Archivo de la etiqueta: Ciudadanía digital

Ciudadanía digital: una nueva propuesta para un futuro inclusivo

Killeen, Molly. «Digital Citizenship: A New Proposal for an Inclusive Future». http://www.euractiv.com, 17 de noviembre de 2022.

Texto completo

Una iniciativa liderada por las partes interesadas está impulsando un replanteamiento de la inclusión en la transformación digital, centrándose en la idea de la ciudadanía digital.

En un documento oficioso, el Grupo de Trabajo sobre Ciudadanía Digital de la UE establece cinco pilares de la ciudadanía digital y recomienda medidas políticas en ámbitos como la tecnología, el compromiso social, los derechos humanos y la participación democrática.

La coalición se formó a finales de 2020 y terminó de redactar su documento oficioso, «Europeos preparados para la era digital», el año pasado. Sus miembros abarcan el mundo académico, las empresas y la sociedad civil, e incluyen organizaciones como Meta, la empresa matriz de Facebook, el grupo de expertos del Consejo de Lisboa, la ONG Foro Europeo de la Juventud y el Instituto de Estudios Mediáticos.

«Para mucha gente, palabras como ‘ciudadanía digital’ e ‘inclusión digital’ son sólo palabras de moda», dijo Mark Boris Andrijanič, ex ministro de asuntos digitales de Eslovenia, en un acto celebrado en Bruselas a principios de este mes que reunió al comité directivo del grupo de trabajo. Sin embargo, es necesario actuar para abordar el hecho de que las sociedades cada vez más digitalizadas no son igualmente ventajosas para todos los grupos, instó.

El grupo de trabajo también hace hincapié en los impactos diferenciales de la transición digital, que también esboza varios desafíos críticos dentro de la UE en relación con la ciudadanía digital.

Además de las desigualdades, también incluyen la baja calidad de la educación para la ciudadanía, el alcance limitado de las soluciones tecnológicas, una dicotomía demasiado grande entre los aspectos on y offline de la ciudadanía digital y la lentitud del movimiento normativo.

Para hacer frente a estos y otros problemas, el grupo ideó cinco pilares en los que debería basarse una visión revitalizada de la ciudadanía digital: bases digitales, bienestar digital, compromiso digital y alfabetización mediática, empoderamiento digital y oportunidades digitales.

Su concepto de ciudadanía digital se centra en minimizar los posibles perjuicios del uso de estas tecnologías y maximizar sus beneficios potenciales.

A través del pilar del empoderamiento digital, el grupo de trabajo promueve la idea de que la ciudadanía digital debe incluir el uso del espacio digital para el activismo y el compromiso político, con una comprensión de cómo la digitalización puede dar forma a los procesos democráticos.

El bienestar digital es otro de los puntos centrales del documento oficioso, en el que el grupo apoya que se preste más atención a garantizar que los usuarios sean resistentes y puedan establecer relaciones sanas y constructivas en línea, un ámbito en el que, según afirman, la UE ya va «por delante» en lo que a políticas se refiere.

En cuanto a los fundamentos digitales, el grupo sostiene que los ciudadanos de la UE deben contar con sólidas capacidades digitales para facilitar la seguridad en línea y la protección de datos, pero que «estas habilidades fundacionales faltan a nivel de la UE».

Bruselas se ha centrado en las competencias digitales dentro de sus objetivos de la Década Digital, con la intención de garantizar que el 80% de la población de la UE tenga competencias digitales básicas para el final de la década. Sin embargo, los observadores han advertido que los avances hacia este objetivo se están retrasando y que será necesario redoblar los esfuerzos si se quiere alcanzarlos.

Alfabetización mediática cívica: reimaginar la conexión humana en la era de la abundancia digital

Mihailidis, Paul. Civic Media Literacies: Re-Imagining Human Connection in an Age of Digital Abundance. CRC Press, 2018.

Texto completo

La vida cívica actual está mediada. Las comunidades, grandes y pequeñas, utilizan ahora plataformas conectivas para compartir información, participar en asuntos locales, facilitar un debate vibrante y defender causas sociales. En este oportuno libro, Paul Mihailidis explora la textura del compromiso diario en la vida cívica, y los recursos -humanos, tecnológicos y prácticos- que los ciudadanos emplean cuando participan en acciones cívicas para lograr un impacto social positivo. Además de examinar las acciones cívicas cotidianas que están integradas en los medios de comunicación y las alfabetizaciones digitales y la conectividad humana, Mihailidis esboza un modelo para capacitar a los jóvenes ciudadanos a fin de que utilicen los medios de comunicación para participar de forma significativa en la vida cotidiana.

