Archivo de la etiqueta: Digitalización

Datos y hechos sobre la transformación digital: informe sobre los principales indicadores de adopción de tecnologías digitales en el marco de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Datos y hechos sobre la transformación digital: informe sobre los principales indicadores de adopción de tecnologías digitales en el marco de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (CEPAL). CEPAL, 2021

Texto completo

El Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe y la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC) cumplen 15 años desde su adopción en Río de Janeiro en 2005. Desde sus inicios, este mecanismo permitió forjar una visión regional del rol que cumplen las tecnologías digitales en materia de desarrollo. En el presente informe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su calidad de Secretaría Técnica de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe, con la colaboración del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), se examinan los principales indicadores sobre la adopción de tecnologías digitales en relación con los ejes y objetivos de dicha Agenda.

¿Qué sociedad digital queremos? Alternativas regulatorias para una Europa digitalmente soberana

Pablo García Mexía y Jorge Villarino Marzo . ¿Qué sociedad digital queremos? Alternativas regulatorias para una Europa digitalmente soberana. Fundación Alternativas, 2021

Texto completo

La regulación jurídica, en tanto que mecanismo de ordenación de la sociedad, juega un papel determinante en la configuración de la sociedad digital, pues “sociedad» y «sociedad digital» son hoy día expresiones perfectamente equivalentes. O como en relación con la economía recuerda la OCDE:

“La economía digital es ya ́la economía ́”.

El detonante y motor de la sociedad digital, Internet, fue tecnológicamente concebida como una red abierta, conforme al principio de «extremo a extremo» (end-to-end)2, que hace posible una conectividad directa y total entre cualesquiera de sus puntos. Ello condujo a sus pioneros a mostrarse particularmente reacios a cualquier factor que pudiera obstaculizar aquel principio, por ejemplo, en forma de regulación legal. Sin embargo, y tras décadas y varias etapas de compleja relación entre Internet y regulación, está hoy pacíficamente aceptado que Internet no es un mundo aparte carente de regulación o que deba permanecer al margen de ella.

Antes de adentrarnos en tales cuestiones, es no obstante necesario situarlas en su contexto tecnológico, pues es obviamente la tecnología la que ha hecho posible la sociedad digital.

Las cuatro leyes de los medios de comunicación de Marshall McLuhan

En su libro «La Aldea globa», Marshall McLuhan utiliza una tétrada para examinar los efectos que tiene en la sociedad la aplicación de cualquier tecnología/medio, dividiendo sus efectos en cuatro categorías y mostrándolos simultáneamente. Planteándose cuatro preguntas ante a las cuales debemos responder ante cualquier tecnología disruptiva:

La tétrada consta de cuatro preguntas.

¿Qué mejora el medio?
¿Qué es lo que el medio hace obsoleto?
¿Qué recupera el medio que había quedado obsoleto anteriormente?
¿En qué se convierte el medio cuando se le lleva al extremo?

Las leyes de la tétrada se plantean simultáneamente, no de forma sucesiva o cronológica. McLuhan se aparta de la teoría de los medios de comunicación de Harold Innis al sugerir que el cambio disruptivo de un medio se «acelera», o se invierte en una forma opuesta, cuando se lleva a su extremo. Innis establece una doble división de los medios: los que están ligados al tiempo (manuscritos, comunicación oral) y los que están ligados al espacio, esto es, a la diseminación espacial que proporcionan los soportes tecnológicos (desde la imprenta a los medios electrónicos).

Segun Malcuhan en su obra The New Science «Descubrimos que todo lo que el hombre hace y realiza, cada proceso, cada estilo, cada artefacto, cada poema, canción, pintura, truco, artilugio, teoría, tecnología – cada producto del esfuerzo humano – manifestaba las mismas cuatro dimensiones».

Visualmente, una tétrada puede representarse como cuatro diamantes que forman una X, con el nombre de un medio en el centro. Los dos diamantes de la izquierda de una tétrada son las cualidades de Mejora y Recuperación del medio, ambas cualidades de Figura. Los dos diamantes de la derecha de una tétrada son las cualidades de Obsolescencia y Reversión, ambas cualidades de Tierra.

