Archivo de la etiqueta: Patrimonio documental

Coloquio Internacional sobre Líneas de Trabajo en Materia de Conservación y Restauración en Bibliotecas y Archivos. Hacia la Preservación del Patrimonio Documental

memoria-coloquio

 

Texto completo

ePub

 

Las instituciones dedicadas a la preservación de la memoria documental tienen como misión el acopio, registro y la conservación, en aras de su estudio y transmisión a las generaciones futuras. De ahí que la Biblioteca Nacional de México ha propiciado la formación de espacios orientados al intercambio de experiencias en materia de conservación. Los esfuerzos sostenidos permitieron la organización de la primera emisión del Coloquio Internacional sobre Líneas de Trabajo en Materia de Conservación y Restauración, en marzo del 2010. Ante la creciente inquietud por la aplicación de medidas adecuadas en los acervos, se emitió una segunda convocatoria para efectuar un coloquio, dedicado ahora al tema de la preservación del patrimonio documental. El 2° Coloquio Internacional sobre Líneas de Trabajo en Materia de Conservación y Restauración en Bibliotecas y Archivos, dedicado al tema: “Hacia la preservación del patrimonio documental”, se llevó a cabo con objeto de continuar con el intercambio de conocimientos y actualización entre profesionales en materia de conservación, proseguir con la cooperación interinstitucional y conocer el estado de la cuestión en países latinoamericanos.

Tres detenidos en Francia por robar documentos patrimoniales de bibliotecas y archivos

59a836e1b7753

Con el apoyo de Europol, la Policía Nacional Francesa (OCBC – Unidad Nacional a cargo del tráfico de bienes culturales) y la Guardia Civil española (UCO) se ha desmantelado un grupo del crimen organizado sospechoso de robar mapas de las colecciones de libros y archivos de bibliotecas de toda Europa.

El 20 de mayo, se registraron 6 propiedades simultáneamente en Francia y España y fueron arrestados 3 sospechosos. e incautados 3 vehículos y 6000 dólares en efectivo

El modus operandi estaba bien definido: uno de los miembros del grupo de crimen organizado entraba en una biblioteca simulando ser un investigador interesado en consultar los libros y documentos de archivos. Posteriormente, el individuo distraía la atención del bibliotecario, aprovechando esta oportunidad para cortar la hoja de los libros que pretendia robar, principalmente mapas antiguos del siglo XVI., que posteriormente vendían por varias decenas de miles de euros en el mercado ilegal de bienes culturales

Preservación del patrimonio documental digital en México

 

978-607-02-0583-5-preview

Voutssás Márquez, J. (2009). [e-Book]  Preservación del patrimonio documental digital en México. México, UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2009.

Texto completo

 

De algún modo intuimos que es grande la cantidad de información digital que el mundo produce cada año en nuestro tiempo, pero en general ignoramos su verdadera y enorme dimensión. La preservación documental ya no está relacionada solamente con el mundo del papel u otros documentos tangibles, sino también con los documentos electrónicos. Las bibliotecas, conforme tienden a su nueva organización como bibliotecas digitales, están tomando las medidas para preservar y distribuir tanto las colecciones que estuvieron originalmente en soportes tradicionales y que están siendo digitalizadas, como las colecciones producidas originalmente en soportes digitales. Y no tan sólo las bibliotecas; todas las instituciones que tienen como misión la preservación documental enfrentan la misma problemática. Es cierto que la tecnología y sus costos mejoran cada día, pero a cambio, la cantidad y variedad de materiales a digitalizar crece en forma exponencial y desvanece así las ventajas obtenidas. No es recomendable bajo ningún aspecto esperar a que los parámetros se estabilicen y los riesgos desaparezcan. Es necesario preservar ahora, y no hay opciones que omitan o le den vuelta a este camino tecnológico.

