Archivo de la etiqueta: Resúmenes

Comparación de resúmenes científicos generados por ChatGPT con resúmenes originales mediante un detector de resultados de inteligencia artificial, un detector de plagio y revisores humanos

Gao, C. A., Howard, F. M., Markov, N. S., Dyer, E. C., Ramesh, S., Luo, Y., & Pearson, A. T. (2022). Comparing scientific abstracts generated by ChatGPT to original abstracts using an artificial intelligence output detector, plagiarism detector, and blinded human reviewers (p. 2022.12.23.521610). bioRxiv. https://doi.org/10.1101/2022.12.23.521610

Ver texto completo

ChatGPT es la última creación de la familia GPT de sistemas de IA para generación de texto, un proyecto de la fundación OpenAI.

Los grandes modelos lingüísticos, como ChatGPT, pueden producir textos cada vez más realistas, pero se desconoce la precisión y la integridad del uso de estos modelos en la escritura científica. Se recopilaron diez resúmenes de investigación de cinco revistas médicas de alto factor de impacto (n=50) y se generaronresúmenes de investigación basados en sus títulos y revistas con ChatGPT. Se evaluaron los resúmenes utilizando un detector de resultados de inteligencia artificial (IA), un detector de plagio, y se hizo que revisores humanos intentaran distinguir si los resúmenes eran originales o generados. Todos los resúmenes generados por ChatGPT estaban escritos con claridad, pero sólo el 8% seguía correctamente los requisitos de formato de la revista específica. La mayoría de los resúmenes generados se detectaron mediante el detector de salida de IA, con puntuaciones (más alta significa más probabilidad de ser generado) de mediana [rango intercuartílico] de 99,98% [12,73, 99,98] en comparación con una probabilidad muy baja de salida generada por IA en los resúmenes originales de 0,02% [0,02, 0,09]. El AUROC del detector de resultados de IA fue de 0,94. Los resúmenes generados obtuvieron una puntuación muy alta en originalidad utilizando el detector de plagio (100% [100, 100] de originalidad). Los resúmenes generados tenían un tamaño de cohorte de pacientes similar al de los resúmenes originales, aunque los números exactos eran inventados. Cuando se les dio una mezcla de resúmenes originales y generales, los revisores humanos identificaron correctamente el 68% de los resúmenes generados como generados por ChatGPT, pero identificaron incorrectamente el 14% de los resúmenes originales como generados. Los revisores indicaron que era sorprendentemente difícil diferenciar entre los dos, pero que los resúmenes generados eran más vagos y tenían una redacción formulista.

TLDR sistema de inteligencia artificial que resumen los contenidos de investigación de un artículo en una sola frase

Los TLDR (Too Long; Didn’t Read) son resúmenes super-cortos del objetivo principal y los resultados de un artículo científico generados usando el conocimiento de fondo de los expertos y las últimas técnicas de procesamiento del lenguaje natural (PLN) . Esta nueva característica está disponible en versión beta para casi 10 millones de artículos y contando en el dominio de la informática en Semantic Scholar.

Mantenerse al día con la literatura científica es una parte importante del flujo de trabajo de cualquier investigador, y analizar una larga lista de artículos de diversas fuentes mediante la lectura de los resúmenes de los artículos requiere mucho tiempo. TLDR: Extreme Summarization of Scientific Documents, es una nueva forma de resumen extremo, para documentos científicos, utilizando un novedoso protocolo de anotación que produce resúmenes de alta calidad a la vez que reduce al mínimo la carga de anotación.

El motor de búsqueda de información científica Semantic Scholar ahora incluye un nuevo modelo de inteligencia artificial que ofrece un breve extracto sobre cada artículo científico para ayudar a los investigadores en su día a día.

Según la MIT, el sistema ofrece un resumen de una frase junto al famoso indicador TLDR (too long; didn’t read en inglés, demasiado largo; no leído) que aparece debajo de cada artículo de ciencias de la computación (por ahora) cuando los usuarios utilizan la función de búsqueda o van a la página de un autor, lo que le permite localizar rápidamente los documentos adecuados y dedicar el tiempo a leer lo que realmente importa, ya que TLDR ayuda a los usuarios a tomar decisiones rápidas e informadas sobre qué documentos son relevantes, y dónde invertir el tiempo en lecturas adicionales.

