Archivo de la etiqueta: Matemáticas

Álgebra en cuneiforme: Introducción a una antigua técnica geométrica babilónica

 

cover_medium-1

Jens, H. (2017). [e-Book] Algebra in Cuneiform: Introduction to an Old Babylonian Geometrical Technique, Edition Open Access, 2017.

Texto completo

Este libro de texto analiza varios textos en «traducción conforme», es decir, una traducción en la que el mismo término babilónico se traduce siempre de la misma manera y, lo que es más importante, en la que los diferentes términos se traducen siempre de manera diferente. Se proporcionan apéndices para los lectores que están familiarizados con la Asiriología básica, pero se evitan los detalles filológicos. Todos estos textos son de la segunda mitad del período babilónico antiguo, es decir, 1800-1600 AEC. Es en efecto durante este período que la disciplina «algebraica», y las matemáticas babilónicas en general, culminan. Aunque algunos textos del último período muestran algunas similitudes con lo que viene del período babilónico antiguo, no son más que remanentes. Más allá de analizar los textos, el libro da una caracterización general del tipo de matemáticas involucradas, y lo ubica dentro del contexto de la escuela de escribas de la antigua Babilonia y su cultura particular. Por último, describe el origen de la disciplina y su impacto en las matemáticas posteriores, sin olvidar la geometría de Euclides y el álgebra genuina, tal como se creó en el Islam medieval y se retomó en las matemáticas medievales y renacentistas europeas.

El aprendizaje STEM está en todas partes: resumen de una convocatoria sobre la construcción de sistemas de aprendizaje

44903635061_98926b5daa_b_d

STEM Learning Is Everywhere: Summary of a Convocation on Building Learning Systems. [e-Book]  Washington, DC, National Research Council, 2014.

Texto completo

La ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) impregnan el mundo moderno. Los trabajos que las personas hacen, los alimentos que comen, los vehículos en los que viajan, la información que reciben, los medicamentos que toman y muchas otras facetas de la vida moderna cambian constantemente a medida que el conocimiento STEM se acumula constantemente. Sin embargo, la educación STEM en los Estados Unidos, a pesar de la importancia de estos temas, no siempre se cumple. Muchos estudiantes no se están graduando de la escuela secundaria con el conocimiento y las capacidades que necesitarán para seguir carreras STEM o comprender los problemas relacionados con STEM en la fuerza de trabajo o en sus roles como ciudadanos. Durante décadas, los esfuerzos para mejorar la educación STEM se han centrado principalmente en el sistema educativo formal. Se han desarrollado estándares de aprendizaje para materias STEM, los maestros han participado en el desarrollo profesional relacionado con STEM, y evaluaciones de varios tipos han tratado de medir el aprendizaje de STEM. Pero los estudiantes no aprenden sobre las materias de STEM solo en la escuela. Gran parte del aprendizaje de STEM ocurre fuera de la escuela: en actividades organizadas como programas extracurriculares y de verano, en instituciones como museos y zoológicos, de las cosas que los alumnos miran o leen en televisión y en línea, y durante las interacciones con compañeros, padres, mentores y modelos a seguir.

Desarrollar una biblioteca global del siglo XXI para la investigación matemática

 

29967021367_fd8fbd8dd6_b_d

Developing a 21st Century Global Library for Mathematics Research, [e-Book]  Council National Research, 2014.

Texto completo

 

 

Como la mayoría de las áreas de investigación, las matemáticas son una disciplina acumulativa: las nuevas investigaciones dependen de una literatura bien organizada y bien seleccionada. Debido a las definiciones y estructuras precisas dentro de las matemáticas, las tecnologías de la información actuales y las herramientas de aprendizaje automático brindan la oportunidad de organizar y mejorar aún más la posibilidad de descubrir la literatura matemática de nuevas maneras, con el potencial de facilitar significativamente la investigación y el aprendizaje matemáticos. Existen oportunidades para mejorar la capacidad de descubrimiento directamente a través de nuevas tecnologías y también mediante el uso de la tecnología para capturar interacciones importantes entre los matemáticos y la literatura para su posterior intercambio y reutilización.