La tétrada a de los efectos de los medios de comunicación de Marshall McLuhan

Potenciación: Lo que el medio amplifica o intensifica. Por ejemplo, la radio amplifica las noticias y la música a través del sonido.

Obsolescencia: Lo que el medio hace perder protagonismo. La radio reduce el protagonismo de lo impreso y lo visual.

Recuperación: Lo que el medio recupera que antes se había perdido. La radio devuelve la palabra hablada al primer plano.

Reversión: Lo que el medio hace cuando se le lleva a sus límites. La radio acústica se convierte en televisión audiovisual

Indicadores de competencias digitales y empleabilidad 2021

Indicadores de competencias digitales y empleabilidad 2021. Barcelona: Observatorio de Capacidades Digitales y Empleo – MANcorp FOUNDATION y Universidad Autónoma de Barcelona, 2021

Texto completo

No es fácil calcular el impacto de la digitalización en la estructura de las ocupaciones, según la fórmula de cálculo puede afectar al 9 o al 47% de las ocupaciones. Hay más impacto en las tareas en que en las ocupaciones globalmente, y las tareas más rutinarias y menos cognitivas son las más suceptibles de ser digitalizadas, que son las tareas que ejecutan los trabajadores menos cualificados.

· El escenario que se dibuja es de polarización entre trabajos con un uso intensivo de tecnologías de la información y comunicación (TIC) y de trabajos con un uso muy poco intensivo de TIC, en función de la estructura del mercado de trabajo y del modelo productivo.

· La previsión de la demanda de competencias en general, y en particular las competencias digitales, depende de multitud de factores, lo que genera incertidumbre y dificulta la planificación de la oferta.

En cuanto a las competencias digitales:

· Hay muchas formas de definir y de medir las competencias digitales, debido a la complejidad del fenómeno.
· Cuando se habla de la brecha digital se ha pasado de las desigualdades en el acceso a las habilidades/competencias en el uso de hardware y de software.
· Hay diversidad en los entornos de adquisición de las competencias digitales: entorno escolar, entorno familiar, entorno de educación no formal y autoaprendizaje. Se ha llegado a cuantificar que el 20% de las personas adquiere competencias digitales en la escuela, un 30% en cursos específicos y un 55% de forma autodidacta (datos para España, 2011).
· Se ha construido un Indicador de Competencias Digitales general (ICD) con datos de la Encuesta de Equipamiento y Usos de TIC-Hogares, a partir de cuatro dimensiones: habilidades de información, de comunicación, de resolución de problemas y de competencias informáticas. A partir de la combinación de estas competencias se ha cuantificado el nivel de competencias digitales: 11% sin competencias, 13% nivel bajo, 34% nivel intermedio y 42% nivel elevado. Hay diferencias significativas en las distintas dimensiones del indicador: un 84% de las personas tienen un nivel elevado de
habilidades de información y un 50% un nivel elevado de competencias informáticas.
· Existen diferencias territoriales significativas: Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Madrid y Cantabria son las comunidades con el nivel más elevado de competencias digitales

La Década Digital de Europa: objetivos digitales para 2030

La Década Digital de Europa: objetivos digitales para 2030. Comisión Europea, 2021

Texto completo

Europa aspira a capacitar a las empresas y las personas para un futuro digital sostenible, más próspero y centrado en el ser humano.

El 9 de marzo de 2021, la Comisión presentó una visión y vías para la transformación digital de Europa de aquí a 2030. Esta visión de la Década Digital de la UE evoluciona en torno a cuatro puntos cardinales:

Capacidades

  • Especialistas en TIC: 20 millones + convergencia de género
  • Capacidades digitales básicas: mínimo el 80 % de la población

Infraestructuras digitales seguras y sostenibles

  • Conectividad: Gigabit para todos, 5G en todas partes
  • Semiconductores de vanguardia: duplicar la proporción de la UE en la producción mundial
  • Datos: borde y nube: 10 000 nodos frontera de alta seguridad y neutros desde el punto de vista climático
  • Informática: primer ordenador con aceleración cuántica

Transformación digital de las empresas

  • Asimilación de la tecnología: utilización de la nube, la IA y los macrodatos por el 75 % de las empresas de la UE
  • Inovadores: aumento de las empresas emergentes en expansión y la financiación para duplicar los unicornios en la UE
  • Usuarios tardíos: más del 90 % de las pymes alcanzan al menos un nivel básico de intensidad digital

