Archivo de la etiqueta: Digitalización

Derechos y principios digitales (Comisión Europea)

Digital Rights and Principles. Special Eurobarometer 518 Report. European Commision, 2022

Texto completo

Según una encuesta especial del Eurobarómetro realizada en septiembre y octubre de 2021, una abrumadora mayoría de ciudadanos de la UE piensa que Internet y las herramientas digitales desempeñarán un papel importante en el futuro. Además, una gran mayoría considera útil que la Unión Europea defina y promueva los derechos y principios europeos para garantizar el éxito de la transformación digital.

El Eurobarómetro especial (518) investiga la percepción de los ciudadanos de la UE sobre el futuro de las herramientas digitales e internet, y el impacto que se espera que internet, los productos, los servicios y las herramientas digitales tengan en sus vidas de aquí a 2030. Se llevó a cabo entre el 16 de septiembre y el 17 de octubre de 2021 mediante una combinación de entrevistas en línea y cara a cara, cuando fue posible o factible. Se entrevistó a 26.530 encuestados de los 27 Estados miembros de la UE.

  1. Importancia de lo digital en la vida cotidiana
    Los resultados de la encuesta muestran que más de ocho de cada diez europeos (81%) consideran que en 2030 las herramientas digitales e Internet serán importantes en sus vidas. Más del 80% de los ciudadanos de la UE piensa que su uso aportará al menos tantas ventajas como inconvenientes. Mientras que sólo una pequeña minoría (12%) espera más desventajas que ventajas del uso de las herramientas digitales e Internet para 2030.

2. Preocupación por los daños y riesgos en línea
Más de la mitad (56%) de los ciudadanos de la UE encuestados expresaron su preocupación por los ciberataques y la ciberdelincuencia, como el robo o el abuso de datos personales, el software malicioso o el phishing. Además, más de la mitad (53%) también indicaron estar preocupados por la seguridad y el bienestar de los niños en línea, y cerca de la mitad (46%) de los ciudadanos de la UE se preocupan por el uso de datos e información personal por parte de empresas o administraciones públicas. Alrededor de un tercio (34%) de los ciudadanos de la UE se preocupan por la dificultad de desconectar y encontrar un buen equilibrio entre la vida en línea y fuera de ella, y alrededor de uno de cada cuatro (26%) están preocupados por la dificultad de aprender nuevas habilidades digitales necesarias para participar activamente en la sociedad. Por último, aproximadamente uno de cada cinco (23%) ciudadanos de la UE expresó su preocupación por el impacto medioambiental de los productos y servicios digitales.

3. Necesidad de un mayor conocimiento de los derechos en línea
Según los resultados de la encuesta, la mayoría de los ciudadanos de la UE piensa que la UE protege bien sus derechos en el entorno en línea. Aún así, un número significativo (casi el 40%) de ciudadanos de la UE no es consciente de que sus derechos, como la libertad de expresión, la privacidad o la no discriminación, también deben respetarse en línea, pero en seis Estados miembros de la UE, más de tres de cada cuatro son conscientes de estos derechos. No obstante, una gran mayoría de los ciudadanos de la UE considera útil saber más sobre estos derechos*.

4. Apoyo a la declaración de principios digitales
Una gran mayoría (82%) de los ciudadanos de la UE considera útil que la Unión Europea defina y promueva una visión europea común sobre los derechos y principios digitales. Estos principios deberían tener implicaciones concretas para los ciudadanos; por ejemplo, nueve de cada diez (90%) están a favor de incluir el principio de que todo el mundo, incluidas las personas con discapacidad o en riesgo de exclusión, debe beneficiarse de unos servicios públicos digitales de fácil acceso y uso. Los ciudadanos quieren estar claramente informados sobre los términos y condiciones que se aplican a su conexión a internet, poder acceder a internet a través de una conexión asequible y de alta velocidad, y poder utilizar una identidad digital segura y fiable para acceder a una amplia gama de servicios públicos y privados en línea.

¿Qué es el Préstamo Digital Controlado?