 

Pajares de Adaja, un pueblo de apenas 200 habitantes de la provincia de Ávila abre una biblioteca de referencia Matemática

1529061828_027564_1529062476_noticia_normal

Un momento de la inauguración de la Biblioteca Matemática de Pajares de Adaja 

 

Pajares de Adaja es un pueblo de apenas 200 habitantes a unos 30 kilómetros de Ávila, ha abierto una  «Biblioteca matemática» que tiene el propósito de ser un centro de referencia en esta disciplina. La finalidad de la biblioteca es que pueda estar abierta y ser visitable para niños, colegios, instituciones, investigadores y personas interesadas en las matemáticas. La ceremonia inaugural contó con la visita de Efim Zelmanov, profesor de la Universidad de Califormia y Medalla Fields, concedida por la Unión Matemática Internacional, que es considerada como el premio Nobel de las Matemáticas.

 

Se trata de la primera biblioteca matemática en España y cuenta con la colección privada con “miles de libros” y “colecciones de matemáticas” del profesor Santos González  Jiménez, catedrático de Álgebra de la Universidad de Oviedo y director de la Cátedra de Inteligencia Analítica, además la biblioteca recibirá nuevos fondos durante los próximos meses.

El acto inaugural de la biblioteca ha contado con el padrinazgo del prestigioso matemático ruso Efim Zelmanov, profesor de la Universidad de Califormia, y de algunas de las más importantes universidades americanas como Wisconsin, Chicago y Yale, además de ganador en 1994 de la Medalla Fields o Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, concedida por la Unión Matemática Internacional, que es considerada como el premio Nobel de las Matemáticas. Efim Zelmanov manifestó que  la inauguración de la biblioteca era un «hecho maravilloso». y que «Está pensada para los niños y jóvenes y si alguno de ellos se interesa o lee algún libro y los saca provecho ya habrá merecido la pena».

El motivo de la ubicación de esta iniciativa en este pueblecito de la Moraña abulense ha partido del catedrático Santos González, natural de Pajares de Adaja, que ha adecuado la antigua casa propiedad de su familia para instalar en ella la «Biblioteca matemática». Ambos matemáticos han donada su colección personal para crear esta biblioteca, según sus palabras «para que nada se pierda de esta disciplina» y para «contribuir a la formación científica de los niños»

Durante la inauguración Santos González dijo: «Me conformo con que esta biblioteca sea una ermita de las matemáticas», quien ha dedicado este centro a sus padres y a Don Lucio, el maestro del pueblo gracias al cual según sus palabras ha llegado a ser lo que es hoy “Un pueblo es rico si tiene un gran maestro y Pajares de Adaja lo tuvo”.

 

 

Análisis matemático del cancionero popular vasco

 

analisis-matematico-cancionero-popular-vasco-freelibros-org

Núñez, Iñaki «Análisis matemático del cancionero popular vasco«. Lulu, 2017

Texto completo

La escasez de estudios y actividades de carácter científico relacionados con el mundo de la música hace más atrayentes las publicaciones destinadas a llenar el vacío que existe en España dentro de este campo. Es el caso del trabajo realizado por Iñaki Núñez en su libro Análisis del Cancionero Popular Vasco de R. M. Azkue.

Este libro muestra un estudio sobre el cancionero popular vasco, de Resurreción Mª de Azkue, que comprende más de 1000 canciones. El estudio se basa en la aplicación a la música de conceptos matemáticos y de teoría de la información y fue realizado en Mondragón, durante los años 1971 y 1972, utilizando fichas perforadas que se trataron en un ordenador. Se hace un recuento de las canciones, de todas las notas que conllevan, los intervalos que suponen y las agrupaciones de pares de intervalos. Con estas cifras se estudian características de estilo según criterios geográficos, de tipos de canción, etc. Se incluye después un ensayo de composición automática de “música vasca” y un último capítulo ofrece una pequeña comparación con la música medieval en la corte de Navarra.

La simple lectura del índice ya hace pensar en el interés del ensayo que el autor presenta, sobre todo al comprobar la pobre bibliografía de que disponemos a la hora de analizar con objetividad la música popular.

A través de las páginas del libro vamos encontrando las claves necesarias para comprender, además de la música sobre la que el autor desarrolla su estudio, esa otra a la que denominamos culta.

Iñaki Núñez se plantea el trabajo con un gran rigor, que le lleva a aplicar términos procedentes de la Teoría de la Información y a profundizar en conceptos estéticos a través de su matematización. Gracias a ello podemos comprobar de manera clara no sólo el contenido estructural que subyace en el Cancionero Vasco, sino también aspectos referentes a valores formales, históricos, y metafísicos de la música universal; incluso encontramos en su lectura motivo de meditación acerca de lo factible que resulta la música cuando la ponemos al servicio de convencionalismos de orden estético, comercial o publicitario. Toca también, muy de cerca, el tema de la actitud psicológica ante el arte, tema que afecta directamente al arte de vanguardia, cuando nos revela, a través de la mensuración entrópica, los resortes de nuestra capacidad de tiempo-memoria.