Principios y recomendaciones para hacer más reutilizables los datos de data.europa.eu

Corcho, O., Ruckhaus, E., Garijo, D., et al., Principles and recommendations to make data.europa.eu data more reusable : a strategy-mapping report, 2022

Texto completo

El objetivo principal de este informe es ofrecer una visión de los datos generados por los ciudadanos (DC) que pueden formar parte de los portales de datos abiertos, permitiendo a las administraciones públicas comprender mejor si los DC pueden estar disponibles como parte de su oferta de datos abiertos y cómo hacerlo. El informe ofrece una categorización de los diferentes tipos y dimensiones de los CGD que pueden ofrecerse en los portales de datos abiertos (y que ya se ofrecen en algunos de ellos), junto con un debate sobre las oportunidades y los retos que puede suponer su inclusión en data.europa.eu.

DigComp 2.2: El Marco de Competencia Digital para los Ciudadanos

Vuorikari, R., Kluzer, S. and Punie, Y., DigComp 2.2: The Digital Competence Framework for Citizens – With new examples of knowledge, skills and attitudes, EUR 31006 EN, Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2022, ISBN 978-92-76-48883-5, doi:10.2760/490274, JRC128415.

Texto completo

El Marco de Competencia Digital para el Ciudadano (DigComp) proporciona una comprensión común de lo que es la competencia digital. La presente publicación consta de dos partes principales: el marco integrado DigComp 2.2 ofrece más de 250 nuevos ejemplos de conocimientos, habilidades y actitudes que ayudan a los ciudadanos a relacionarse con las tecnologías digitales con confianza, sentido crítico y seguridad, y otros nuevos y emergentes, como los sistemas impulsados por la inteligencia artificial (IA). El marco también está disponible siguiendo las directrices de accesibilidad digital, ya que la creación de recursos digitales accesibles es una prioridad importante hoy en día. La segunda parte de la publicación ofrece una panorámica del material de referencia existente para DigComp, consolidando las publicaciones y referencias publicadas anteriormente.

La biblioteca es el «centro de inteligencia digital» de una ciudad inteligente

Cailin Crowe. The library is a smart city’s ‘hub for digital intelligence’
Smart Cities Dive. Published Jan. 27, 2020

Como uno de los espacios y fuentes de información más fiables, las bibliotecas desempeñan un papel cada vez más importante en las iniciativas de las ciudades inteligentes.

Cuando los fundadores de Library Land decidieron unir sus fuerzas por primera vez, fue para crear una agencia de relaciones públicas, y necesitaban encontrar un buen lugar para reunirse. En lugar de optar por un Starbucks o un WeWork, los dos se decidieron por una tranquila sala de estudio en una biblioteca de Newton, MA.

El dúo, Adam Zand y Greg Peverill-Conti, probó suerte en otra biblioteca para su siguiente reunión. Más de 200 bibliotecas después, la pareja ha aprovechado los espacios públicos para lanzar el Library Land Project, un sitio que alberga reseñas, mapas e información sobre bibliotecas de todo Estados Unidos.

El recorrido de Zand y Peverill-Conti por las bibliotecas les ha abierto los ojos a las aparentemente infinitas formas en que las bibliotecas pueden utilizarse en una ciudad, como enseñar a los residentes a utilizar las impresoras 3D o solucionar los problemas de acceso a Netflix.

«Desempeñan papeles muy ricos y diversos… como lugar para llevar la tecnología a la comunidad», dijo Peverill-Conti a Smart Cities Dive. «Se están convirtiendo en una especie de centro de inteligencia digital en sus comunidades».

Como uno de los espacios y fuentes de información más fiables, las bibliotecas desempeñan un papel cada vez más importante en las ciudades inteligentes. Y a medida que las ciudades se asocian con las bibliotecas para difundir información sobre los servicios municipales, cerrar las brechas digitales e impulsar el compromiso cívico, es probable que ese papel siga evolucionando.

