Archivo de la etiqueta: Costes

El coste del Acceso Abierto: gastos de los miembros de ARL en servicios, colecciones, personal e infraestructura en apoyo de la Ciencia Abierta

Hudson Vitale, Cynthia and Judy Ruttenberg. Investments in Open: Association of Research Libraries US University Member Expenditures on Services, Collections, Staff, and Infrastructure in Support of Open Scholarship. Washington, DC: Association of Research Libraries, November 2022. 

Texto completo

Se ha demostrado empíricamente que el acceso abierto (OA) y el amplio intercambio de los resultados de la investigación aceleran el progreso científico y benefician a la sociedad y a los individuos a gran escala a través de la mejora de los resultados de salud, la movilidad socioeconómica y el bienestar ambiental, por nombrar algunos. Las bibliotecas universitarias de investigación, por su parte, han realizado importantes inversiones en la apertura de la investigación y la erudición, en particular la investigación realizada en sus campus y puesta a disposición a través de las suscripciones de revistas. Sin embargo, estas inversiones son difíciles de cuantificar debido a su distribución a través de muchas líneas presupuestarias, la falta de categorías de información estandarizadas y las prácticas inconsistentes de recogida de datos.

En mayo-junio de 2022, la Asociación de Bibliotecas de Investigación (ARL) realizó una encuesta entre sus bibliotecas de universitarias y de investigación con sede en Estados Unidos para para comprender mejor los gastos de OA. Este informe presenta los resultados de la encuesta.

En total, 46 de las 102 instituciones proporcionaron resultados completos o parciales. Los resultados resumidos se dividen en las siguientes categorías: acuerdos de lectura y publicación o acuerdos transaccionales, tarifas de procesamiento de artículos (APC) o fondos de OA, modelos de publicación de OA no basados en APCs, servicios de repositorio institucional, servicios de alojamiento y publicación de revistas OA, y monografías abiertas.

La encuesta reveló que el gasto total en acceso abierto de las 46 bibliotecas que respondieron fue de 32 millones de dólares, con un gasto medio por institución de 785.940 dólares. Esto representa una media de 2,26% del presupuesto total de las bibliotecas para el acceso abierto, que oscila entre el 0,19% y el 11,02%. hasta el 11,02% en las bibliotecas encuestadas. Como parte del importe total de gastos invertidos en infraestructura de OA, la mayoría de los fondos son en acuerdos de lectura y publicación (~20 millones de dólares), seguidos por infraestructura de repositorios institucionales, con una inversión del 17% del total gastos de OA (~5 millones de dólares) en las 46 instituciones.

¿Cuánto cuesta el acceso a las publicaciones científicas en la era del acceso abierto?

Silvana Mangiaracina, & Cristina Morroni. (2018). Quanto costa l’accesso alle pubblicazioni scientifiche nell’era dell’Open Access? Una prima analisi delle pubblicazioni nel CNR. Biblioteca Area della Ricerca di Bologna, , 2018

Texto completo

El informe analiza las publicaciones de acceso abierto del Consejo Nacional de Investigación italiano (CNR) para los años 2015, 2016 y 2017. Se presenta un análisis de las publicaciones OA gold, OA hybrid, OA green y no OA del CNR. Los costes se estiman para las publicaciones OA gold y OA hybrid. Se presta especial atención a las publicaciones en las revistas de las principales editoriales con las que el CNR está suscrito.

¿Cuál es el coste de los documentos de acceso abierto?

Costes de publicación OA en SU en 2017 para las 20 principales editoriales

Lovén, Lisa. 2019. “Monitoring Open Access Publishing Costs at Stockholm University”. Insights 32 (1): 3. DOI: http://doi.org/10.1629/uksg.451

La Biblioteca de la Universidad de Estocolmo (SUB) ha estado haciendo un seguimiento de los costes de publicación de acceso abierto (OA) de la Universidad dentro del sistema de contabilidad local desde 2016. El objetivo es obtener una visión general de los costes y utilizarla como base para tomar decisiones sobre cómo proceder para apoyar la transición al OA en la Universidad de Estocolmo. En este artículo se explican las razones por las que se utiliza el sistema de contabilidad como principal fuente de información y se describe el flujo de trabajo de seguimiento de los costes y cómo se recuperan los datos adicionales. Se esbozan los resultados básicos de la compilación de costes de 2017 y se discuten brevemente los pasos dados en 2018, con consecuencias tanto para el flujo de trabajo actual como para los costes en SUB. Se presentó una sesión de trabajo sobre este tema en la Conferencia Anual del UKSG en Glasgow en 2018.