Ejemplo:

«Information overload is a top problem facing scientists. Semantic Scholar’s automatically generated TLDRs help researchers quickly decide which papers to add to their reading list.»Isabel Cachola, Johns Hopkins University PhD Student, Former Pre-Doctoral Young Investigator at AI2, and Author of TLDR: Extreme Summarization of Scientific Documents

Bibliografía:

  1. TLDR: Extreme Summarization of Scientific Documents | Semantic Scholar [Internet]. [cited 2020 Dec 3]. Available from: https://www.semanticscholar.org/paper/TLDR%3A-Extreme-Summarization-of-Scientific-Documents-Cachola-Lo/3502a542b2e98d9094e1880a30f652d4170b9534
  2. Una nueva IA resume “papers” de investigación en una sola frase | MIT Technology Review en español [Internet]. [cited 2020 Dec 3]. Available from: https://www.technologyreview.es/s/12886/una-nueva-ia-resume-papers-de-investigacion-en-una-sola-frase
  3. Cachola I, Lo K, Cohan A, Weld DS. TLDR: Extreme Summarization of Scientific Documents [Internet]. [cited 2020 Dec 3]. Available from: https://github.com/allenai/scitldr.

Diez claves para la elaboración del resumen en un artículo científico

 

abstract-900

Diez claves para la elaboración del resumen en un artículo científico
Manuel AMEZCUA
Cátedra Index de Investigación en Cuidados de Salud
UCAM-Fundación Index. Granada, España
Correspondencia: secretaria@ciberindex.com

 

La elaboración del resumen determina el futuro de un artículo. Durante el proceso de evaluación del manuscrito, orientará al editor sobre el interés de la investigación, pues junto con el título es lo primero que será leído. Una vez publicado, será la parte del artículo más consultada, sirviendo de escaparate los repositorios, bases de datos bibliográficas y metabuscadores donde la revista está incluida. Es la tarjeta de presentación del artículo: su redacción ayudará al lector a decidir si le interesa acceder al contenido completo. ¿Te parece importante dedicar un tiempo y esfuerzo a la correcta elaboración del resumen?

1. Sintetizar en 150 palabras lo más destacable del mismo, separando lo sustancial de lo accesorio. Evita las premuras y tómate tu tiempo. Verifica las especificaciones de la revista elegida en cuanto a tamaño y estructura del resumen.

2. El estilo debe ser necesariamente claro, conciso y directo para que pueda ser comprendido por una población más generalista. Elude palabras innecesarias y expresiones vagas, así como acrónimos o abreviaturas (salvo de dominio general). Tampoco incluyas citas bibliográficas, notas, etc.

3. Redáctalo en impersonal, utilizando el tiempo pasado o pretérito salvo para la conclusión, que ha de escribirse en tiempo presente. No utilices frases textuales extraídas del artículo, procura darle un estilo uniforme, con frases cortas y gramaticalmente bien construidas.

4. Utiliza el modelo de Resumen estructurado, explicitando los contenidos del artículo

en sus enunciados esenciales: Objetivo, Metodología, Resultados y Conclusión. Cuida sus principales atributos: la objetividad (exento de crítica), la consistencia (fiel al original) y la coherencia entre sus apartados (evitando redundancias).

5. Comienza enunciando el Objetivo general del estudio, que ha de estar en consonancia con la pregunta de investigación. Si la pregunta fue tan estimulante que te incitó a realizar la investigación, transmite al lector tu entusiasmo cuando expongas tu propósito y alcance.

6. En Metodología se espera que informes concisamente del tipo de estudio, población, intervenciones o fuentes de datos y mediciones principales. No incluyas fórmulas, ecuaciones ni diagramas si no es estrictamente necesario.

7. Incluye en Resultados solo los hallazgos más relevantes y novedosos, exponiendo aquellos valores que apoyen la conclusión principal. No deben aparecer tablas, gráficos u otras ilustraciones, en cambio puedes interpretar brevemente el significado del resultado principal.

