Archivo de la etiqueta: Gobierno abierto

El poder de la colaboración en el gobierno abierto

Piotrowski, Suzanne J., Daniel Berliner, y Alex Ingrams. Piotrowski, Suzanne J., Daniel Berliner, y Alex Ingrams. The Power of Partnership in Open Government: Reconsidering Multistakeholder Governance Reform, MIT 2022.

Texto completo

En la reunión de 2011 de la Asamblea General de la ONU, los gobiernos de ocho países -Brasil, Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, México, Noruega, Reino Unido y Sudáfrica- lanzaron la Alianza para el Gobierno Abierto, una iniciativa multilateral destinada a promover la transparencia, empoderar a los ciudadanos, luchar contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernanza. En aquel momento, a muchos les preocupaba que la Alianza para el Gobierno Abierto acabara siendo ineficaz, limitándose a defender de boquilla unos ideales vagos y un ciberoptimismo equivocado. The Power of Partnership in Open Government ofrece una mirada cercana, y una sorprendente afirmación, de la Open Government Partnership como ejemplo de una exitosa iniciativa transnacional de múltiples partes interesadas que, de hecho, ha tenido un impacto en la política y ha ayudado a producir una reforma progresiva.

Entrando en una nueva era de gobierno digital

eGovernment Benchmark 2021. Entering a New Digital Government Era. Comisión Europea, Capgemini, Sogeti, IDC y Politecnico di Milano, 2021

Texto completo

eGovernment Benchmark compara la forma en que los gobiernos prestan servicios públicos digitales en toda Europa. Consulta el informe de este año para obtener más información sobre la transición de los principales servicios públicos de la UE de offline a online.

La pandemia de COVID-19 no sólo ha traído turbulencias, sino que también ha estimulado la resistencia y la innovación, impulsando así la digitalización de la economía y la sociedad de la UE, lo que incluye la forma en que los gobiernos prestan sus servicios.

El eGovernment Benchmark compara la forma en que los gobiernos prestan servicios públicos digitales en toda Europa. Se ha convertido en un estudio reconocido internacionalmente que arroja luz sobre la administración electrónica en 36 países europeos mediante la evaluación de los llamados eventos vitales basados en indicadores específicos. Los eventos vitales incluyen paquetes de servicios gubernamentales que apoyan a los ciudadanos o a los empresarios en momentos clave de sus vidas, como el nacimiento de un hijo o la creación de un negocio

Estos indicadores se agrupan en 4 puntos de referencia principales de alto nivel:

  • Centrado en el usuario: indica el grado en que un servicio se presta en línea, su facilidad de uso en el móvil y la facilidad de uso en términos de apoyo en línea y mecanismos de retroalimentación disponibles.
  • Transparencia: indica hasta qué punto los gobiernos son transparentes en cuanto a:
    – El proceso de prestación
    – las responsabilidades y la actuación de los organismos públicos
    – Los datos personales tratados en los servicios públicos.
  • Movilidad transfronteriza – indica en qué medida los usuarios de los servicios públicos de otro país europeo pueden utilizar los servicios en línea.
  • Facilitadores clave: indica en qué medida se dan las condiciones técnicas y organizativas previas para la prestación de servicios de administración electrónica, como la identificación electrónica y las fuentes auténticas.

Directrices para bibliotecas gubernamentales

Directrices para bibliotecas gubernamentales. IFLA Professional Reports, No. 133. Editado por Nancy Bolt y Suzanne Burge, 2011

Texto completo

Varios años de lluvia de ideas, planificación, reuniones, redacción y audiencias han culminado con esta guía de trabajo para directivos y personal de línea de las bibliotecas gubernamentales. Las directrices son precisamente eso: consejos, ejemplos y modelos de comportamientos, servicios y mejores prácticas que deben seguirse cuando se adapten a la situación. Como se indica a lo largo del texto, no existe una solución o estilo universal, pero esperamos que los que aquí se presentan fomenten la creatividad y promuevan ideas para su adaptación en entornos locales.