Alonso Arévalo, J.; Quinde-Cordero, M. El Préstamo Digital Controlado en bibliotecas. Desiderata, n. 18 (2022)

Texto completo

El préstamo digital controlado (CDL) es un modelo mediante el cual las bibliotecas digitalizan materiales de su colección y los ponen a disposición para su préstamo. Se basa en interpretaciones de los principios de derechos de autor de Estados Unidos sobre el uso justo y el agotamiento de los derechos de autor. No obstante, existe una importante controversia entre los agentes implicados (autores, escritores y bibliotecas) sobre la legalidad de este modelo.

¿Qué es el Préstamo digital controlado (CDL)?

The Internet Archive Transforms Access to Books in a Digital World, by Corynne Mcsherry october 28, 2021

El Préstamo Digital Controlado (CDL) permite sacar copias digitales de libros durante dos semanas o menos, y sólo permite a los usuarios sacar tantas copias digitales como posean físicamente las bibliotecas. El préstamo se realiza sobre una base de «propiedad a préstamo»: si una copia digital se presta a un usuario, la copia física no está disponible para otros usuarios. El CDL utiliza la gestión de derechos digitales (DRM) para imponer ese acceso limitado.

Este servicio ha sido especialmente crucial durante la pandemia, pero será necesario mucho después. Muchas familias no pueden permitirse comprar todos los libros a los que ellos y sus hijos quieren o necesitan acceder, y recurren a las bibliotecas para llenar el vacío. Los investigadores pueden localizar los libros que necesitan, pero descubren que están agotados. Otros simplemente quieren acceder al conocimiento. Y es posible que todas estas personas no puedan visitar la biblioteca física que alberga las obras que necesitan. El CDL ayuda a resolver ese problema, creando una vía de acceso a la información de confianza. También fomenta la investigación y el aprendizaje al mantener los libros en circulación cuando sus editores no pueden o no quieren hacerlo.

Sin embargo, las cuatro grandes de la edición quieren cerrar ese servicio. El año pasado, Hachette, HarperCollins, Wiley y Penguin Random House demandaron al Internet Archive, alegando que CDL ha costado a sus empresas millones de dólares y es una amenaza para sus negocios. Se equivocan. Las bibliotecas han pagado a las editoriales miles de millones de dólares por los libros de sus colecciones impresas. Están invirtiendo enormes recursos en la digitalización para preservar esos textos. El CDL simplemente ayuda a las bibliotecas a garantizar que el público pueda hacer pleno uso de los libros que las bibliotecas ya han comprado y pagado. La digitalización permite conservar los libros físicos, aumentando la probabilidad de que los libros que posee una biblioteca puedan ser utilizados por los usuarios. La digitalización y la oferta de libros en línea para su préstamo los pone a disposición de las comunidades con acceso limitado o nulo.

El programa CDL está amparado por la doctrina del uso justo de los derechos de autor, reforzada por las protecciones tradicionales de las bibliotecas. En concreto, el proyecto sirve al interés público de la preservación, el acceso y la investigación, todos ellos propósitos clásicos de uso justo. Todos los libros de la colección ya han sido publicados y la mayoría están agotados. Los usuarios pueden tomar prestados y leer volúmenes enteros, por supuesto, pero eso es lo que significa sacar un libro de una biblioteca. En cuanto a su efecto en el mercado de las obras en cuestión, los libros ya han sido comprados y pagados por las bibliotecas que los poseen o, en algunos casos, por particulares que los donan. El público se beneficia enormemente del programa, y los titulares de derechos no ganarán nada si el público se ve privado de este recurso.

En la era de Internet, los lectores necesitan una biblioteca completa que se adapte a sus necesidades, un espacio en línea que permita a todos utilizar sus recursos, respetando al mismo tiempo la privacidad y la dignidad de los lectores.

Impacto de la digitalización en las personas

Impacto de la digitalización en las personas. Fundación SERES y HP, 2021

Texto completo

​Este informe, elaborado junto a HP, aborda los retos de la digitalización para las personas, y cómo las empresas e instituciones pueden orientar a dedicar recursos y políticas hacia la consecución de la digitalización con un impacto positivo para las personas.

Manual de digitalización para fondos bibliográficos, documentación de archivo y fondos museográficos

Manual de digitalización para fondos bibliográficos, documentación de archivo y fondos museográficos. Madrid: Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural, 2012

Texto completo

La Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural tiene como uno de sus objetivos estratégicos el establecimiento de una política de digitalización unitaria y coherente para el patrimonio bibliográfico, documental y museográfico del Ministerio de Defensa. La directriz que a continuación se desarrolla pone a disposición de los archivos, bibliotecas y museos las pautas y requisitos necesarios para establecer procesos de digitalización que respondan a unos criterios comunes y apliquen los estándares internacionales.

