica inglesa mientras estuvo radicado en Gran Bretaña entre 1901 y 1914, y dividiendo su tiempo entre su carrera como concertista pianista y la recopilación de canciones folklóricas. Después de hacer los arreglos de las melodías que encontró en las colecciones existentes, comenzó a hacer incursiones en el campo él mismo – especialmente a Lincolnshire, donde descubrió aún más material.

La Biblioteca Británica pone a disposición de todo el mundo 350 canciones populares inglesas grabadas y recogidas por  Percy Grainger en diferentes regiones de Inglaterra entre 1906 y 1909. Gracias al generoso apoyo del National Folk Music Fund, estas grabaciones de sonido han sido catalogadas e indexadas por el bibliotecario, investigador y folklorista Steve Roud, autor de Folk Song en Inglaterra (Faber & Faber, 2017).

 

 

Folklore Infantil

 

51uno5c1bll-_sx322_bo1204203200_

Sutton-Smith, B., J. Mechling, et al. . [e-Book] Children’s Folklore: A Source Book. Utah Utah State University, University Libraries, 1999

Texto completo

 

Una colección de ensayos originales de estudiosos de diversos campos -incluyendo estudios americanos, folclore, antropología, psicología, sociología y educación- Children’s Folklore va más allá de las visiones tradicionales de la ciencia social sobre el desarrollo infantil. Revela la complejidad y el arte de las interacciones entre los niños, desafiando los estereotipos de la inocencia infantil simple y las explicaciones convencionales de desarrollo que privilegian los resultados adultos sobrios y sensatos. En cambio, el juego y la sabiduría de los niños se muestra a menudo perturbador, rebelde e irracional. Los contribuyentes consideran y demuestran de forma variada formas «contextuales» y «textuales» de estudiar el folclore de los niños. Evitando una definición estrecha del tema, examinan una variedad de recursos y enfoques para estudiarlos, investigarlos y enseñarlos. Estos van desde encuestas sobre la historia y la literatura del folklore infantil hasta los métodos de investigación de campo, estudios de géneros e intentos de abarcar también los juegos infantiles.