Importancia de la información gubernamental en las bibliotecas

Cassell, K. ; Church, J. ; Tallman, K. The Government Information Landscape and Libraries. The Hague: IFLA, 2021. IFLA Professional Report (No. 137)

Texto completo

The Government Information Landscape and Libraries muestra los retos y complejidades que plantean los sistemas de publicación gubernamental y la necesidad de mantener en las bibliotecas conocimientos profesionales sobre la información gubernamental para ayudar a los usuarios. El informe lo demuestra a través de una serie de estudios de casos de países, regiones e instituciones seleccionadas de todo el mundo que ofrecen ejemplos de prácticas de publicación gubernamental, depósitos, acceso a la información, bibliotecas gubernamentales, preservación, datos y digitalización.

Los profesionales de la información gubernamental también se enfrentan a una serie de desafíos desalentadores para el acceso y la difusión de esta información debido a las tecnologías disruptivas, las limitaciones presupuestarias, las prioridades cambiantes de las administraciones gubernamentales, la desinformación, las barreras de acceso y las noticias falsas. Sin embargo, el acceso a la información gubernamental sigue siendo crucial para una sociedad civil informada. Por este motivo, organizaciones como la IFLA, las asociaciones nacionales de bibliotecas y otras instituciones siguen apoyando a los expertos en información gubernamental con formación profesional.

Acceso y gestión a la información gubernamental

Amanda, W. and L. Sam-chin (2019). [e-Book] Government Information in Canada: Access and Stewardshipnull, University of Alberta Press, 2019.

Texto completo

El acceso público a la información gubernamental constituye la base de una democracia liberal saludable. Como esta información puede ser precaria, necesita ser administrada. Government Information in Canada ofrece un análisis sobre el estado de la publicación de información gubernamental canadiense. Expertos de todo el país se basan en décadas de experiencia para ofrecer un estudio amplio y bien fundamentado de la historia, los procedimientos y las cuestiones emergentes, en particular los retos a los que se enfrentan los profesionales durante la transición de la información gubernamental del acceso impreso al digital. Se trata de un libro indispensable para bibliotecarios, archiveros, investigadores, periodistas y todo aquel que utilice información gubernamental y quiera saber más sobre su publicación, circulación y conservación. Colaboradores: Graeme Campbell, Talia Chung, Sandra Craig, Peter Ellinger, Darlene Fichter, Michelle Lake, Sam-chin Li, Steve Marks, Maureen Martyn, Catherine McGoveran, Martha Murphy, Dani J. Pahulje, Susan Paterson , Carol Perry, Caron Rollins, Gregory Salmers, Tom J. Smyth, Brian Tobin, Amanda Wakaruk, Nicholas Worby

El uso de la ciencia de datos en políticas públicas

Thumbnail

The Behavioural Insights Team. (2020). El uso de la ciencia de datos en políticas públicas. Caracas: The Behavioural Insights Team, 28 p.

Texto completo

El enorme aumento en los datos, y de herramientas para analizarlos y utilizarlos, ha transformado al mundo continuamente hasta el presente. Ya sea segmentándonos con anuncios en línea, o utilizando los datos de los motores de búsqueda para predecir dónde ocurrirán los nuevos brotes de gripe y así garantizar que haya medicamentos disponibles, todos estos cambios nos afectan a todos. Existe un gran potencial para que los gobiernos mejoren el rendimiento y la productividad de los servicios a través del uso inteligente de datos. Estos datos incluyen resultados, patrones de uso, costos, y experiencias de los ciudadanos. Con esta gran cantidad de datos, tenemos la obligación de hacer que los servicios gubernamentales se efectúen de la mejor manera posible. Esto implica aprender de los contextos donde los servicios funcionan bien y mejorar aquellos donde no lo hacen. Significa personalizar y enfocar los servicios públicos en torno a las necesidades y deseos de las personas y las empresas, e implica el uso de métodos experimentales, y una comprensión desde dentro de la variación del servicio, para determinar rápidamente cómo los servicios y sistemas pueden ser mejorados. Dentro del gobierno, y de manera transversal, ya estamos transformando la forma en que participan los ciudadanos con el Estado, mediante la expansión de la tecnología digital. El siguiente paso es buscar garantizar que los datos obtenidos conduzcan a una mejora constante. Para eso, la aplicación de la ciencia de datos será clave.