Digitalización de los servicios públicos

  • Servicios públicos clave: 100 % en línea
  • Salud electrónica: disponibilidad del 100 % de los historiales médicos
  • Identidad digital: utilización de la identificación digital por el 80 % de los ciudadanos

Estos cuatro ámbitos forman parte de la «Brújula Digital» de Europa, que plasmará las ambiciones digitales de la UE para 2030 en términos concretos mediante:

  • objetivos e hitos esenciales
  • una sólida estructura de gobernanza conjunta que incluya un sistema de seguimiento para determinar los éxitos y las lagunas
  • proyectos plurinacionales en los que se combinen inversiones de la UE, de los Estados miembros y del sector privado

Digitalización de los medios de pago en España: desafíos y oportunidades

Digitalización de los medios de pago en España: desafíos y oportunidades. Payment Innovation Hub y Afi, 2021

Texto completo

Este informe realizado por el Payment Innovation Hub y Afi, en colaboración con CaixaBank, Visa y Samsung, persigue abrir un diálogo sobre la concepción de iniciativas de política pública que impulsen la adopción de los pagos digitales en España, así como detectar los desafíos y oportunidades que la transición del efectivo hacia los pagos digitales ofrece.

Como centro de innovación, desde el Payment Innovation Hub promovemos proyectos de investigación e I+D en torno a los medios de pago junto a nuestra red de partners (CaixaBank, Global Payments Inc., Visa, Samsung y Arval). Creemos que los servicios de pago son un eslabón esencial en la infraestructura que dinamiza nuestra economía. Por ello, hemos analizado y reunido evidencias con el análisis de impacto de las políticas realizadas en otros países para modelar una guía de sugerencias sobre cómo Gobierno y legisladores pueden respaldar la digitalización de los pagos para favorecer la economía del país.

Con la voluntad de contribuir a la acción conjunta de las autoridades públicas, las instituciones financieras y los sistemas de pago, hemos modelado una hoja de ruta propositiva con el objetivo de favorecer la transición del efectivo hacia los pagos digitales. En el primer bloque del estudio, se analiza el impacto y las oportunidades que surgen de las medidas adoptadas en otros países para reducir el uso del efectivo y mejorar la adopción de pagos digitales para favorecer la economía del país. Seguidamente, en el segundo bloque, se recoge un análisis de los principales métodos de pago y cobro habilitados por la Administración central, las comunidades autónomas y entidades locales con el objetivo de identificar oportunidades que garanticen la universalidad del pago en el sector público.

A través del estudio, proporcionamos referencias de acciones de políticas públicas susceptibles de adaptación en España, como guía para fomentar un ecosistema de pagos digitales modernos, seguros y eficientes. Estas medidas propositivas inspiradas en las buenas prácticas internacionales contribuyen a la definición de una hoja de ruta que permita acelerar el progreso de los pagos digitales. Adicionalmente, el presente informe plantea las principales líneas como marco de actuación en las que debería avanzarse para consolidar el pago digital en el conjunto de Administraciones públicas en el marco de la reforma digital para fomentar la innovación en el sector público.

El impacto del COVID-19: la digitalización como bien común

Andrés Ortega Klein. El impacto del COVID-19: la digitalización como bien común. Documento de trabajo 1/2021 – 12 de enero de 2021 – Real Instituto Elcano

Texto completo

La pandemia ha puesto de relieve la importancia de la digitalización y la conectividad para mantener la vida personal, social y profesional de todas las poblaciones y de la vida económica. También ha supuesto una aceleración de la digitalización, que va a reforzarse en los próximos meses y años. Dentro de la necesidad de una renovación del contrato social, ésta se debería considerar como un bien común, público o colectivo (en su sentido económico, no jurídico) que ayudara a colmar las diversas brechas (territoriales, sociales, de género, empresariales, etc.) que se han agrandado con el COVID-19 en las sociedades y entre las sociedades. La digitalización, un fenómeno comparable al de la electricidad en su día que puede facilitar el cumplimiento de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) , debería entrar a integrarse con más fuerzas en las políticas de cooperación al desarrollo. Se examinan aquí diversas propuestas desde España, la UE y la ONU, entre otras.