Una «ciudad dentro de la ciudad»

Según los expertos, las bibliotecas pueden ser socios esenciales de las ciudades en su labor de poner en marcha iniciativas y conectar a los residentes con servicios cruciales.

Las bibliotecas son lugares de reunión de la comunidad que desempeñan un papel de convocatoria en la mayoría de las ciudades, dijo Mandy Bishop, directora de programas de la ciudad de Columbus (OH), en una entrevista con Smart Cities Dive. En el caso de la ciudad inteligente de Columbus, la biblioteca actúa como convocante del transporte.

Como parte del Smart Mobility Project, la ciudad tiene previsto utilizar una biblioteca como centro de movilidad inteligente. El centro incluirá un quiosco inteligente, espacios para compartir el coche, bicicletas y scooters electrónicos sin muelle, y lugares para recoger y dejar a los taxis amarillos, dijo Bishop. Reunirá estas diferentes opciones de movilidad en un solo espacio para ayudar a la ciudad a conocer cómo se mueve la gente de un lugar a otro.

El coste estimado del centro previsto por la ciudad es de 55.000 dólares, según Bishop, y se financiará como parte de la contribución de la ciudad a su subvención de 40 millones de dólares del Departamento de Transporte de Estados Unidos (USDOT) como ganadora del Desafío de Ciudades Inteligentes del USDOT de 2016.

En Wichita, KS, la ciudad tiene planes para utilizar las bibliotecas como centros para compartir información sobre iniciativas al público, dijo el coordinador de Smart City Michael Barnett por correo electrónico a Smart Cities Dive. Las bibliotecas podrían utilizarse como pabellones para que los ciudadanos interactúen con la tecnología, como la de detección de disparos, y comprendan mejor su funcionamiento.

La Biblioteca Pública de DC también tiene previsto asociarse con los servicios de la ciudad para la reconstrucción de la Biblioteca Conmemorativa Martin Luther King Jr. de 211 millones de dólares, cuya reapertura está prevista para el próximo año, según Richard Reyes-Gavilán, director ejecutivo del sistema de bibliotecas públicas de DC.

El nuevo espacio será una «ciudad dentro de una ciudad», dijo a Smart Cities Dive. «Vamos a crear amplias oportunidades de aprendizaje para los residentes a través de espacios tecnológicos emergentes, pero también crearemos un amplio espacio para que las agencias gubernamentales se instalen para los servicios de la ciudad con nuestro edificio.»

La biblioteca aprovechará su «ubicación privilegiada» para ofrecer potencialmente servicios como DC Health Link con un espacio de oficina físico dentro de la biblioteca para la conexión directa con los residentes de la ciudad.

No es habitual que una biblioteca «dedique paredes y puertas físicas a una serie de organizaciones asociadas que se ubicarán en la biblioteca durante largos periodos de tiempo acordados», dijo. A través de esa posible asociación, los residentes podrían conocer sus opciones de seguro, y la biblioteca podría incluso apoyar esos servicios con la programación correspondiente o incluso con una selección de libros.

Las Bibliotecas Públicas de Chicago (CPL) tampoco son ajenas a la colaboración con otros departamentos para ofrecer servicios y experiencias más equitativas a los residentes. La Autoridad de la Vivienda de Chicago (CHA) y la CPL se asociaron en el desarrollo de tres espacios propiedad de la ciudad que funcionan como bibliotecas y viviendas públicas, proporcionando una serie de beneficios de seguridad y comunitarios a los niños, los ancianos y las personas con discapacidad.

La asociación también abrió nuevas oportunidades de financiación para la CPL, que originalmente no tenía capital ni propiedades disponibles en las zonas donde quería construir una nueva biblioteca. Al asociarse con CHA, CPL pudo acceder a la financiación federal a través de CHA por medio del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos.

Reduciendo la brecha digital

El diez por ciento de los adultos estadounidenses no utiliza Internet, según una encuesta del Pew Research Center de 2019, que descubrió que los ingresos y la educación son dos factores clave que influyen en si alguien utiliza Internet. El 18% de los adultos de los hogares que ganan menos de 30.000 dólares al año, por ejemplo, no están conectados.