Co-creación de servicios públicos digitales para una sociedad que envejece

Jarke, Juliane
Co-creating Digital Public Services for an Ageing Society.Springer, 2021

Texto completo

Este libro de acceso abierto atiende a la co-creación de servicios públicos digitales para las sociedades que envejecen. Cada vez más los servicios públicos se prestan en forma digital; sin embargo, su aceptación sigue estando muy por debajo de las expectativas. En particular, entre los adultos mayores la necesidad de servicios públicos es alta, mientras que al mismo tiempo la adopción de servicios digitales es menor que el promedio de la población. Una de las razones es que muchos servicios públicos digitales (o servicios electrónicos) no responden bien a los mundos de vida, los contextos de utilización y las prácticas de uso de sus destinatarios. En este libro se sostiene que cuando los adultos mayores participan en el proceso de identificación, conceptualización y diseño de los servicios públicos digitales, estos servicios adquieren mayor relevancia y significado. El libro describe y compara tres proyectos de co-creación que se llevaron a cabo en dos ciudades europeas, Bremen y Zaragoza, como parte de un proyecto de innovación más amplio financiado por la UE

La digitalización de los servicios públicos en seis países europeos

 

img-transformacao-digital-no-setor-publico

Digital Gov’ Barometer 2019. The digitalization of public services in six European countries’ Sopra Steria Next e IPSOS, 2019

Texto completo

 

Por quinto año consecutivo, Sopra Steria Next ha publicado su barómetro* sobre la digitalización de los servicios públicos y su percepción entre los ciudadanos europeos, en colaboración con IPSOS:

  • Mientras que el 75 % de los europeos encuestados cree que los servicios públicos están cada vez más digitalizados, sólo el 62 % de ellos cree que son cada vez más fáciles de utilizar.
  • Los franceses confirman su confianza en la capacidad del Gobierno para desarrollar servicios públicos digitales (44%). Esto es mucho más optimista que sus vecinos de Alemania (10%), Reino Unido (19%), Noruega (29%) o incluso España (38%).
  • En el marco de esta digitalización, los ciudadanos europeos prefieren el apoyo local de un agente universal (71% en Francia, 78% en el Reino Unido, 64% en España) en lugar de tener que desplazarse para reunirse con un especialista.
  • En última instancia, la protección de datos sigue siendo una cuestión clave, ya que el 67 % de los ciudadanos europeos encuestados temen que otra persona pueda tener acceso a sus datos personales.
  • La transformación de los servicios públicos sigue siendo muy heterogénea. En Europa, es necesario responder a las nuevas expectativas de los ciudadanos garantizando al mismo tiempo la inclusión digital de todos los usuarios.
  • El barómetro también revela una disparidad en los servicios, entre las expectativas de los ciudadanos y los servicios que consideran más avanzados.

 

 

Ley de Transparencia y grandes empresas en España

urhfiu

Cruz, César N. Ley de Transparencia y grandes empresas en España.Análisis de la implementación de la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno en 43 grandes empresas españolas (2017-2018) Madrid:  Transparencia Internacional España , 2018

Texto completo

Este informe repite el ejercicio de valoración realizado el año pasado 2017, y forma parte de la investigación iniciada en 2015 en el marco del Proyecto Integridad, de Transparencia Internacional España, cuyo objetivo fue identificar y precisar cuáles eran las obligaciones derivadas de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (en adelante Ley 19/2013, o LTAIBG) para las entidades privadas, en particular las derivadas del artículo 3 b) y 4 de dicha norma.

Como en 2017, el informe aquí presentado analiza el nivel de cumplimiento de la LTAIBG por parte de 43 grandes empresas españolas durante 2018. Así pues, este informe arroja luz sobre el comportamiento de las empresas españolas cotizadas en relación con la ley de transparencia de ámbito estatal: ¿Cumplen o no con la Ley 19/2013 y en qué medida? ¿Qué información publican de aquella relevante para la Ley de Transparencia? Hay que precisar que el estudio se centra en la publicidad activa y no analiza las obligaciones asociadas al suministro de información por parte de las empresas a las administraciones públicas, en el caso de que éstas la soliciten (la que también llamamos “publicidad pasiva indirecta”).