Colaboración entre la Bibliotecología y los sectores productivos y económicos

007695207_1-a8c5eb34811eec656d52c2bd5781142c

Rodríguez García, A. A. (). [e-Book]  Colaboración entre la Bibliotecología y los sectores productivos y económicos. México, Instituto de Investigaciones Bibiotecológicas. y de la Información, 2017.

Texto completo

 

La tendencia mundial busca conectar a los grupos de investigación con los intereses comunes de la sociedad para la resolución de problemas prioritarios nacionales. En este contexto, la información se erige como un factor productivo y se convierte en el eje de la actividad económica mundial. Es decir, la industria de la información sobresale de entre todas las líneas de la actividad social y de trabajo. Su rasgo esencial es que el conocimiento es el fundamento para la producción en los capitales del primer mundo. Este libro es una muestra de la colaboración que se puede generar entre la bibliotecología y los estudios de la información con los sectores productivos y económicos. El tema principal es la gestión de la información y, hasta cierto punto, las derivaciones en la que ésta tiene en cada sector. Este texto permitirá a las actuales y futuras generaciones conocer e involucrarse en modalidades de investigación y desarrollo.

Modelos de negocio y costos del acceso abierto en las instituciones

 

eu35_four-models

Johnson, R., S. Pinfield, et al. «Business process costs of implementing “gold” and “green” open access in institutional and national contexts.» Journal of the Association for Information Science and Technology vol. 67, n. 9 (2016). pp. 2283-2295. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/asi.23545/full

Dado que el acceso abierto (OA) a la publicación de los resultados de la investigación es cada vez más común y requerido por las instituciones de investigación y proveedores de fondos, es importante entender los diferentes aspectos de los costos involucrados. Este documento ofrece una revisión de los costos asumidos por las universidades en la puesta a disposición de productos de investigación en acceso abierto, ya sea a través de la publicación en revistas (ruta dorada), que implica el pago de los cargos por procesamiento de artículo (APC), o mediante depósito en repositorios (ruta verde).

Para ello se utilizan datos de 29 instituciones del Reino Unido que demuestran que el coste de publicar un artículo mediante la ruta dorada es más de 2,5 veces superior a hacerlo en la verde. Los costos se han calculado en función de los modelados disponibles a nivel nacional, utilizando las últimas iniciativas de política del Consejos de Investigación del Reino Unido y el Marco de Investigación de Excelencia de los Consejos de Financiación de Educación Superior. El estudio también demuestra que los costos de cumplimiento de las políticas de financiación de la investigación en acceso abierto son considerablemente más altos que los de las publicaciones de acceso abierto en las que se deja la capacidad depositar un documento enteramente a discreción de los autores. En el estudio se identifican áreas que son objetivo clave para las futuras eficiencias en los modelos de negocio con posibles ahorros de los costes. El análisis está diseñado para informar el desarrollo de políticas en curso en los planos institucional y nacional.

fig-5-800x505

Fuente Introducing Data to the Open Access Debate: OBP’s Business Model (Part Three)

Economía de los préstamos de libros electrónicos en bibliotecas


 

14500

.

Los libros electrónicos pueden ser mucho más eficientes económicamente que los libros físicos, pero, por desgracia, en la actualidad no lo son. Los editores sugieren que es adecuado que los precios de las licencias de libros electrónicos sean más altos porque, a diferencia de los libros físicos, los libros electrónicos no se desgastan. La duplicación del precio de un libro para la biblioteca sería justa si se pudiera prestar a dos usuario a la vez. Sólo la mitad de los libros que aparecen en la lista de bestseller de EE.UU están disponibles en las bibliotecas públicas en formato e-book.  El precio no es por si solo el factor fundamental para pensar en el valor que tiene un libro para la biblioteca; una mejor medida del valor sería estimar el precio en función de la circulación. Pero las bibliotecas no pueden pagar menos por unas licencias limitadas y de duración variable, ya que las condiciones las establecen casi de manera unilateral los proveedores. Así que a la larga las bibliotecas que no tienen mucha capacidad financiera sólo compran unas pocas copias de un título popular -que suelen ser lo que más se demandan- porqué tiene una vigencia de uso demasiado corta -en torno a 18 meses-. Sólo la mitad de los libros que aparecen en la lista de best-seller de EE.UU están disponibles en las bibliotecas públicas en formato e-book. Las bibliotecas pagan de promedio 24.25$ por libro en OverDrive ( 31.50$ para los nuevos títulos) , y una media de 12.10$ por un libro físico.