Las bibliotecas de Cue. CPL es el mayor proveedor de Wi-Fi gratuito de Chicago, según explicó la portavoz Olivia Kuncio a Smart Cities Dive. Sus servicios digitales incluyen el alquiler de hotspots y un programa de navegación cibernética para ayudar a los residentes a realizar tareas como la creación de direcciones de correo electrónico, la elaboración de un currículum digital o la ayuda a los ancianos a conectarse con sus seres queridos a través de la tecnología.

CPL también alberga el programa YouMedia, una iniciativa de aprendizaje para adolescentes que hace hincapié en los «medios digitales y el movimiento maker», con ex alumnos notables como el artista ganador del Grammy Chance the Rapper.

Además de ayudar a los raperos famosos a grabar sus mixtapes, las bibliotecas también pueden enseñar a la gente habilidades tan básicas como hacer clic en un ratón.

Jessamyn West, tecnóloga de bibliotecas que trabaja en el condado de Orange (VT), está muy familiarizada con la gama de habilidades digitales que los bibliotecarios y las bibliotecas proporcionan a los residentes. West organiza «sesiones tecnológicas», incluida una sesión semanal en la Biblioteca Pública Kimball de Randolph, VT. La gente ha aprovechado el tiempo para aprender de los vecinos y trabajar juntos para abordar una serie de cuestiones tecnológicas.

Con el tiempo, ha observado un cambio en las necesidades tecnológicas, desde peticiones básicas a preguntas más complejas como «¿Qué es la nube?». También hay una creciente sensación de miedo entre algunas personas, dijo, que los bibliotecarios pueden ser muy adecuados para abordar.

«La brecha digital está cambiando», dijo West a Smart Cities Dive. «Lo que vemos cada vez más hoy en día es la brecha de empoderamiento porque la gente no se ve a sí misma en los espacios en línea y tiene mucho miedo de interactuar allí … parte de lo que hacemos en las bibliotecas es ayudar a desenredar el nudo de lo que está impidiendo que la gente utilice la tecnología para resolver sus problemas.»

Compromiso cívico por diseño

Las bibliotecas también se han convertido en espacios activos para el compromiso cívico, según Reyes-Gavilán, de DC.

La ciudadanía digital es uno de los principales focos de atención, dijo. Las bibliotecas ayudan a los residentes a entender lo que es «realmente la vida en línea».

«Aunque el mundo parece haber perdido la paciencia con las personas que no están en línea, la biblioteca sigue siendo un lugar en el que podemos ayudar a la gente a ponerse al día y servir como un verdadero motor de equidad en términos no sólo de acceso, sino también de aprendizaje y formación», dijo.

Ayudar a los niños a mantenerse activos y seguros en la era de Internet: ciudadanos digitales sanos

Healthy Digital Citizens

Gracias al crecimiento de la tecnología, el mundo está lleno de más y más oportunidades para los niños que crecen hoy en día. Pero toda esta tecnología conlleva su propio conjunto de retos y preocupaciones.

Healthy Digital Citizens (Ciudadanos Digitales Saludables) pretende ser un recurso útil para los adultos que quieran enseñar a los niños los principios de un uso seguro, responsable y saludable de la tecnología. Esto incluye principios de buena ciudadanía digital como la seguridad en Internet y la alfabetización digital, así como el bienestar digital.

Este recurso tiene dos secciones principales, basadas en estos dos pilares fundamentales para ser un ciudadano digital sano: La seguridad en Internet y el bienestar digital.

Puedes utilizar la información aquí para formarte y obtener ideas sobre cómo enseñar a los niños estos importantes temas.

Los profesores opinan: motivación, habilidades y oportunidades para enseñar educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global

Teachers have their say: motivation, skills and opportunities to teach education for sustainable development and global citizenship. Paris : UNESCO, 2021

Texto completo

Los profesores tienen el poder de ayudar a los alumnos a desarrollar los conocimientos, las competencias, los valores y los comportamientos necesarios para afrontar los retos mundiales y contribuir a la construcción de un mundo más justo, pacífico y sostenible. Sin embargo, esta encuesta mundial realizada por la UNESCO y la Internacional de la Educación entre 58.000 profesores muestra que, aunque muchos de ellos están motivados, una cuarta parte todavía no se siente preparada para enseñar temas relacionados con la educación para el desarrollo sostenible (EDS) y la educación para la ciudadanía mundial (ECM). Los profesores se sienten menos seguros para enseñar el consumo y la producción sostenibles, vitales para la necesaria transformación de los comportamientos para empezar a vivir dentro de nuestros límites ecológicos. Y menos del 40% de los profesores encuestados confían en enseñar sobre la gravedad del cambio climático, a pesar de que el 95% de los profesores creen que es importante o muy importante enseñarlo.

