Archivo de la etiqueta: Digitalización

Información digital y compleja

Zambrini, R. ; Rius, Gemma. Digital & complex information. Madrid: CSIC, 2021

Texto completo

La información, recopilada, almacenada, procesada y transmitida, es la piedra angular de la era actual y da forma a todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, impregnando así profundos cambios culturales y sociales. Es necesario un enfoque multidisciplinar y transversal para abarcar todos los retos actuales de la era de la información, desde los aspectos más tecnológicos hasta los sociales. Esta dualidad se refleja en el título de este volumen, Información digital y compleja. La actual Transformación Digital es posible gracias a los avances de la física y la ingeniería, y abarca varios campos, como la electrónica, la óptica, la ciencia de los materiales y las tecnologías cuánticas. Los retos actuales incluyen la electrónica sostenible y energéticamente eficiente, la fotónica integrada con nuevas funcionalidades, la computación cuántica y el aprendizaje automático, y el funcionamiento dentro de la Internet de las Cosas. No obstante, el mundo digital genera una cantidad de datos cada vez mayor en la que la seguridad y la confianza desempeñan un papel fundamental. Los avances en las tecnologías digitales exigen un nuevo enfoque de la investigación científica: una ciencia abierta, reproducible, interoperable y accesible. Se abren nuevas vías en el tratamiento de las Humanidades y de la seguridad y los derechos individuales/sociales, dentro de la ciudadanía digital. Este es el amplio espectro de retos que impulsa la investigación en los cerca de 40 institutos del CSIC en consonancia con los últimos avances de la digitalización en todo el mundo.

La relación entre las colecciones digitales y físicas de libros raros

McCormack, A., & Wittmann, R. Rarely Analyzed. Information Technology and Libraries41(2) 2022. https://doi.org/10.6017/ital.v41i2.13415

La relación entre los libros raros físicos y los digitalizados puede ser compleja y, a veces, confusa. A la hora de crear una biblioteca digital, ¿debería ser el objetivo mostrar una parte representativa de la colección física? ¿Deben las partes interesadas centrarse en los problemas de conservación, en los artículos de gran uso o en otras cuestiones? Para explorar estos dilemas, un bibliotecario de colecciones especiales y un bibliotecario de servicios digitales realizaron un análisis comparativo de las colecciones de libros raros físicas y digitales de su biblioteca. Tras exportar los metadatos MARC de los libros raros desde su ILS, los bibliotecarios examinaron el lugar de publicación, la fecha de publicación y la amplia gama de temas de la colección. Utilizaron estos datos para crear una variedad de visualizaciones con la herramienta de humanidades digitales de código abierto Tableau Public

A continuación, los autores descargaron los metadatos de los libros raros de la biblioteca digital y crearon visualizaciones de datos esclarecedoras. ¿El alcance geográfico, temporal y temático de la biblioteca digital era similar al de la colección física de libros raros? Si no es así, ¿a qué se deben las diferencias? Se explorarán las implicaciones de estas y otras conclusiones.

Manual de digitalización de documentos

Manual de digitalización de documentos. México: Archivo General de la Nación (AGN), 2022

Texto completo

El Archivo General de la Nación ‘(AGN) tiene como misión preservar, difundir e incrementar el patrimonio documental de México· para sálvaguardar la memoria colectiva y fortalecer la identidad nacional, así como regular, vigilar y promover la gestión eficiente de los archivos públicos, con el fin de mejorar los procesos de toma de decisiones,· la transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio del poder público. En este aspecto, la digitalización se ha convertido en un elemento importante en el quehacer archivístico como parte en las labores de preservación y difusión documental. Por ello, se integró un grupo de especialistas con el objetivo de elaborar políticas y lineamientos para la digitalización de documentación histórica. Como resultado de esta labor, nace el presente Manual de Digitalización, el cual tiene por objeto ser un instrumento orientativo para los sujetos obligados de la LGA, en lo que respecta a la conservación digital de archivos.

Estudio sobre la calidad en la digitalización 3D del patrimonio cultural tangible: parámetros de mapeo, formatos, normas, puntos de referencia, metodologías y directrices

European Commission, Directorate-General for Communications Networks, Content and Technology, Study on quality in 3D digitisation of tangible cultural heritage : mapping parameters, formats, standards, benchmarks, methodologies, and guidelines : executive summary, 2022

Texto completo

Este estudio fue encargado por la Comisión para contribuir al avance de la digitalización en 3D en toda Europa y apoyar así los objetivos de la Recomendación sobre un espacio común europeo de datos para el patrimonio cultural (C(2021) 7953 final), adoptada el 10 de noviembre de 2021. La Recomendación anima a los Estados miembros a establecer estrategias digitales para el patrimonio cultural, que fijan objetivos claros de digitalización y preservación digital con el fin de lograr una mayor calidad mediante el uso de tecnologías avanzadas, especialmente el 3D.