Directrices de la UNESCO/PERSIST para la selección del patrimonio digital para su conservación a largo plazo

UNESCO/PERSIST Guidelines for the Selection of Digital Heritage for Long-Term Preservation. 2a. ed. Unesco, 2021

Texto completo

Las Directrices UNESCO/PERSIST para la selección del patrimonio digital para su conservación a largo plazo se elaboraron para ayudar a los profesionales a tomar decisiones informadas sobre los recursos digitales que deben conservarse para su acceso a largo plazo. Esta nueva edición actualiza y amplía la primera edición de las Directrices, lanzada en 2016.

Esta actualización ha sido posible gracias al trabajo de un grupo de expertos en redacción, que incluye a representantes de la UNESCO, la IFLA, el Consejo Internacional de Archivos (CIA) y el Consejo Internacional de Museos (ICOM).

Dada la complejidad de la preservación digital, esta nueva edición se ha ampliado en dos partes:

  • «El impacto de la preservación digital en las decisiones de selección» presenta a los lectores los desafíos únicos de la preservación digital, las consideraciones que deben hacer al establecer una política de selección y las herramientas que pueden utilizar para guiar estas decisiones.
  • «Una mirada más profunda a la recopilación en el entorno digital» profundiza aún más en la preservación digital, explorando las consideraciones específicas de las instituciones para los profesionales de los museos, archivos y bibliotecas, y ofreciendo un amplio capítulo sobre el impacto del entorno legal en las decisiones de selección

El espectáculo 2.0 : Leer a Debord en el contexto del capitalismo digital.

Armano, Emiliana, y Marco Briziarelli. 2017. The Spectacle 2.0 : Reading Debord in the Context of Digital Capitalism. University of Westminster Press, 2017

Texto completo

Espectáculo 2.0 refunde la teoría del espectáculo de Debord en el marco del capitalismo digital del siglo XXI. Ofrece una reevaluación de la noción original de Debord sobre el espectáculo de finales de la década de 1960, de su posterior revisitación en la década de 1990, y presenta una reinterpretación del concepto en el escenario del capitalismo informativo contemporáneo y, más concretamente, del trabajo digital y mediático.

Se argumenta que la forma Espectáculo 2.0 opera como la red interactiva que enlaza a través de un lenguaje singular (pero contradictorio) y varios imaginarios, uniendo diversos contextos productivos como la logística, las finanzas, los nuevos medios y el urbanismo. El espectáculo 2.0 coloniza así la mayoría de las esferas de la vida social mediante procesos de mercantilización, explotación y cosificación. Diversos colaboradores analizan el tema en las dos secciones principales del libro: La parte I conceptualiza e historiza el espectáculo en el contexto del capitalismo informativo; las contribuciones de la parte II ofrecen casos empíricos que historizan el espectáculo en relación con el presente (y el pasado reciente) mostrando cómo un enfoque del espectáculo 2.0 puede iluminar y deconstruir aspectos específicos de la realidad social contemporánea. Todas las contribuciones incluidas en este libro reelaboran la categoría del Espectáculo para presentar un estimulante compendio de literatura crítica teórica en los campos de los medios de comunicación y los estudios laborales. En la era de la «gig-economía», de los contenidos altamente mediatizados y del presidente Trump, el concepto de Debord es posiblemente más relevante que nunca.

La IFLA emite una declaración de apoyo al préstamo digital controlado

IFLA Issues Statement on Controlled Digital Lending, The Hague :IFLA 2021

Texto completo

Más sobre

Préstamo Digital Controlado

En el contexto del préstamo de libros, el Préstamo Digital Controlado CDL promueve la idea de que las bibliotecas pueden -o deberían poder- prestar copias digitalizadas de las obras de sus colecciones en una estricta proporción entre propiedad y préstamo. Este préstamo, fundamentalmente, está «controlado» mediante el uso de medidas tecnológicas de protección, que impiden las copias ilícitas y limitan la duración de los períodos de préstamo. En efecto, permite a las bibliotecas elegir entre el formato digital y el físico para dar acceso a las obras de su colección.