Además, a pesar de la reciente atención mundial sobre la necesidad de afrontar la historia del racismo y la discriminación, el 15% de los profesores no puede explicar estos temas a sus alumnos. Uno de cada cuatro no se siente preparado para enseñar los derechos humanos y la igualdad de género. Resulta alentador que más del 90% de los encuestados piense que los temas relacionados con la EDS y la ECM son importantes y que más del 80% quiera seguir aprendiendo sobre ellos. Los gobiernos, los responsables de la política educativa, los académicos, los educadores y los formadores de profesores deben trabajar juntos para satisfacer esta necesidad y apoyar a los profesores para que aborden importantes retos mundiales en el aula. Uno de cada cuatro profesores no se siente preparado para enseñar temas relacionados con el desarrollo sostenible o la ciudadanía mundial y la paz.

Políticas culturales y ciudadanía

Vich, Víctor. Políticas culturales y ciudadanía. Rosario : Editorial de la Facultad de
Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, 2021

Texto completo

Este libro comenta un conjunto de iniciativas que, utilizando diferentes estrategias simbólicas y artísticas, han intervenido en las calles de Lima, Perú, para visibilizar diversas relaciones de poder. Tales iniciativas –nos propone Víctor Vich– contribuyen a encaminar una acción pública diferente y pueden ser apropiadas por las políticas culturales con el fin de transformar la percepción de lo existente y construir una sociedad nueva.

“He escrito este libro para afirmar que las políticas culturales son decisivas para intervenir en este contexto y cambiar la sociedad”, sostiene Víctor Vich en el prólogo de “Políticas culturales y ciudadanía. Estrategias simbólicas para tomar las calles”. Y continúa: “En las páginas que siguen, voy a comentar un conjunto de iniciativas que, utilizando diferentes estrategias simbólicas, han intervenido en las calles de Lima, en el Perú, a fin de visibilizar diversas relaciones de poder instaladas en la vida social. Me ha interesado entenderlas como ejemplos que las políticas culturales podrían apropiarse para ser replicadas creativamente en otros contextos. Se trata de intervenciones que se apropian del espacio público a fin de repensar las condiciones en las que habitamos el mundo, vale decir, a fin de llamar la atención sobre situaciones locales donde se condensan el poder, las fallas y los límites del sistema social imperante. En estas páginas, me he propuesto reflexionar sobre ‘su inscripción histórica, su densidad narrativa y sus dimensiones éticas’ (Escobar, 2004, p. 149).

El activismo es urgente y necesario, pero resulta fundamental defi- nir bien el campo de acción en el que somos llamados a actuar (Groys, 2016, p. 39). Bajo la búsqueda permanente por construir nuevos lenguajes de protesta, sostengo que estas intervenciones escenifican −con compromiso, pero también con desgarro− la pérdida del sentido de ‘lo común’ y el profundo malestar por las actuales condiciones de vida. Desde sus arriesgados lenguajes formales, desde su densidad simbólica y desde la perturbación que la misma puesta en escena aspira a causar, estas intervenciones proponen ‘la primacía del lazo social sobre los impulsos individualistas y competitivos que hoy priman en la sociedad contemporánea’ y, por lo mismo, intentan vislumbrar modos alternati- vos de habitar el mundo (Jameson, 2013, p. 470). Todas estas intervenciones se propusieron operar sobre aquellas prácticas que impiden la construcción de una sociedad justa y democrática.”

