Archivo de la etiqueta: Storytelling

La narración de historias multiespecíficas en las prácticas intermedias

Bencke, Ida, y Jørgen Bruhn, editores. Multispecies Storytelling in Intermedial Practices. punctum books, 2022.

Texto completo

Multispecies Storytelling in Intermedial Practices ofrece pasos hacia una filosofía (auto)crítica de las multiespecies que interroga y matiza el concepto amplio y aparentemente neutral de humanidad utilizado en las conversaciones basadas en la ciencia y la academia occidentales. Artistas, activistas, escritores y científicos ofrecen un sinfín de interpretaciones diferentes sobre cómo contar nuestros mundos utilizando diferentes medios de comunicación, y posiblemente también da pistas sobre cómo cambiarlo.

La literatura oral en la era digital: archivar la oralidad y conectar con las comunidades

Turin, Mark, y Claire Wheeler and Eleanor Wilkinson (eds). Oral Literature in the Digital Age: Archiving Orality and Connecting with Communities. Open Book Publishers, 2015

Texto completo

Las humanidades digitales siguen siendo un término controvertido que abarca muchos tipos de trabajos en numerosas disciplinas, como la literatura, la historia, la lingüística, los clásicos, el teatro, los estudios de interpretación, el cine, los estudios de los medios de comunicación, la informática y las ciencias de la información. En Traces of the Old, Uses of the New: The Emergence of Digital Literary Studies, Amy Earhart reivindica la historia disciplinar de los estudios digitales como un preludio necesario para el verdadero progreso en la definición de las Humanidades Digitales como un conjunto compartido de prácticas e intereses interdisciplinarios.

Traces of the Old, Uses of the New se centra en veinticinco años de desarrollos, incluyendo las ediciones digitales, los archivos digitales, los textos electrónicos, la minería de textos y la visualización, para situar los productos y procesos emergentes en relación con las tendencias históricas de interés disciplinar en el estudio literario. Al reexaminar los debates teóricos y las prácticas aplicadas de la última generación de trabajos en yuxtaposición con los trabajos digitales aplicados del mismo periodo, Earhart también pretende exponer las limitaciones que necesitan los métodos alternativos, métodos que podrían empezar a cumplir la temprana (pero hasta ahora incumplida) promesa de que la digitalización de los textos permite a los estudiosos de la literatura plantear y responder preguntas de forma nueva y convincente. Al trazar la historia de los estudios literarios digitales, Earhart también pretende trazar caminos viables para su futuro, y al hacer este trabajo en una disciplina, este libro pretende inspirar un trabajo similar en otras.

La literatura oral en la La era digital: archivar la oralidad y conectar con las comunidades

Oral Literature in the Digital Age: Archiving Orality and Connecting with Communities, Turin, Mark, y Claire Wheeler and Eleanor Wilkinson (eds). Oral Literature in the Digital Age: Archiving Orality and Connecting with Communities. Open Book Publishers, 2013

Texto completo

Gracias a una conectividad digital cada vez mayor, el interés por las tradiciones orales ha crecido más allá del investigador y del sujeto de investigación para incluir un grupo cada vez más amplio de usuarios globales. Cuando los nuevos públicos consumen, manipulan y se conectan con las grabaciones de campo y los archivos culturales digitales, su participación plantea importantes cuestiones prácticas y éticas. Este volumen explora las repercusiones políticas del estudio de las lenguas marginadas; el papel de las herramientas en línea para garantizar un acceso responsable a materiales culturales sensibles; y las formas de garantizar que, cuando se crean documentos digitales, no se fosilizan como consecuencia de su archivo. Los informes de trabajo de campo de lingüistas y antropólogos de tres continentes ofrecen ejemplos concretos de cómo superar las barreras -éticas, prácticas y conceptuales- en los proyectos de documentación digital. Oral Literature in the Digital Age es una guía y un manual esenciales para etnógrafos, lingüistas de campo, activistas comunitarios, conservadores, archiveros, bibliotecarios y todos los que se relacionan con las comunidades indígenas para documentar y preservar las tradiciones orales.

Storytelling, contar historias en la era digital

Stocchetti, Matteo, editor. Storytelling and Education in the Digital Age: Experiences and Criticisms. Peter Lang International Academic Publishers, 2016.