Libro Blanco de preservación del patrimonio audiovisual

2018-01-16_18-35-41

Kaufman, Peter B. «Towards a New Audiovisual Think Tank for Audiovisual Archivists and Cultural Heritage Professionals» NetInstitute for Sound and Vision, 2018

Texto completo

Este Libro Blanco  fue publicado por el NetInstitute for Sound and Vision como parte de una nueva iniciativa para facilitar a las partes interesadas, grandes y pequeñas, la preservación del patrimonio audiovisual, la adopción de medidas colectivas en nuestro mundo cada vez más cambiante y extraño, un mundo en el que los esfuerzos concertados para preservar y compartir nuestra información y conocimientos son ahora más importantes que nunca. Este Libro Blanco es uno de los primeros pasos que está dando NetInstitute for Sound and Vision para establecer un nuevo grupo internacional de liderazgo del pensamiento, una comunidad de líderes de pensamiento con visión de futuro que articulará una agenda internacional de investigación y acción -y algunas prioridades de financiación- para el sector del patrimonio cultural audiovisual, ampliamente definido, durante los próximos 10 años.

 

Las bibliotecas del futuro estarán hechas de ADN

file-20171204-22962-16lpmyk

Traducción de

The libraries of the future will be made of DNA
Jerome de Groot
Senior Lecturer, University of Manchester

January 5, 2018 11.57am GMT

Texto completo

 
A todos nos interesa la manera en que las bibliotecas y los archivos podrían funcionar en el futuro, cómo podrían configurarse y qué se podría almacenar, y por qué. Varias organizaciones están explorando formas físicas para almacenar la información de la humanidad. Pero la mayor parte de la actividad actual parece ser biológica. Varios científicos han comenzado a explorar la posibilidad de utilizar el ADN para almacenar información, llamada Nuclear Acid Memory (NAM). Esto implicaría que los datos serían «traducidos» a las letras GATC, los ácidos nucleicos básicos del ADN. Se crearían entonces filamentos de ADN que podrían ser traducidos de nuevo al «original» al ser secuenciados. Los investigadores han almacenado recientemente versiones archivísticas de la música de Miles Davis y Deep Purple y también de un breve GIF en forma de DNA.
.
.

Cada segundo se envían unos 6.000 tweets. En el tiempo que tardas en leer esta oración, se habrán enviado 42.000 tweets, que a un promedio de 34 caracteres por tweet, son 1.428.000 caracteres.

Worldwidewebsize analiza diariamente el tamaño de Internet. En el día que se hizo este post ascendía a 4.590 millones de páginas y mil millones de sitios web. Este es el Internet visible «indexado», pero no incluye la «web oscura» o bases de datos privadas. El tamaño de la red se mide de dos maneras. El primero es «contenido»; la capacidad de almacenamiento se estimó en 2014 en 1024 bytes, o un millón de exabytes. El segundo es el «tráfico», medido en zettabytes. El tráfico global recientemente pasó de un zettabyte, es decir el contenido de 250 mil millones de DVDs.

De manera más convencional, el Reino Unido publicó 184.000 libros en 2013, el mayor número de libros por habitante a nivel mundial. Añada las formas cada vez mayores de medir a un ser humano en términos de datos – secuenciación de ADN, árboles genealógicos en línea, codificación genética, cuentas bancarias, información en línea de todo tipo- o la cantidad de datos científicos que se producen y leen en todo el mundo-, y te darás cuenta que la cantidad de información en el mundo es asombrosa. Incluso la cantidad de espacio de almacenamiento que la mayoría de la gente necesita para fotos y documentos ha crecido enormemente en los últimos años.

Como especie, estamos produciendo información a un ritmo masivo. La «lectura» de la masa de datos ha conducido a nuevos modelos predictivos para la interacción social. Las empresas y los gobiernos se esfuerzan por utilizar estos datos a medida que los seres humanos parecen cada vez más legibles, manejables y -posiblemente- controlables a través de la comprensión y manipulación de la información.

Pero, ¿cómo podría almacenarse toda esta información? Actualmente contamos con bibliotecas físicas, archivos físicos y estanterías de libros. Internet en sí mismo está «almacenado» en servidores de disco duro en todo el mundo, usando enormes cantidades de energía para mantenerlos frescos. La infraestructura en línea es costosa, hambrienta de energía y vulnerable; su longevidad también es limitada – véase Die Hard 4.0 para una dramatización.