De acuerdo con datos de la encuesta IMLS, entre los años 2004 al 2009, las bibliotecas públicas de Estados Unidos gastaron más de 7600 millones de dólares  en adquisición de contenidos para prestar a sus comunidades  – libros físicos, DVDs, música, audiolibros, revistas, bases de datos y e-books-. Durante ese mismo período, las bibliotecas públicas efectuaron 13 millones de préstamos. Con lo que el coste por circulación – en una estimación aproximada – sería el resultado de dividir el dinero gastado en todas las adquisiciones  (7.6 mil millones$) entre el número de préstamos (13 millones) con lo que el coste por artículo prestado sería de 0,58$. Comparando estos datos con la circulación de libros electrónicos, y tomando como ejemplo los 22$ de media que vale un libro de Haper-Collins que sólo se presta 26 veces, porque a partir de esta cifra la biblioteca debe renovar la licencia, el precio por préstamo sería de 0,85$; es decir, un 40% más caro que el resto de los materiales de la biblioteca. Con lo que se puede concluir que la economía de los préstamos de libros electrónicos no proporciona más o menos beneficios a los editores que el préstamo de otros materiales de la biblioteca.

17b912a943b63d774897cc8567c7b590

Además de los costos de adquisición, hay que añadir los gastos de alojamiento y mantenimiento de las plataformas como OverDrive, 3M o Adobe, que añaden un coste suplementario a los préstamos de libros electrónicos, que pueden ser comparados con los costes que supone mantener la circulación y el préstamo de objetos físicos. Estos gastos de alojamiento electrónicos deberían ser mucho más rentables que los costos de circulación de libros físicos, pero todavía no lo son.

En la actualidad no existe un mercado competitivo para las licencias de libros electrónicos para la biblioteca, sin que se de un paralelismo con las ventas en el mundo físico, en el mundo digital no existe el libro de bolsillo, no hay posibilidad de revender licencias de aquellos libros de los que se compraron varias licencias, pero que dejaron de ser populares y no se utilizan apenas, tampoco es posible que los usuarios donen libros a la biblioteca. La mayoría de las bibliotecas alquilan licencias de libros electrónicos de proveedores que también albergan los libros electrónicos y cobran por la licencia del libro electrónico y los servicios de alojamiento. Como consecuencia de ello, las bibliotecas pagan rentas adicionales. Las licencias están ligadas a los sistemas de alojamiento, lo que crea nuevas distorsiones en el mercado para las bibliotecas. Esta pérdida de eficiencia se refleja en los presupuestos de las bibliotecas públicas que con la llegada del libro electrónico disponen de un menor número de libros disponibles para sus usuarios. A menos que cambien las condiciones del mercado este déficit de compra de menos libros se traduce en un déficit de alfabetización.

book

¿Cuales serían las soluciones posibles? Entre otras disponer de una plataforma de código abierto que pueda ser utilizada y mejorada por cualquier biblioteca pública; y crear un mercado electrónico para la compra directa de licencias de libros electrónicos a los editores para su préstamo en las bibliotecas.

En primer lugar, hasta que todos los proveedores existentes no permitan la transferencia de libros electrónicos de una plataforma de alojamiento a otra, el desarrollo de una plataforma de alojamiento de código abierto tendría que obligar a las bibliotecas a romper con los actuales  acuerdos de vinculación y proteger el interés público. Este tipo de plataformas independientes tiene ya un ejemplo a seguir que funciona a pleno rendimiento en las Bibliotecas del Condado de Douglas en Colorado a través del consorcio ”Across Colorado Digital Consortium” que ha eliminado por completo el rol del distribuidor mediante la implementación de un modelo que negocia los acuerdos directamente con los editores para proveerse de libros electrónicos, y ha creado un host que no le hace depender de ningún proveedor de alojamiento de terceros. Otro ejemplo es el de las bibliotecas del estado de Massachusetts que ha puesto en marcha un proyecto piloto para la compra de libros digitales para sus bibliotecas. Tomando en cuenta que el presupuesto  destinado a la compra de libros digitales se ha triplicado en un año. El proyecto también  tiene como objetivo desarrollar su propia plataforma de préstamo digital. La plataforma se pondrá a prueba en el segundo trimestre de 2013.