Texto completo

PDF

ePub

Mobi

Si bien la importancia del papel de la narración es difícil de sobreestimar, el impacto de la digitalización en este tema es más ambivalente. En esta segunda publicación del programa Media and Education in the Digital Age – MEDA, los autores adoptan una postura crítica ante las supuestas posibilidades emancipadoras de la narración digital en la educación. La colección se inspira en el esfuerzo por concienciar a los educadores profesionales de los riesgos del giro digital en la narración educativa, pero también de las oportunidades y las condiciones para un compromiso crítico. A partir de sus investigaciones y experiencias sobre el terreno, quince especialistas debaten en nueve capítulos estos riesgos y oportunidades, aportando ideas, pruebas, referencias e inspiración a educadores e investigadores.

«Sucesores de Luis Rodríguez M.» desde 1918, historia contada desde sus inicios por don Jorge Mejía. MemoriaStorytelling

MemoriaStorytelling es un programa que cuenta historias personales de una comunidad con el objetivo de fortalecer la cultura y dejar un legado a las nuevas generaciones, además de resaltar la oralidad. Don Jorge Mejía, uno de los propietarios de este tradicional único comercio, nos compartirá cómo nace y florece en la ciudad de Cuenca este tradicional comercio, más conocido como «La esquina de Rodríguez» que este año precisamente está en su aniversario 102, además nos contará sus vivencias en este maravilloso entorno por más de 50 años.

Storytelling: la narración de historia personales en bibliotecas


Alonso Arévalo, J., Quinde Cordero, Marlene. Storytelling: la narración de historia personales en bibliotecas. Desiderata, n. 18 (2022)

Texto completo

“Contar historias en el contexto de una biblioteca significa capturar la chispa inicial de la inspiración y permitir que esa chispa sea la guía. Juntos sacamos a la luz nuevas ideas, construimos vínculos y generamos una participación comunitaria sostenida”

Matt Finch


Las bibliotecas enfrentan un proceso de cambio, la tecnología está trastocando como accedemos y registramos la información. La narración de historias personales es una actividad de vital importancia para las comunidades, la recogida de estos testimonios personales conforman y refuerzan la identidad de grupo, además de enfatizar el valor patrimonial, la motivación y los valores educativos. En este artículo analizamos el fenómeno de storitelling, sus valores y también se recogen algunas de las buenas prácticas que se están desarrollando en el mundo de las bibliotecas como una contribución testimonial única al patrimonio local, cultural de las personas y de sus comunidades para conocer mejor el valor de lo propio, fomentar la empatía y transmitir la historia local a través de generaciones futuras que de otro modo nadie recogería.

Planeta Biblioteca 2021/12/22. Makerspaces y storytelling con Marlene Quinde Cordero

Makerspaces y storytelling con Marlene Quinde Cordero

Planeta Biblioteca 2021/12/22.

ESCUCHAR

Ir a descargar

En esta ocasión ha visitado nuestro particular Planeta la bibliotecaria Marlene Quinde Cordero de la Universidad de Cuenca en Ecuador, quien nos ha hablado de su ciudad, de su universidad y de los servicios innovadores de su biblioteca, donde ella impulso algunos servicios de creatividad e innovación como los talleres makerspace y la recogida de historias personales de personas anónimas de su comunidad, que posteriormente fue adaptado para contar historias de vida del personal que labora o laboró en la institución

¿Quieres preservar, compartir y contextualizar la historia local en tu comunidad?

In Your Neighborhood
Tools for bringing local history online

By Carrie Smith | American Libraries, November 1, 2021

Ver completo

¿Quieres preservar, compartir y contextualizar la historia local en tu comunidad? Si es así, la tecnología puede ayudar a llevar estas actividades más allá de la sección de colecciones especiales. Las plataformas en línea creadas específicamente para la historia local están permitiendo a las bibliotecas compartir información de forma más interactiva, llegando a su vez a nuevos públicos, educando a los usuarios y contribuyendo al registro histórico. Hablamos con tres programas de bibliotecas que están creando recorridos a pie, recopilando y archivando historias orales y conectando con sus comunidades».

Clio

¿Qué es Clio? Clio es una plataforma de historia local hecha por historiadores que permite crear entradas para puntos de interés y enlazarlas en recorridos. Está basada en la web y en la aplicación, y cualquiera puede abrir una cuenta gratuita. Puedes crear una entrada individual o un recorrido a pie; la plataforma tiene guías sobre qué incluir. También puedes añadir tus propias imágenes.

Clio nos permite dar a conocer la historia local en otro medio. La aplicación mostrará los recorridos que haya a tu alrededor (si le permites usar tu ubicación), de modo que los usuarios pueden entrar sin más. Los recorridos son envolventes: ves cosas por las que quizá has pasado cientos de veces, pero ahora las ves bajo una luz diferente.