Bibliotecas del futuro

El futuro del almacenamiento de la información puede parecer aburrido, pero es una cuestión crucial para cualquier persona interesada en la forma en que las sociedades recuerdan. Un buen ejemplo son las historias familiares, donde los archivos públicos, como los registros del censo y la información tributaria, son cada vez más accesibles en línea. Millones de usuarios en todo el mundo utilizan sitios de suscripción como Ancestry o Findmypast para acceder a esta información pública y crear sus árboles genealógicos utilizando software en línea. Esta proliferación de información plantea cuestiones éticas sobre el acceso (registros públicos utilizados por empresas privadas para obtener beneficios) y sobre cómo se almacenan, gestionan y utilizan estos datos.

A todos nos interesa la manera en que las bibliotecas y los archivos podrían funcionar en el futuro, cómo podrían configurarse y qué se podría almacenar, y por qué. ¿Realmente necesitamos almacenar cada tweet enviado? Tomar cualquier tipo de decisión sobre qué almacenar – qué coleccionar, conmemorar, archivar – provoca una discusión compleja. Las tecnologías para acceder – «leer» – la información debe estar de alguna manera preparada para el futuro, o terminaremos con enormes cantidades de información que no se pueda utilizar.

Entonces: ¿qué hacer? En la actualidad se están llevando a cabo debates de gran alcance, desde qué información almacenar (incluidos varios biobancos llenos de especímenes biológicas), hasta cómo almacenarla, hasta dónde almacenarla (en el Ártico, en el espacio, bajo el agua). La mayoría de estas discusiones tienen lugar dentro de las comunidades científicas; algunas empresas tecnológicas están involucradas. Aquellos que han pasado años pensando en la memoria, la conmemoración y el archivo -historiadores y bibliotecarios- se encuentran a menudo al margen de la discusión.

Nanocristales y ADN

Varias organizaciones diferentes están explorando formas físicas para almacenar la información de la humanidad. Se ha sugerido el almacenamiento físico en discos de níquel (leídos por microscopio) o códigos de barras escritos con láser en vidrio de sílice. La nanotecnología, altamente experimental -y actualmente ávida de energía-, busca escribir información a un nivel casi molecular. El almacenamiento nanotecnológico sería «leído» mediante microscopía sofisticada, con «efecto» del cambio químico o de procesos bastante complicados, como los nanocristales que convierten la radiación (infra-roja) en algo «visible». Algunos de los modelos de almacenamiento más barrocos van desde una bóveda de memoria de datos flash en la luna hasta empresas privadas que envían contenido digital a Marte, pasando por satélites que orbitan la tierra.

Pero la mayor parte de la actividad actual parece ser biológica. Varios científicos han comenzado a explorar la posibilidad de utilizar el ADN para almacenar información, llamada Nuclear Acid Memory (NAM).

Esto implicaría que los datos serían «traducidos» a las letras GATC, los ácidos nucleicos básicos del ADN. Se crearían entonces filamentos de ADN que podrían ser traducidos de nuevo al «original» al ser secuenciados. Los investigadores han almacenado recientemente versiones archivísticas de la música de Miles Davis y Deep Purple y también de un breve GIF en forma de DNA.

El ADN es duradero y cada vez más fácil de producir y leer. Se mantendrá durante miles de años en las condiciones de almacenamiento adecuadas. El ADN podría almacenarse en cualquier lugar oscuro, seco, frío y posiblemente no ocuparía mucho espacio.

Gran parte de esta tecnología está en sus comienzos, pero los avances en nanotecnología y secuenciación del ADN sugieren que dentro de unos años veremos los resultados aplicados de la experimentación y el desarrollo. Surgen preguntas más amplias sobre la ética de la recolección y hasta qué punto estos procesos se convertirán en la corriente dominante. La impresión impresa, y en cierta medida digital, se ha convertido en una forma común y razonablemente democrática de transmitir y almacenar información. Queda por ver si el almacenamiento y la escritura en el futuro serán de fácil acceso, y quién controlará la información y la memoria de la humanidad en las próximas décadas y siglos.

 

Directrices técnicas para la digitalización de materiales del patrimonio cultural: creación de archivos maestros de imágenes remasterizadas

digitalisieren

Technical Guidelines for Digitizing Cultural Heritage Materials Creation of Raster Image Files. Federal Agencies Digital Guidelines Initiative (FADGI).