Algunas bibliotecas, han tratado de romper su compromiso con OverDrive, planteando la cuestión de la propiedad del contenido. Es el caso de las bibliotecas de Kansas que querían cambiar de proveedor manteniendo los libros de los que habían comprado los derechos de acceso a perpetuidad a Overdrive. Este último consideró que los derechos estaban vinculados al hecho de seguir utilizando la plataforma. Pero el contrato no era claro en este punto. Al final los tribunales determinaron que las bibliotecas tenía derecho a migrar los contenidos de los derechos digitales obtenidos en otra plataforma (por ejemplo, 3M). Desde Overdrive se fortalecieron aún más las condiciones de vinculación.

En segundo lugar, con el fin de gestionar adecuadamente la adquisición de e-books, las bibliotecas desean tener la posesión electrónica de los mismos, aunque hasta la fecha, no existe ningún mecanismo de base amplia para vender libros electrónicos directamente desde las editoriales a las bibliotecas. Un mercado electrónico para la compra y venta de licencias de libros electrónicos podría proporcionar la posibilidad de efectuar compras directas por parte de las bibliotecas, así como experimentar con precios, términos de uso y plazos de concesión de licencias; lo que proporcionaría soluciones más eficientes en consonancia con los mecanismos del mercado del libro físico. No es deseable que todas las licencias para bibliotecas de libros electrónicos tengan que tener un plazo a perpetuidad, no todas las licencias tienen que limitarse a un único usuario a la vez, no todos los precios debe ser uniformes en todo momento, y no es necesario que todos los precios  sean determinados de antemano por los editores.

Tal vez las asociaciones profesionales, consorcios y editores puedan trabajar en un proyecto común y establecer un mercado electrónico para la venta de licencias de libros electrónicos a las bibliotecas. Eficiencia económica no significa menos dinero para los titulares de derechos. Si el acuerdo entre los titulares de los derechos de autor y bibliotecas sigue las mismas pautas que con el libro impreso, las ganancias serán más o menos equivalentes, ni peores, ni mejores. Siempre en beneficio de todos.

Basado en $2 BILLION FOR $1 BILLION OF BOOKS: THE ARITHMETIC OF LIBRARY E-BOOK LENDING. Library Renewal

Cuantificación de los costes del acceso abierto.

[]

Counting the Costs of Open Access. London, Research Consulting, 2014.

Texto completo

El Consejo de Investigación del Reino Unido (RCUK) y los Consejos Superiores de Educación son los dos proveedores más significativos de la financiación pública de la investigación en el Reino Unido. Ambos han establecido recientemente nuevos requisitos para que las organizaciones de investigación del Reino Unido publiquen sus recursos abiertamente accesible. Research Consulting fue la entidad encargad por SPARC Europa para llevar a cabo este estudio de los costes del acceso abierto para organizaciones de investigación.

El costo total para las organizaciones de investigación del Reino Unido en el año académico de la aplicación de la política de acceso abierto RCUK 2013/14 fue de al menos 9,2 millones de libras esterlinas. Esta cifra no incluye los gastos de procesamiento del artículo  para publicaciones (APC), lo que significa que los costes totales fueron de 20 millones de libras. La mayoría de los costes  se relacionaron con la gestión, promoción y desarrollo de infraestructuras. la gestión de procesamiento del artículo sólo representa una pequeña proporción del total,  siendo 0,8 m libras para la ruta dorada  y 0.1 m libras para el acceso abierto a través de la ruta verde. Otros costes pueden ser satisfechos a través de subvenciones de RCUK, muchos de los costes no son recuperables a través de esta ruta, y deben ser sufragados por los organismos de investigación. En el caso instituciones de investigación intensiva, el costo de la aplicación supera ampliamente el gasto en artículos, y es sustancialmente mayor que la subvención global de la financiación que de estas instituciones reciben de RCUK.