A diferencia del informe previo de 2017, este informe sí identifica a las empresas no cumplidoras, describiendo en cada caso qué información hacen pública en sus respectivas páginas web. Este informe ofrece herramientas para facilitar esta labor de publicidad activa, y se ofrecen recomendaciones para una adecuada implementación de la Ley de Transparencia 19/2013, así como también sobre los cambios que parecen necesarios en la normativa vigente, asociado a su segunda propuesta de desarrollo reglamentario de dicha norma básica, aún pendiente de iniciar trámite parlamentario.

Los principales hallazgos son que para 2018 del conjunto de 132 empresas españolas cotizadas seleccionadas (aquellas dentro del llamado mercado continuo), se identificaron como sujetos obligados al 32,6 % del total (porcentaje muy semejante al de años anteriores), y que dichas empresas reiteran su incumplimiento asociado a esta norma, pues aun siendo identificadas como sujetos obligados, no han tomado medidas claras para atender estas obligaciones de publicidad activa.

Informe sobre la madurez de datos abiertos en Europa

imagen_post_edp_1

Open Data Maturity in Europe Report 2018. Comisión Europea, European Data Portal y Capgemini Invent, 2018

Texto completo

 

Un nuevo estudio llevado a cabo por Capgemini Invent para la Comisión Europea destaca la importancia de la priorización estratégica para llevar adelante la transformación de Open Data en toda Europa. Europa ha desarrollado unas políticas sólidas de Open Data, pero debe seguir implementando medidas estratégicas y promoviendo la apertura de datos.

 

Los datos abiertos hacen referencia a la información recopilada, elaborada o encargada por organismos públicos que puede utilizarse, modificarse y compartirse libremente por cualquier persona. Entre sus ventajas están un aumento en la transparencia y responsabilidad gubernamental, así como beneficios financieros tangibles para los ciudadanos, negocios y la sociedad civil. El estudio de Capgemini publicado en 2015 para el lanzamiento del Portal Europeo de Datos estimó un valor de 75.700 millones de euros en volumen de mercado para Open Data en 2020, con un aumento significativo de aproximadamente un 37% entre 2016 y 2020. En este contexto, la Unión Europea lanzó el Portal Europeo de Datos, que recopila información sobre los datos disponibles en cada país europeo. Hasta la fecha, engloba 35 países, 78 catálogos, enlaces a casi 870.000 conjuntos de datos en toda Europa y ofrece una serie de recursos de aprendizaje y ejemplos de uso de datos abiertos. Este compromiso plurianual es solo una de las formas en las que el Grupo Capgemini apoya a sus clientes para adquirir una percepción estratégica de los datos multidimensionales día a día.

 Capgemini Invent ha publicado el cuarto informe anual que mide el estado actual de Open Data en Europa. El «Informe de Madurez de Datos Abiertos (Open Data) en Europa de 2018: Nuevos horizontes en la transformación motivada por los datos abiertos» (Open Data Maturity in Europe Report 2018) registra las diferentes velocidades de transformación motivadas por los datos abiertos de los países europeos, así como las distintas prioridades que estos han establecido para hacer posible ese progreso. El informe fue solicitado por la Comisión Europea en el contexto del Portal Europeo de Datos y coordinado por Capgemini Invent.

El informe de 2018 ofrece una metodología actualizada para medir la madurez de los datos abiertos en toda Europa. Este año, presenta dos nuevas dimensiones – el impacto y la calidad de los datos -, que complementan a las evaluadas entre 2015 y 2017, políticas y portales. Con esta actualización, el ejercicio de análisis pretende conseguir un nivel de detalle más profundo en su evaluación de la madurez de Open Data y captar mejor sus diferentes facetas. Además, el objetivo del punto de referencia de 2018 es incentivar a los gobiernos nacionales a tomar medidas para impulsar el trabajo relativo a los datos abiertos en nuevas áreas estratégicas.

Con un resultado general de madurez del 65%, el informe pone de manifiesto que Europa todavía no ha alcanzado todo su potencial. La evaluación de las cuatro dimensiones presenta un panorama variado, con áreas en las que el progreso es muy bueno, como las políticas, y otras en las que todavía son necesarias medidas para garantizar que los países alcancen los objetivos establecidos a nivel europeo según lo programado.