Durante muchos años, la IFLA ha supervisado la aparición de cuestiones relacionadas con los derechos de autor y el préstamo digital, en particular la capacidad de las bibliotecas para comprar y prestar libros electrónicos en condiciones de licencia razonables, así como para dar acceso a sus colecciones a distancia.

Mientras que las herramientas digitales han creado nuevas posibilidades prácticas para apoyar la educación, la investigación y la participación cultural, las leyes y los mercados no siempre han seguido el ritmo.

Con demasiada frecuencia, incluso cuando existen, el mercado no proporciona acceso a las obras en formato digital de forma sistemáticamente justa. En demasiados casos, las bibliotecas se enfrentan a la inexistencia de obras digitales o a la negativa de los editores a permitir que las bibliotecas compren sus obras.

Evidentemente, estos retos no son nuevos, pero la pandemia del COVID19 los ha puesto de manifiesto de forma sistemática.

Como respuesta, el préstamo digital controlado ha surgido en los últimos años como un medio específico para que las bibliotecas puedan cumplir su misión. Consiste en que las bibliotecas presten copias digitales de obras físicas de sus colecciones, utilizando salvaguardias tecnológicas para garantizar que no se prestan más copias de las que la propia biblioteca posee. De este modo, se evita cualquier daño injustificado a los mercados.

Como tal, el préstamo digital controlado puede representar una herramienta importante para las bibliotecas. Por lo tanto, la IFLA lo apoya, subrayando su capacidad de ofrecer a las bibliotecas la libertad de proporcionar acceso a sus colecciones, tanto durante la pandemia como después.

Para lograrlo, la IFLA sostiene que todos los países deberían reconocer la posibilidad de que las bibliotecas presten obras, que las leyes deberían adaptarse al entorno digital para que las bibliotecas puedan continuar con su misión de proporcionar acceso a la información y al conocimiento en la era moderna, y que la combinación de excepciones -por ejemplo, para digitalizar y prestar- no debería restringirse innecesariamente.

Estas disposiciones, en conjunto, permitirían a las bibliotecas hacer realidad la posibilidad que crea el Préstamo Digital Controlado.

La IFLA apoya el Préstamo Digital Controlado

Esta declaración fue aprobada por la Junta de Gobierno en mayo de 2021. La IFLA está muy agradecida al equipo de redacción – Ben White y Christina de Castell – por su trabajo en la preparación de la declaración.

Manual de Procedimientos de Digitalización

Esteban Cristian Fernández, Carlos Nusch, Marisa Raquel De Giusti, Lorenzo Calamante. Manual de Procedimientos de Digitalización PREBI-SEDICI. La Plata: Universidad Nacional de la Plata, 2021

El presente manual en su primera versión está dedicado a la descripción de los procedimientos y tareas realizadas por el personal de Digitalización de PREBI-SEDICI. Lo diferentes procesos llevados a cabo desde la recepción de un material en papel así como las normas que se siguen en las distintas etapas del proceso. El Manual incluye una primera parte dedicada a la recepción, análisis y evaluación del material a digitalizar; en la segunda parte se habla sobre la elección del método de escaneo; la tercera parte está dedicada a la carga de materiales en un sistema de gestión (Redmine). La cuarta parte está dedicada a la captura de imágenes, la quinta parte a los procesos de edición de las imágenes, la sexta parte explica en detalle el procedimiento de reconocimiento de caracteres (OCR) y finalmente la séptima parte está abocada al guardado de archivos y reglas de nomenclatura de nombres.

Datos y hechos sobre la transformación digital: informe sobre los principales indicadores de adopción de tecnologías digitales en el marco de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Datos y hechos sobre la transformación digital: informe sobre los principales indicadores de adopción de tecnologías digitales en el marco de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (CEPAL). CEPAL, 2021

Texto completo

El Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe y la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC) cumplen 15 años desde su adopción en Río de Janeiro en 2005. Desde sus inicios, este mecanismo permitió forjar una visión regional del rol que cumplen las tecnologías digitales en materia de desarrollo. En el presente informe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su calidad de Secretaría Técnica de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe, con la colaboración del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), se examinan los principales indicadores sobre la adopción de tecnologías digitales en relación con los ejes y objetivos de dicha Agenda.