El objetivo del estudio es trazar los parámetros, formatos, normas, puntos de referencia, metodologías y directrices relativas a la digitalización en 3D del patrimonio cultural material. El objetivo general es mejorar la calidad de los proyectos de digitalización en 3D permitiendo a los profesionales del patrimonio cultural, las instituciones, los desarrolladores de contenidos, las partes interesadas y los académicos definir y producir normas de digitalización de alta calidad para el patrimonio cultural tangible.

Este estudio único identifica los parámetros clave del proceso de digitalización, estima la complejidad relativa y su relación con la tecnología, su impacto en la calidad y sus diversos factores. También identifica las normas y formatos utilizados para la digitalización en 3D, incluidos los tipos de datos, los formatos de datos y los esquemas de metadatos para las estructuras en 3D. Por último, el estudio prevé las posibles repercusiones de los futuros avances tecnológicos en la digitalización 3D.

Sociedad Digital en Latinoamérica 2020-2021


Sociedad Digital en Latinoamérica 2020-2021
. Madrid.Fundación Telefónica, 2022

Texto completo

La pandemia global desencadenada por la COVID-19 ha acelerado de forma irreversible los procesos de digitalización, y ha puesto en evidencia que las redes fortalecen y hacen resilientes a las sociedades y a la actividad económica. Nos encontramos ahora ante la oportunidad de apuntalar la recuperación sobre los servicios y aplicaciones digitales por la capacidad que tienen estos para espolear la productividad de las empresas e impulsar la competitividad de todo el tejido productivo. El informe Sociedad Digital en Latinoamérica 2020-2021 se adentra en el análisis del estado de la transformación digital de la región, plasmando el grado de avance en los distintos ámbitos y países.

Este trabajo tiene en cuenta aspectos como el desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones y las políticas necesarias para garantizar su despliegue, la importancia de la tecnología para impulsar la economía regional, así como temas relacionados con la educación digital, los cambios en el mercado de trabajo, las brechas digitales, o la necesidad de contar con un marco regulatorio que favorezca la igualdad de oportunidades para todos los agentes que intervienen en el ecosistema digital, entre muchos otros.

Hacia un conjunto de datos mundial de textos digitalizados

Gooding, Paul. Towards a Global Dataset of Digitised Texts: Digital scholarship, Digital shift, Digitisation. RLUK, 2020

Texto completo

Este informe describe las conclusiones del proyecto Global Digitised Dataset Network (2019-2020), que investigó la viabilidad de desarrollar un único conjunto de datos global que documente la extensión de las obras digitalizadas. Establece dos áreas clave de trabajo -identificación de casos de uso básicos, agregación de metadatos y cotejo de datos- e identifica una clara propuesta de valor para el desarrollo del conjunto de datos propuesto.

Las bibliotecas de la Universidad de Lovaina, la Biblioteca Real de Bélgica y Google pondrán en línea miles de libros y documentos históricos

KU Leuven Libraries, KBR and Google to put thousands of books and historic documents online
KU Leuven Libraries 25 Feb 2022

Ver noticia

KU Leuven LibrariesKBR (Royal Library of Belgium) y Google han firmado acuerdos para compartir una gran parte de importantes documentos digitalizados que reflejan el rico patrimonio cultural e histórico ubicado en las bibliotecas. Se trata de varios miles de obras, algunas de las cuales se remontan al siglo XV, a las que se podrá acceder libremente en los próximos años a través de la Búsqueda de libros de Google y de los catálogos de las propias instituciones. Destacan las obras impresas por profesores de la Universidad de Lovaina publicadas antes de la abolición de la Antigua Universidad en 1797, varios miles de obras de la mayor colección del mundo de libros impresos en Bruselas (siglos XV-XVIII) y piezas únicas reconocidas, como la primera obra de la literatura occidental dedicada exclusivamente a biografías de mujeres.

Los libros seleccionados se han escaneado previamente en las bibliotecas y las versiones digitales se enviarán a los centros de datos de Google para enriquecerlas con datos que permitan la búsqueda y la lectura automática del texto. Una vez completado este proceso, Google pondrá los ejemplares digitales a disposición de los usuarios en la Búsqueda de libros de Google. «Las bibliotecas de la KU Leuven y la KBR también conservarán una copia de los datos enriquecidos que se incorporarán a su propio catálogo. Los libros que forman parte de este proyecto ya no están sujetos a derechos de autor», explica Stefano Reccia, Partner Manager de Google para el proyecto de digitalización.

