Scheier, Rachel. «From Book Stacks to Psychosis and Food Stamps, Librarians Confront a New Workplace». Salon, 24 de agosto de 2022.
Ver completo
Las bibliotecas han sido durante mucho tiempo uno de los grandes niveladores de la sociedad, ya que ofrecen conocimientos a cualquiera que los desee. Al ser edificios públicos, a menudo con un largo horario, también se han convertido en refugios ordenados para las personas que no tienen otro lugar donde ir. En los últimos años, en medio de la incesante demanda de servicios de red de seguridad, los líderes de la comunidad han pedido a las bibliotecas que formalicen ese papel, ampliando su alcance más allá de los libros y los ordenadores para proporcionar ayuda y apoyo in situ a las personas que viven en la calle. En las grandes ciudades y en los pueblos pequeños, muchas ofrecen ahora ayuda para acceder a la vivienda, a los cupones de alimentos, a la atención médica y, a veces, incluso a duchas o cortes de pelo. Los bibliotecarios, a su vez, han sido llamados a desempeñar el papel de trabajadores sociales, socorristas, terapeutas y guardias de seguridad.
Los bibliotecarios están divididos en cuanto a la evolución de sus funciones. Aunque muchos aceptan el nuevo papel -algunos llevan voluntariamente la naloxona para revertir la sobredosis de opiáceos-, otros se sienten abrumados y no están preparados para enfrentarse regularmente a usuarios agresivos o inestables.
«Algunos de mis compañeros están muy comprometidos con la ayuda a la gente, y son capaces de hacer el trabajo», dijo Elissa Hardy, una trabajadora social capacitada que hasta hace poco supervisaba un pequeño equipo de trabajadores sociales que prestaban servicios en el sistema de bibliotecas públicas de Denver. La ciudad presume de que se han salvado unas 50 vidas desde que, hace cinco años, el personal de las bibliotecas comenzó a formarse voluntariamente para responder a las sobredosis de drogas. Otros, según Hardy, simplemente no están informados de las realidades del trabajo. Se incorporan a la profesión imaginando las acogedoras y silenciosas bibliotecas de barrio de su juventud.
En todo Estados Unidos, más de 160.000 bibliotecarios trabajan en bibliotecas públicas y colegios, universidades, museos, archivos gubernamentales y el sector privado, encargados de gestionar el inventario, ayudar a los visitantes a encontrar recursos y crear programas educativos. A menudo, el puesto requiere que tengan un máster o una credencial de enseñanza.
Pero muchos no están preparados para esta transformación social, ya que la adicción a las drogas, la psicosis no tratada y la falta de viviendas asequibles han hecho crecer la población de personas sin hogar en un amplio abanico de ciudades y suburbios de Estados Unidos, especialmente en la costa oeste.
Amanda Oliver, autora de «Overdue: Reckoning With the Public Library», que relata los nueve meses que trabajó en una sucursal de Washington, D.C., dijo que, mientras era empleada de la biblioteca, se le prohibió legalmente hablar públicamente de incidentes frecuentes como clientes que se desmayaban borrachos, gritaban a adversarios invisibles y llevaban equipaje infestado de chinches a la biblioteca. Esta «negación generalizada de cómo son las cosas» entre los gestores de la biblioteca era una queja que, según Oliver, se hacía eco de muchos empleados.
El Estudio sobre 2022 Urban Trauma Library Study, dirigido por un grupo de bibliotecarios de la ciudad de Nueva York, encuestó a los trabajadores de las bibliotecas urbanas y descubrió que casi el 70% dijo haber tratado con clientes cuyo comportamiento era violento o agresivo, desde desplantes intimidatorios y acoso sexual hasta personas que sacaban pistolas y cuchillos o les lanzaban grapadoras. Pocos de los trabajadores se sentían apoyados por sus jefes.
«A medida que la red de seguridad social se ha ido desmantelando y carece de fondos, se ha dejado que las bibliotecas recojan el testigo», escribieron los autores, y añadieron que la mayoría de las instituciones carecen de directrices prácticas para tratar los incidentes traumáticos que, con el tiempo, pueden conducir a la «fatiga por compasión». La fatiga por compasión se produce al ayudar a los demás: quieres seguir ayudando, pero te sientes abrumado por estar expuesto al trauma de los demás. Al igual que el agotamiento, la fatiga por compasión es un proceso. Tarda en desarrollarse. Se va acumulando poco a poco, hasta llegar a un punto en el que empiezas a despreocuparte de ti mismo y de los demás en tu vida.
Los gestores de las bibliotecas han empezado a reconocer el problema impartiendo formación y contratando a personal con experiencia en servicios sociales. Asegurarse de que el personal de las bibliotecas no se sintiera traumatizado fue una parte importante de su enfoque durante sus años en las bibliotecas de Denver, dijo Hardy. Ella y otros trabajadores sociales de bibliotecas de ciudades como San Francisco y Washington han trabajado en los últimos años para organizar programas de formación para bibliotecarios sobre temas que van desde el autocuidado hasta las estrategias para calmar los conflictos.
Alrededor del 80% de los bibliotecarios son mujeres, y la plantilla de las bibliotecas es mayor, con casi un tercio de los miembros del personal de más de 55 años. Como en muchas profesiones, los salarios no han podido seguir el ritmo de los costes crecientes. Según la American Library Association-Allied Professional Association, el salario medio de un bibliotecario público en Estados Unidos fue de 65.339 dólares en 2019, el año más reciente del que se dispone de datos. Los estudios confirman que muchos bibliotecarios sufren burnout) «síndrome del trabajador quemado» .
Las bibliotecas comenzaron su transición hace más de una década en respuesta al número de usuarios que buscaban baños y un respiro temporal de la vida en las calles. En 2009, San Francisco decidió abordar formalmente la situación contratando a un trabajador social de la biblioteca a tiempo completo.
Leah Esguerra dirige un equipo de «asociados de salud y seguridad» que antes eran personas sin hogar y que patrullan las 28 sedes de las bibliotecas de San Francisco para poner en contacto a los usuarios enfermos o necesitados con servicios grandes y pequeños, desde camas de acogida y tratamiento por consumo de sustancias hasta duchas públicas, un modelo que se ha copiado en ciudades de todo el mundo.