TheirStory

¿Qué es TheirStory? Es una plataforma de entrevistas a distancia, como Zoom para los historiadores orales. Permite la interacción cara a cara, lo que es bueno cuando se hacen historias orales.

Principalmente es un archivo de audio, y permite descargar el audio de las entrevistas como un archivo WAV, a diferencia de otras plataformas en las que se descarga el audio como un MP3 u otro tipo de archivo de audio comprimido. También permite exportar las transcripciones como documentos de Word que se sincronizan con la herramienta que se utilizan para poner las entrevistas en línea, el Oral History Metadata Synchronizer.

¿Cuáles son las principales ventajas? No sólo se pueden hacer entrevistas de historia oral a distancia y exportar audio de alta calidad, sino que también se dispone de una herramienta de transcripción que ofrece un primer borrador de calidad. Además, la interfaz es sencilla: Pulsas un botón para iniciar una sesión y te da una URL que puedes compartir. También hay una función de llamada, para que los entrevistados puedan llamar, y puedes recibir a varias personas.

Historypin

¿Qué es Historypin? Historypin es un sitio web gratuito y una herramienta de mapeo que permite a particulares y organizaciones archivar fotografías históricas, vídeos y grabaciones de audio. Los usuarios pueden crear colecciones que reflejen diferentes temas. Algunas de las colecciones más populares de la biblioteca se centran en vecindarios, leyendas y héroes locales, y desastres naturales como ventiscas e inundaciones.

Historypin es una herramienta fácil de usar que hace que la historia sea más accesible. Mucha gente tiene fotos en cajas y álbumes en casa que serían de interés local. También fomenta el compromiso de los usuarios y las conexiones con la comunidad al permitirles compartir sus recuerdos personales con sus vecinos.

Cómo hacer una minietnografía

Ferrándiz, Francisco. Cómo hacer una minietnografía. Madrid: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, 2020

Texto completo

La etnografía es una forma de investigación cualitativa centrada en estudiar cómo viven y conciben el mundo determinadas personas. En esta guía encontraremos las principales características de una investigación etnográfica y los pasos para llevarla a cabo.

Sus campos de interés incluyen los estudios culturales, la religiosidad popular, la antropología visual, la antropología médica, la antropología del cuerpo y la antropología de la violencia, con especial énfasis en investigaciones relacionadas con la memoria y el trauma social. Hasta el momento, sus dos grandes proyectos etnográficos han tenido como objeto el culto espiritista de María Lionza en Venezuela y, desde 2002, la memoria histórica en España, a través del análisis de las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil (1936-1939).  

Storytelling: de que manera podcasts de la biblioteca exploran la historia local

Broadcasting the Past
Library podcasts explore local history
. American Libraries
By Bill Furbee | November 1, 2021

Texto completo

Bill Furbee escribe: «Varios bibliotecarios de todo el país están utilizando sus habilidades de investigación y tecnología para crear podcasts que capturan las historias de la comunidad, especialmente aquellas perspectivas que a menudo son olvidadas o marginadas. Muchos profesionales consideran que el podcasting es fácil de aprender y que el audio aporta una vivacidad e inmediatez que a menudo no puede reproducirse con la palabra escrita. Otra razón de la popularidad de este medio la facilidad de uso, ya que el personal de las bibliotecas está al tanto de las numerosas herramientas y app gratuitas que están disponibles para grabar, editar y alojar podcasts».

En un esfuerzo por compartir la historia de su ciudad, Parks puso en marcha The West End Stories Project, un podcast mensual que preserva los relatos de los afroamericanos que crecieron en la zona, antes de que sus historias se pierdan en el tiempo. El podcast, que se estrenó en septiembre de 2020, se inspiró en dos acontecimientos: la construcción de un estadio de fútbol que desplazó aún más a muchos residentes del West End y la muerte del autor local John W. Harshaw Sr., autor del libro Cincinnati’s West End: Through Our Eyes (2011). «Los recuerdos [se] borraron con el fallecimiento [de Harshaw], y la mayor destrucción de la comunidad realmente encendió el fuego para iniciar el proyecto», dice.

Parks es una de las bibliotecarias de todo el país que utilizan sus conocimientos tecnológicos y de investigación para crear podcasts que recojan la historia de la comunidad, especialmente las perspectivas que a menudo se olvidan o se marginan. Muchos profesionales consideran que el podcasting es fácil de aprender y que el audio aporta una vitalidad e inmediatez que a menudo no puede reproducirse con la palabra escrita. Otra razón de la popularidad de este medio es la baja barrera de entrada, ya que el personal de las bibliotecas está al tanto de las numerosas herramientas gratuitas que están disponibles para grabar, editar y alojar podcasts.