 

Texto completo

Technical Guidelines for Digitizing Cultural Heritage Materials (2016) (PDF, 2.78 MB)

DRAFT Technical Guidelines for Digitizing Cultural Heritage Materials (2015) (PDF, 1.05 MB)

Technical Guidelines for Digitizing Cultural Heritage Materials (2010)  (PDF, 5.43 MB)

 

Estas pautas representan las mejores prácticas compartidas para los materiales de imágenes fijas (por ejemplo, contenido textual, mapas, y fotografías impresas y negativos) seguidas por las agencias que participan en la Federal Agencies Digital Guidelines Initiative (FADGI).

El documento que se presenta a continuación, revisado por  Still Image Working Group en 2015 y aprobado en septiembre de 2016, es una actualización de las Directrices técnicas para la digitalización de materiales del patrimonio cultural de 2010: creación de archivos maestros de imágenes rasterizadas. Esta revisión de las directrices amplía las obras anteriores e incorpora nuevos materiales que reflejan los avances en la ciencia de la digitalización y las mejores prácticas en el campo de la digitalización del patrimonio cultural. El formato ha cambiado. La información relevante específica para las tareas de digitalización definidas se ha agrupado en capítulos individuales, junto con orientación sobre cómo aplicar las directrices a tareas específicas. Estas directrices están pensadas para ser utilizadas en conjunto con los objetivos y software DICE, Golden Thread, OpenDICE y AutoSFR (Digital Image Conformance Environment). Juntas, estas directrices y el sistema de pruebas y monitoreo DICE proporcionan la base para un programa de digitalización compatible con FADGI.

Descargue el software y manuales de código abierto OpenDice and AutoSFR

Otras directrices 

 

 

Proyecto Piloto de Directrices y Procedimientos para la Documentación y Gestión de los Derechos de Propiedad Intelectual del Patrimonio Fotográfico

26435673949_18f2a848a4_d

Desantes Fernández, BLanca (coord.). [e-Book]  Proyecto Piloto de Directrices y Procedimientos para la Documentación y Gestión de los Derechos de Propiedad Intelectual del Patrimonio Fotográfico. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de los Archivos Estatales, 2017

Texto completo

 

El eje del Proyecto es aportar conocimientos, directrices, procedimientos y buenas prácticas para tratar, difundir y utilizar el patrimonio fotográfico que custodiamos respetando el marco jurídico existente sobre propiedad intelectual.

Una de las novedades del Proyecto es que relaciona la gestión de derechos de propiedad intelectual con los procedimientos habituales que una institución cultural de archivo desarrolla e implementa en el ejercicio de sus funciones. El documento tiene un marcado carácter pedagógico y puede servir de manual de consulta sobre aspectos relevantes de la propiedad intelectual (los derechos de propiedad intelectual y su transmisión, obra fotográfica versus mera fotografía, obras huérfanas, plazos de protección, límites a los derechos de propiedad intelectual, reutilización, derecho a la imagen, etc.).

Entre sus objetivos está el proporcionar más seguridad jurídica a los técnicos de las instituciones que custodian y gestionan el patrimonio fotográfico, a los titulares de los derechos de propiedad intelectual y a investigadores, ciudadanos, empresas etc. interesados en los fondos y las colecciones que custodiamos.

El proyecto se estructura en tres bloques fundamentales:

 

  • El Bloque A.Directrices y Procedimientos para la Documentación y registro de los fondos y colecciones fotográficas que custodia una institución y para la tramitación de adquisición o ingreso de nuevos fondos o colecciones. Incluye también buenas prácticas para elaboración y evaluación de los instrumentos jurídicos y/o administrativos de ingreso y adquisición.
  • El Bloque B. Directrices y Procedimientos para la Documentación y registro de fotógrafos (autores y realizadores), titulares de los derechos de propiedad intelectual y determinación de los plazos de protección del patrimonio fotográfico.
  • El Bloque C.Directrices y Procedimientos para establecer las condiciones de consulta, uso y reutilización de los fondos y colecciones fotográficas. Diferencia entre los usos y la difusión que puede realizar la propia institución sobre su patrimonio fotográfico y los usos que pueden realizar usuarios externos a la misma según las distintas realidades existentes previamente identificadas.

 

El Proyecto incluye líneas de actuación, compromisos de cumplimiento, ideas fuerza, diagramas de flujo de procesos, modelos de instrumentos operativos de aplicación como avisos legales, autorizaciones de uso, licencias de reutilización, etc.