Entre los documentos seleccionados se encuentran:

  • Obras impresas de profesores de la Antigua Universidad de Lovaina (1425-1797), digitalizadas en el marco del the Lovaniensia project.
  • Colección Corble: colección del esgrimista británico Archibald Corble (1883-1944), una de las colecciones más extensas del mundo sobre la historia de la esgrima.
  • Una colección única de 25.000 libros impresos en Bruselas en los siglos XVII y XVIII: la mayor colección de libros antiguos y raros de la capital de los Países Bajos (del Sur), con un fuerte énfasis en las publicaciones gubernamentales en francés, holandés, español y latín.
  • La colección más completa del mundo de panfletos y folletos de la época de la revolución de Brabante que dio lugar a los Estados Unidos de Bélgica independientes (1789-1790), con cerca de 7.000 piezas.

Algunas de las obras escaneadas ya son accesibles en la Búsqueda de libros de Google, como por ejemplo

De claris mulieribus de Giovanni Boccaccio (Lovaina, 1487): esta colección de biografías de mujeres mitológicas e históricas es la primera obra de la literatura occidental dedicada exclusivamente a las biografías de mujeres. Esta edición, profusamente decorada con xilografías, es el más bello incunable (libro impreso antes de 1540) impreso en Lovaina. Véase aquí la versión en Google Books.

Unio pro conservation rei publice (Amberes, 1515): este libro muy raro (se conservan 4 ejemplares) es la edición impresa más antigua de música polifónica en los Países Bajos. Celebra las visitas del emperador Maximiliano de Austria y su sucesor Carlos V a la ciudad de Amberes en 1508 y 1515. Vea aquí una versión en Google Books.

Estrategia Nacional de Digitalización 2022-2026.

. Estrategia Nacional de Digitalización 2022-2026. Digitalización, Consejo de Cooperación Bibliotecaria Grupo de Trabajo Estratégico para la Estrategia Nacional, noviembre de 2021.

Texto completo

La Estrategia Nacional de Digitalización se concibe como un instrumento que define las líneas básicas de actuación en materia de digitalización entre las distintas administraciones y entidades titulares de patrimonio bibliográfico y que servirá como marco para la elaboración de Planes Operativos que desarrollen dichas líneas a través de acciones concretas.

Recomendaciones para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica

Recomendaciones para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica. Recomendaciones Digitalización, Consejo de Cooperación Bibliotecaria Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas en. Recomendaciones para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica. septiembre de 2021.

Texto completo

Las presentes recomendaciones cubren todas las fases de los proyectos de digitalización de materiales bibliográficos patrimoniales, desde la planificación inicial hasta la entrega de los materiales digitalizados, lo que incluye, entre otras cosas, la selección de materiales, los espacios de trabajo, la preparación y elección de los equipos, la manipulación de los documentos, el transporte de los materiales, los procesos y parámetros de captura, el procesamiento de imágenes, la gestión del color, el reconocimiento óptico de caracteres, la generación de copias, los metadatos asociados, la estructura de carpetas y el nombrado de archivos. Están diseñadas pensando en instituciones públicas o privadas que llevan a cabo proyectos de digitalización, pero pueden servir igualmente, quitando las referencias a temas institucionales, para las actividades de digitalización de particulares.

Criterios básicos para valorar sistemas de preservación digital

Criterios básicos para valorar sistemas de preservación digital. Área de Tecnología del Grupo de Preservación Digital. México: UNAMIIB, 2020.

Texto completo

PDF

ePub

Esta obra es el resultado del esfuerzo iniciado en 2017 por expertos en tecnologías y estudios de la información a partir de la conformación del Grupo de Preservación Digital promovido en la Biblioteca Nacional de México. En él participan especialistas de diversas áreas, con la intención de impulsar mejoras en la labor de preservar documentos patrimoniales digitales en México, generando y recopilando instrumentos que sustentan las iniciativas relacionadas con este tema. Aquí se presenta una guía integrada por un conjunto de elementos que son resultado de la investigación sobre estándares, así como de las experiencias y buenas prácticas relacionadas con la preservación digital y la ingeniería de software. En ella, se proponen criterios generales para la elección de un sistema para preservación digital o herramienta de software con el fin de establecer una plataforma que ayude a administrar las actividades de este tipo de procesos.