Ciudadanía digital y alfabetización creativa

Marsh J, Arnseth HC, Kumpulainen K. Maker Literacies and Maker Citizenship in the MakEY (Makerspaces in the Early Years) Project. Multimodal Technologies and Interaction. 2018; 2(3):50. https://doi.org/10.3390/mti2030050

En este artículo se examina la posible relación entre la ciudadanía creativa y lo que podría denominarse «alfabetización creativa», a la luz de los resultados de un proyecto internacional sobre el uso de espacios de creación en la primera infancia, «MakEY» (véase http://makeyproject.eu). El artículo esboza el concepto de ciudadanía creativa y considera la noción de alfabetización creativa antes de pasar a examinar cómo la alfabetizaciones de los creadores pueden desarrollarse en los planes de estudio de la primera infancia de manera que fomenten el compromiso cívico. Se ofrecen tres viñetas de espacios de creación en entornos de educación infantil y en un museo de Finlandia, Noruega y el Reino Unido. Las actividades que se describen en las viñetas pueden ser concebidas como «ciudadanía maker», un concepto que aúna la comprensión de la creación, la alfabetización digital y la ciudadanía. El documento considera las implicaciones de este análisis para la investigación y la práctica futuras.

La ciudadanía digital. Desde las habilidades blandas hasta las habilidades del siglo XXI

What Is Digital Citizenship & How Do You Teach It?
DIGITAL CITIZENSHIP By: Chris Zook on December 10th, 2019

Ver completo

Desde las habilidades blandas hasta las habilidades del siglo XXI, hay muchos temas que cubrir. Y uno de los más importantes es la ciudadanía digital. A medida que aumenta el ritmo de los avances tecnológicos, el mundo en su conjunto depende cada vez más de Internet para sus actividades cotidianas.

La ciudadanía digital se refiere al uso responsable de la tecnología por parte de cualquier persona que utilice ordenadores, Internet y dispositivos digitales para relacionarse con la sociedad a cualquier nivel.

Entre las cuestiones que plantea la ciudadanía digital están:

  • Empatía
  • Cómo funciona Internet
  • Comprender los datos del usuario
  • Practicar la alfabetización digital
  • Reconocer la brecha digital
  • Practicar el bienestar digital
  • Trabajar con dispositivos digitales

La empatía es fundamental para entender cómo hablan y se comportan las personas en Internet. Dado que el uso de Internet se basa en gran medida en comunicaciones basadas en texto, es imposible escuchar el tono de voz de alguien, ver sus expresiones faciales o entender otras señales no verbales que se obtienen cuando se habla con alguien cara a cara. Como resultado, es increíblemente fácil para los usuarios de Internet hacer juicios rápidos y duros sobre las declaraciones de alguien en línea. En el peor de los casos, este tipo de comportamiento puede derivar en ciberacoso, que se ha documentado como un problema especialmente grave para los usuarios más jóvenes de Internet. Por eso, enseñar empatía tiene el potencial de marcar una enorme diferencia con respecto a los demás.

Después de enseñar la empatía, hay que enseñar a los alumnos cómo funciona Internet. Internet es una increíble red de servidores y ordenadores interconectados que dirigen las peticiones de los navegadores a través de una red de conexiones alámbricas e inalámbricas.

Los datos de los usuarios son uno de los conceptos más complejos y preocupantes de la era digital. Casi todas las empresas con un sitio web recogen datos sobre las personas que lo visitan. Esos datos pueden ser tan simples como las páginas que alguien ve, y pueden ser tan complejos como la dirección de la casa de alguien. La mayoría de los sitios web de Internet utilizan esta información con fines de marketing. Les ayuda a entender un poco mejor a sus clientes y a las empresas a conectar con la gente de forma significativa. Sin embargo, otros sitios web utilizan estos datos de forma maliciosa. Aunque casi todos los países cuentan con leyes que prohíben a las empresas recopilar datos de personas menores de 18 años (o de 13 en algunos lugares), lo cierto es que esto ocurre de todos modos. Por ello, los ciudadanos deben conocer los datos personales y saber cómo pueden protegerse.

La alfabetización digital es la práctica de leer información en línea y entender lo que significa, dónde se originó y si es precisa. La alfabetización digital también incluye el aprendizaje de la ética, la protección en línea e incluso la prevención del ciberacoso. La enseñanza de la alfabetización digital requiere mucha planificación, delicadeza y revisión para garantizar que sus alumnos entienden lo que necesitan saber sobre el mundo digital.

La brecha digital es la disparidad entre los que tienen acceso a las herramientas digitales modernas (como los ordenadores e Internet) y los que no.

El bienestar digital es la práctica de abstenerse de consumir Internet y los medios digitales durante un tiempo excesivo. Así que, por extraño que parezca, la mejor manera de practicar el bienestar digital es dejar los dispositivos digitales durante unas horas cada día.