Directrices para Crear un Proyecto de Unificación Digital

Guidelines for Setting Up a Digital Unification Project. Edited by Isabelle Nyffenegger and Kristian Jensen. The Hague: IFLA, 2019

Texto completo

Las Directrices de la IFLA para Crear un Proyecto de Unificación Digital ofrecen un listado y recomendaciones a las bibliotecas para la planificación, implementación y finalización de proyectos para ofrecer acceso digital a las colecciones sin importar la distancia ni las fronteras.

Las bibliotecas y los archivos de todo el mundo albergan colecciones y documentos de colecciones individuales que son de gran importancia cultural para todas las personas y documentan la interrelación de la historia de la humanidad.

A menudo, la gran riqueza de estas colecciones solo se puede apreciar completamente cuando se reúnen, aunque, tradicionalmente, la distancia y las fronteras se han interpuesto en el camino de los investigadores y otros usuarios que buscan una visión integral.

Sin embargo, los avances tecnológicos ahora posibilitan poder reunir colecciones y ofrecer acceso digital a los ciudadanos e investigadores sin importar dónde se encuentren. Además, permiten que se puedan realizar mejoras como, por ejemplo, la contextualización y mediación, ofreciendo más valores a los usuarios.

Existe un cuerpo de experiencia cada vez mayor en proyectos de “unificación digital” de este tipo que las nuevas directrices de la IFLA para crear Proyectos de Unificación Digital utiliza para ofrecer un listado de cuestiones a tener en cuenta cuando se prepara, implementa y finaliza un proyecto.

Las directrices son el resultado del trabajo de un grupo de expertos, presidido por Isabelle Nyffenegger (Biblioteca Nacional de Francia, Sección de la IFLA de Bibliotecas Nacionales) y, anteriormente por Guy Berthiaume (Biblioteca y Archivos de Canadá, Sección de la IFLA de Bibliotecas Nacionales).

Adaptación Digital 2021: El 94,5% de los españoles cree que su puesto de trabajo evolucionará en tres años.

 “Adaptación Digital 2021”. Madrid: IEBS, 2021

Texto completo

La pandemia ha impulsado la transformación digital convirtiendo el proceso de digitalización en todo un reto tanto para los ciudadanos como para las organizaciones. De hecho, según nuestro último estudio “Adaptación Digital 2021”, el 94,5% de los profesionales españoles encuestados cree que el desempeño de su puesto de trabajo va a evolucionar en los próximos tres años. El 42,4% cree que será completamente distinto a su puesto actual, mientras que el 52,1% opina que sólo sufrirá algunos cambios. ¿Quieres saber qué más concluye el estudio «Adaptación Digital 2021»?

De hecho, el 49,9% de los encuestados en España ha señalado que su empresa está en proceso de digitalización y el 38,8% asegura que se encuentra en una fase muy avanzada o totalmente a la vanguardia.

En comparación, los datos difieren en cierto aspecto entre Latinoamérica y España. Las empresas españolas están más desarrolladas digitalmente que las de América Latina. En España, un 11,3% de los encuestados ha señalado que su empresa no ha empezado el proceso de transformación digital, frente a un 17,7% de Latam. En cuanto a organizaciones totalmente al día de las nuevas tecnologías, en España la cifra es del 6,6%, mientras que en Latinoamérica solo alcanza el 3,1%.

Pero esta revolución no solo engloba una transformación de las organizaciones. Un 78,4% de los profesionales españoles encuestados ha necesitado formarse para satisfacer las demandas digitales de su puesto de trabajo estos últimos años. Este datos está apoyado por el informe del futuro del trabajo del Foro Económico Mundial, que afirma que el 40% de los empleados necesitará volver a formarse para estar actualizado. En total, los sectores que más han requerido de formación entre sus integrantes han sido la logística, el marketing y los recursos humanos, seguido de innovación y tecnología, emprendimiento y social media

Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas

Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas. Estrategia en materia de Administración Digital y Servicios Públicos Digitales. Madrid: Gobierno de España, 2021

Texto completo

El Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas es uno de los elementos principales del componente 11 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de modernización de las Administraciones Públicas. 