La aparición de este libro contribuirá, en gran medida, a extender la idea de la necesidad de profundizar, entender, realizar y contemplar la expresión sonora, a la luz de modernos y científicos procedimientos.

Las mujeres en las carreras y empleos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM)

o-women-engineer-facebook

Women in STEM: 2017 Update. [Report]  Washington D. C., U.S. Department of Commerce Economics and Statistics Administration Office of the Chief Economist, 2017.

Texto completo

La fuerza laboral en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) es crucial para generar nuevas ideas, comercializar patentes, proporcionar la flexibilidad y el pensamiento crítico que requiere la economía moderna. Si bien las mujeres cada vez están mejor representadas en la economía en general, siguen estando infrarrepresentadas en los empleos STEM y entre los titulados de grado STEM. Elaborar políticas para aprovechar el potencial de las mujeres para contribuir aún más en este sector vital requiere comprender en que medida este género está relacionado actualmente con la participación y el éxito en los empleos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Los hallazgos clave en este informe, que son consistentes con la investigación previa, incluyendo la investigación realizada por la OCE, son los siguientes.

  • Las mujeres ocuparon el 47 por ciento de todos los empleos estadounidenses en 2015, pero sólo ocuparon el 24 por ciento de los empleos relacionados con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Asimismo, las mujeres constituyen algo más de la mitad de los trabajadores con formación universitaria, pero sólo representan el 25 por ciento de los trabajadores STEM con educación universitaria.
  • Las mujeres con empleos en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas ganaron un 35 por ciento más que las mujeres en empleos no relacionados con estas disciplinas. Como resultado, la brecha salarial entre hombres y mujeres es menor en los empleos STEM que en los empleos no relacionados con estas áreas. Las mujeres con empleos STEM también ganaron un 40 por ciento más que los hombres con empleos no relacionados con estas temáticas.
  • Las mujeres en general poseen más títulos universitarios que los hombres, pero sólo representan alrededor del 30 por ciento de todos los titulados en STEM. Las mujeres constituyen una proporción desproporcionadamente baja de titulados universitarios en todos los campos del STEM, pero particularmente son menos las tituladas en Ingeniería.
  • Las mujeres con títulos de STEM tienen menos probabilidades que sus homólogos masculinos de trabajar en una ocupación STEM; aunque si tienen más probabilidades de trabajar en educación o salud.

eMatemáTICas: La enseñanza de las matemáticas en línea

[]

eMatemáTICas [e-Book] Salamanca, SCOPEO, 2012.

Texto completo

 

La enseñanza de las matemáticas como área instrumental en la educación, hace imprescindible su aprendizaje y su adaptación a las nuevas formas de aprender de los alumnos.Actualmente, nos encontramos en la red cantidad de páginas web, grupos, recursos relacionados con las matemáticas directamente (web especializadas) o indirectamente (blogs de profesores y centros que suben post sobre actividades, prácticas o trabajos de matemáticas) y multitud de temas relacionados con esta asignatura, como aplicaciones, actividades con flash, App para móviles Smartphone, etc… Todo esto nos ha llevado a recopilar y publicar el Monográfico No.4 que está dividido en 3 capítulos.- El primero es un paseo por la bibliografía y la necesidad de establecer una base teórica fundamentada sobre la situación de las Matemáticas y sus posibilidades con TIC.- En el segundo capítulo, queríamos hacernos eco de las opiniones de los expertos en la materia,por medio de artículos que abarcan toda experiencia y opinión en este tema.Los expertos pertenecen al área de Matemáticas de niveles preuniversitarios y universitarios. Contamos como Coordinadora a Carmen López Esteban de la Universidad de Salamanca, así como a diferentes colaboradores provinientes de España, Luis Miguel Iglesias Albarrán, Joaquín García Mollá, Eduardo Zurbano Fernández, de Argentina, Paola Andrea Dellepiane, y de Portugal Carla Nunes y Cristina Neto. – En la tercera parte del monográfico, hemos creído necesario, establecer un “pequeño” banco de recursos que resumen los sitios y herramientas más importantes para la enseñanza-aprendizaje de Matemáticas con TIC, yendo desde proyectos y pasando por blogs, herramientas y software, hasta aplicaciones móviles. Incluso contamos con una experiencia en la creación de una aplicación móvil, creada con AppInventor, para el aprendizaje de las matemáticas.