Además, el Proyecto cuenta con cinco Anexos: Glosario, Legislación y Jurisprudencia, Bibliografía y Recursos, Cuestionario de Autoevaluación y, por último, un Anexo que recoge información que puede ser de utilidad para estructurar y recoger datos previos para establecer los requisitos funcionales para la documentación y gestión de derechos de propiedad intelectual en un sistema de información automatizado.

Patrimonio Textual y Humanidades Digitales

 

patrimonio_textual_e_humanidades_digitais

Maria Filomena Gonçalves, A. P. B. (2013). [e-Book]  Património Textual e Humanidades Digitais. Evora, CIDEHUS, 2013

Texto completoTexto completo

 

El universo digital ha traído a la esfera del libro y del texto una dimensión global, permitiendo que las multiseculares bibliotecas se hayan añadido a las bibliotecas virtuales, cuya accesibilidad ha hecho más rápida y menos ardua la actividad del investigador. Así, quien pretenda hoy rastrear fuentes desconocidas u olvidadas en las bibliotecas portuguesas dispone, no sólo de herramientas adecuadas o adaptables a objetivos específicos, sino también de medios de investigación y de difusión de la información inimaginables hace pocas décadas. Con este libro, titulado Patrimonio textual y Humanidades Digitales – De la antigua a la nueva Filología, se pretende, por un lado, recuperar y valorar, no sólo fuentes de la memoria textual del portugués clásico que o son desconocidas o han ido olvidad, sino también demostrar el interés cultural y filológico de los escándalos de manuscritos de la fase final del período clásico; y, por otro, mostrar cómo hoy es posible aplicar el medio digital a fuentes antiguas y cuáles las soluciones encontradas para casos concretos. Los textos reunidos en este volumen representan, pues, un recorrido de la antigua a la nueva Filología, que se asume como una Filología Digital, representando algunas de las áreas de investigación que se sitúan (o se adentran) en dominios de tangencia con las Humanidades Digitales – la historia el libro y la lectura, la inventaria de los espolios, el rescate de textos clásicos y el análisis de fuentes poco o escasamente estudiadas – y congregando temas tanto de raíz filológica, lingüística e historiográfica, tanto del ámbito de la Informática y de la Lingüística Computacional.

 El programa de Comunicación e Información de la Unesco

unesco-ci-brochure-2015-1-638

El programa de Comunicación e Información. [e-Book] Paris, Unesco. Texto completo: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002321/232157s.pdf%5Be-Book%5D  El programa de Comunicación e Información. Paris, Unesco, 2015

Texto completo

 

El mundo cambia rápidamente y surgen nuevos desafíos que afectan la capacidad de nuestras sociedades para crecer y prosperar. Sin embargo, para enfrentar estos desafíos en constante aumento asistimos a una creciente movilización humana y a un compromiso renovado por parte de las organizaciones internacionales como la UNESCO, que actúan para fomentar el desarrollo sostenible y ayudar a las personas a alcanzar sus aspiraciones y esperanzas. Para ello ha sido necesario concentrarse en la edificación de sociedades del conocimiento sólidas en las que los ciudadanos tengan un acceso libre e igual a la información y al conocimiento, y puedan utilizarlas para liberar el potencial económico y social en cualquier parte del mundo, incluso en el pueblo más remoto de la montaña más alta. En estas sociedades, los estudiantes e investigadores tienen acceso al material educativo y a la investigación científica; las personas con discapacidad no se quedan fuera de la autopista de la información; las mujeres y las niñas se empoderan para crear la nueva generación de aplicaciones TIC que se utilizarán para luchar contra los males sociales que nos  acechan; el conocimiento se preserva para las generaciones futuras; los ciudadanos tienen  la libertad de expresarse en línea y fuera de ella; y los periodistas pueden tomar su pluma para difundir la verdad sin temor a represalias. La combinación de estos elementos impulsará la innovación y el desarrollo. La UNESCO se moviliza por todo el planeta para asegurarse de que la edificación de estas sociedades prosiga sin descanso. Desde la fundación de la UNESCO en 1945, millones de personas se han beneficiado de su acción y la han sostenido. Sus voces, que se expresan a lo largo de estas páginas, nos recuerdan que la UNESCO es tan relevante hoy como lo fue a mediados del siglo XX y que sigue transformando vidas y comunidades a través del mundo.