Este Plan prevé movilizar una inversión pública de, al menos, 2.600 millones de euros para los próximos tres años, de los cuales al menos 600 millones irán destinados específicamente a las comunidades autónomas y corporaciones locales para el desarrollo de servicios públicos digitales en todo el territorio. El objetivo del Plan es el de mejorar la accesibilidad de los servicios públicos a los ciudadanos y empresas con todas las garantías para la protección de los datos personales y de las empresas, superar las brechas digitales sociales y territoriales e impulsar la eficiencia de las administraciones públicas mediante la digitalización de importantes ámbitos tractores como la Sanidad, la Justicia, o las políticas de Empleo, los servicios consulares o la administración territorial en materia de inclusión. 

Los proyectos de alto impacto en la digitalización del Sector Público contarán con una inversión de 1.040 millones de euros. Por ejemplo, en materia de Sanidad se reforzará la interoperabilidad para la gestión de la información de las distintas Comunidades Autónomas que permitan mejorar el servicio, aplicar inteligencia artificial al análisis de datos y afrontar emergencias sanitarias; en el ámbito judicial, el Ministerio de Justicia ha elaborado el Plan Justicia 2030 para mejorar los servicios digitales para ciudadanía, empresas y colectivos y avanzar a una gestión judicial sostenible en el tiempo; y en materia de Empleo se mejorarán los sistemas de información que dan soporte a las prestaciones por desempleo y a las políticas de activación para el empleo. Todo ello, con las adecuadas garantías para los derechos de la ciudadanía y las empresas en materia de datos.

Con este Plan, se avanza hacia una Administración del Siglo XXI al incluir reformas e inversiones que mejorarán tanto los procedimientos administrativos como las competencias digitales y los recursos disponibles. El sector público de las distintas administraciones servirá como punto de apoyo y palanca de las grandes transformaciones que España requiere en el ámbito digital. Este programa apoyará, además, la transformación digital de las Administraciones autonómicas y locales, de forma consistente a las directrices marcadas para la Administración General del Estado en este período.

El Plan aumentará la eficiencia de las Administraciones Públicas, mediante el refuerzo de los medios y servicios compartidos, generando así una serie de sinergias y ahorros de costes muy significativos que aseguren la sostenibilidad de las inversiones y proporcionen más medios e instrumentos para la consecución de los objetivos de resiliencia, cambio climático, medioambiente, transición digital, salud pública y cohesión territorial.

Además, y en coherencia con el Plan de Conectividad e Infraestructuras Digitales, una mejor conectividad digital en los centros públicos favorecerá la mejor prestación de los nuevos servicios que recoge este Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas como, por ejemplo, la telemedicina.

Para ello, el Plan se estructurará en tres ejes de actuación:

1. Transformar digitalmente la Administración con iniciativas trasversales para el despliegue de servicios públicos eficientes, seguros y fáciles de utilizar y para la generalización del acceso a las tecnologías emergentes.
2. Desplegar proyectos tractores de digitalización, por ejemplo, en los ámbitos de Sanidad, Justicia o Empleo. 
3. Apoyar la digitalización de las administraciones territoriales, Comunidades Autónomas y Entidades Locales.


Medidas clave del Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas

App Factory: Una iniciativa para potenciar el desarrollo de aplicaciones móviles de calidad con las que mejorar el acceso a los servicios públicos, acercar la Administración a la ciudadanía y facilitar una relación más fluida y cercana. El objetivo es que a finales de 2025 la mitad de los servicios públicos estén disponibles en app móviles. 

Administración en un Clic: Facilitará a ciudadanos y empresas el acceso a la información y a los servicios públicos digitales de la Administración General del Estado. Una medida que evitará la dispersión de información y que reducirá barreras a la consulta de información y la utilización de los servicios. 

GobTechLab: La iniciativa pondrá en marcha un laboratorio de innovación de la Administración General del Estado para mejorar la experiencia en el uso de los servicios públicos digitales a través de la participación ciudadana, la creación colaborativa y la innovación en servicios públicos. Este proyecto contempla el desarrollo de un espacio abierto donde experimentar servicios públicos con ciudadanos y empresas y recoger sus opiniones o sugerencias para la mejora de los mismos. Los principales ámbitos de aplicación serán las tecnologías emergentes como la IA, analítica del dato y blockchain.