8. En la Conclusión principal intenta seducir al lector enfatizando tu descubrimiento, que ha de ser coherente con el objetivo y estar apoyado en el resultado. Es posible también plantear la utilidad práctica que se deriva directamente del estudio, pero evita realizar abstracciones teóricas sobre aspectos no estudiados.

9. Anota entre 3-12 palabras clave o descriptores que identifiquen con precisión la temática del artículo, mejor si están contenidos en tesauros reconocidos (MeHS, DeCS).

Coloca en primer lugar los descriptores por los que te gustaría que el artículo fuese recuperado en una búsqueda bibliográfica, favorece la efectividad de los buscadores.

10. La versión del resumen en otros idiomas debe concordar en la forma y contenidos. Utiliza servicios de traducción especializados en lenguaje científico, en lugar de aportar traducciones automatizadas mediante aplicativos informáticos

 

Más sobre

¿Cómo hacer un resumen documental?

 

abstract-1

Alonso-Arévalo, Julio El resumen documental., 2004

Texto completo

Presentación abreviada

Los resúmenes documentales forman parte de la vida científica y tienen una importancia fundamental en la comunicación y transmisión de la información, especialmente en el área de la ciencia y la tecnología. El resumen forma parte de la cadena documental. Se trata de un punto de partida de las operaciones documentales en virtud de su capacidad de respuesta a las necesidades informativas y comunicativas de los investigadores. Es un proceso de identificación y representación del contenido del documento.

TLDR permite resumir automáticamente cualquier artículo, texto, documento, página web o ensayo con un solo clic

 

resumir-textos-automc3a1ticamente

TLDR

Acceso

 

A menudo, los documentos largos son difíciles de hojear rápidamente y captar las partes relevantes. TLDR utiliza Inteligencia Artificial (AI) para automatizar este proceso, generando múltiples longitudes para que puedas obtener un resumen, una vista de 25% y 50% del documento. También ofrece la vista completa en un diseño más fácil de leer.

También dispone de una extensión para Chrome

Otro programa similar SMMRY

 

Resúmenes científicos: un estudio exploratorio de los resúmenes de Nature e PLoS One sobre el tema de la Salud

23621512276_5fc8133066_n_d

Resumos Científicos : Estudo exploratório dos resumos de artigos das revistas Nature e PLoS One na temática da Saúde, [e-Book]  Coimbra: Universidades de Coimbra, 2015

Texto completo

Introdução: Um resumo apresenta, entre outras características, ser um texto breve, condensado, objetivo e preciso, expressando informação exaustiva e completa. É nas áreas de Ciência, Tecnologia e Medicina, que o resumo assume as suas principais funções: alertar, divulgar e selecionar informação. Objetivo: Propõe-se aferir as potencialidades do Resumo científico na área das Ciências da Saúde, em dois contextos: Acesso Restrito (AR) e Acesso Aberto (AA); relevando-se a sua estrutura como elemento chave no cumprimento das suas funções. Metodologia: Optou-se por uma abordagem qualitativa de natureza exploratória: revisão da literatura e um estudo de caso. No estudo de caso procedeu-se à análise comparativa dos resumos de duas revistas científicas da área da Saúde, publicadas em distintos contextos: a PLoS One (AA) e a Nature (AR). Resultados: Não se verificou uma estrutura explícita em nenhum dos resumos da Nature, ao contrário do que se observou relativamente à PLoS One, 45% (estrutura explícita). A Nature dá relevância à Introdução, Métodos, Resultados e às implicações. A extensão dos resumos da PLoS One é maior do que os da Nature. O número de artigos na primeira também é maior que o da segunda. A secção de referência dos resumos da PLoS One contempla um número mais significativo de elementos do que a da Nature. Conclusão: Reconhece-se que o resumo é um recurso de excelência na divulgação, atualização e seleção da literatura científica, independentemente dos contextos em que se considere. Se em acesso restrito (AR), a capacidade de substituição do original é a sua grande potencialidade, em Acesso Aberto (AA) salienta-se o seu papel na seleção dos documentos. As duas revistas consideradas para o presente trabalho dão importância à estrutura, que se encontra presente em todos os artigos, embora, na maioria dos casos, de forma implícita.