Trabajo de amor

Shoshanna Wechter, bibliotecaria de referencia de la Biblioteca del Distrito de Ypsilanti (Mich.), creó el programa de podcast Ypsi Stories en noviembre de 2020 para explorar aspectos olvidados de la historia de la ciudad. «Era una oportunidad para mostrar diferentes experiencias, relatos e historias que normalmente no se ven en un libro de historia o incluso en las organizaciones de historia local», dice.

Ypsi Stories se inspiró en los programas de historia local que la biblioteca había organizado antes de la pandemia. Cuando los eventos en persona se volvieron poco prácticos o imposibles, Wechter recurrió al podcasting para llenar el vacío. El programa mensual presenta a historiadores y expertos locales que hablan de todo, desde la infraestructura de la ciudad y la liberación de los negros hasta las historias de las organizaciones y los relatos personales. La biblioteca complementa cada episodio con vídeos relacionados, fotos, bibliografías y biografías en su sitio web. «Ypsilanti tiene una historia rica y diversa», dice Wechter, «y hay mucha gente trabajando para contar esta historia desde diferentes ángulos y a través de diferentes lentes».

Hay un hilo conductor en estos podcasts: Es un trabajo de amor.

«Hacer un podcast de historia lleva mucho más tiempo de lo que se piensa», dice Jeff Whalen, bibliotecario de colecciones especiales de la Biblioteca Pública de Long Beach (California). «Es mucho más trabajo del que parece razonable».

El podcast de Whalen, Don’t Know Beach about History: Historias breves de Long Beach, ha explorado los aspectos cotidianos y a veces excéntricos de la ciudad desde su inicio en junio de 2020.

«Las historias súper interesantes de Long Beach están por todas partes», dice Whalen. «En realidad, se trata más bien de indagar para encontrar la mejor información, la más fiable, y luego juntarla toda de la manera más precisa posible. Realmente tienes que reconstruirlo tú mismo».

Los primeros nueve episodios de la historia han mostrado algunos de los momentos más extraños de la historia de Long Beach: una momia abandonada en un parque de atracciones, un temerario que intentó establecer un récord mundial de asta de bandera, la detención del gran jugador de béisbol Babe Ruth en 1927. «Me encantó crecer en Long Beach», dice Whalen, «pero no tenía ni idea de que el lugar tuviera tantas historias humanas apasionantes».

Whalen no tuvo que ir muy lejos para encontrar las historias de su ciudad; le estaban esperando en la colección de historia local de la biblioteca. Descubrirlas era una tarea para la que se había entrenado.

«Utilizas todos los trucos que aprendiste en la escuela y todos los trucos que has aprendido en el trabajo: cómo trabajar con las bases de datos, los libros, los periódicos, los archivos verticales, los álbumes de recortes, los archivos», dice Whalen. «Encuentras pistas que te llevan a otras pistas que te llevan a callejones sin salida que te llevan a intentar algo más en alguna otra parte de la colección. Acabas encontrando muchos detalles interesantes en los alrededores. Todavía tengo mucho que aprender sobre la colección de Long Beach. El podcast me ha ayudado en ese proceso».

Montaje de un episodio

Parks graba las entrevistas para The West End Stories Project utilizando Google Voice y edita el audio con el software de código abierto Audacity. Después de escribir un borrador y grabar la narración con su teléfono, envía sus archivos de audio a Kent Mulcahy, bibliotecario de recursos de becas en el CHCPL y coproductor del podcast, para montar el episodio en Audacity.

Para producir Ypsi Stories, Wechter también utiliza Audacity: «Fui aprendiendo sobre la marcha», dice. Recomienda utilizar el distribuidor de podcasts de Spotify, Anchor.fm, para alojar los episodios.

Compartir historias humanas a través de podcasts ha permitido a estas bibliotecas mantener y reforzar el contacto con los usuarios a los que sirven. Para Parks, su podcast trata de preservar los recuerdos de una comunidad antaño dinámica.

«Nuestros usuarios creen en el valor de este trabajo», dice Parks, refiriéndose a un correo electrónico que recibió de un oyente. «Escribieron: ‘Aunque me estoy haciendo mayor, es refrescante escuchar a personas mayores hablar de sus experiencias al crecer. Me recuerda a escuchar los recuerdos de los abuelos. Siempre me encuentro con cosas que no sabía, y siempre es interesante pensar en cómo eran las cosas antes'».