Archivo de la etiqueta: México

El colofón en el libro y la imprenta en México siglos XVI al XXI

Fernandez Esquivel, Rosa Maria. El colofón en el libro y la imprenta en México siglos XVI al XXI. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2020

Texto completo

Durante la época de los incunables, el colofón cumplía a veces las funciones de la portada pues proporcionaba los datos que hoy figuran en ella. Martínez de Souza menciona que como todos esos datos aparecieron en la portada, el colofón fue adquiriendo sólo una función de adorno. Así, el colofón floreció hasta que la portada lo reemplazó en el siglo XVI y hasta que la prensa privada inició un movimiento en el siglo XIX en el que ganó importancia nuevamente en el libro impreso. El objetivo general de ese libro es dar a conocer la presencia del colofón en México desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, los aspectos legales y en especial el colofón como expresión artística, ya que varios impresores desde el siglo XVI se esmeraron para que el colofón tuviera un valor artístico al darle diferentes formas

La Biblioteca del Congreso adquiere un raro códice del centro de México

Shimbun The Yomiuri. «Students find paper books easier to read than e-books», 29 de octubre de 2022. https://japannews.yomiuri.co.jp/society/general-news/20221029-67391/.

La Biblioteca del Congreso ha adquirido el Códice de San Salvador Huejotzingo, que documenta un proceso judicial de 1571 en el que los funcionarios indígenas náhuatl del centro de México acusaron al canónigo o administrador español de su pueblo de maltrato, acoso y falta de pago.

El códice contiene nuevos detalles sobre las primeras estructuras jurídicas de México tras la colonización española y la forma en que los indígenas utilizaron las leyes españolas para defender sus derechos. El códice es uno de los seis únicos manuscritos pictóricos del siglo XVI del centro de México que se conocen.

«El Códice de San Salvador se suma de manera significativa a la colección de manuscritos indígenas del período de contacto temprano de la Biblioteca», dijo John Hessler, conservador de la Colección Jay I. Kislak de la Biblioteca. Kislak de la Biblioteca sobre Arqueología e Historia de las Primeras Américas. «Es, desde cualquier punto de vista, una adquisición de primer orden».

«Te da una visión de este pueblo, de cómo era la vida en este pueblo», dijo Hessler. «La gente ayuda al canónigo a fabricar sus muebles. Cultivan maíz y obtienen mantas de lana, y también son explotados. Este documento nos da un verdadero sentido de lo cotidiano, lo que lo hace tan importante».

De los seis manuscritos conocidos de esta época en el centro de México, la Biblioteca posee ahora tres con esta última adquisición. El Huexotzinco Codex, adquirido por la Biblioteca a finales de la década de 1920 como parte de la Colección Edward S. Harkness, también narra una disputa legal entre representantes del gobierno colonial español y el pueblo nahua de Huexotzinco. La Biblioteca adquirió el Codex Quetzalecatzin en 2017.

El Códice de San Salvador tiene 96 páginas en 48 folios e incluye seis dibujos desplegables en jeroglíficos mixtecos y náhuatl en tinta carbón roja, amarilla, café, verde, azul y negra. Escritos por al menos dos manos indígenas diferentes, los jeroglíficos ilustran las acusaciones contra Alonso Jiménez, el canónigo de San Salvador, un pueblo al sur de la Ciudad de México. Jiménez, funcionario eclesiástico, administraba el pueblo en nombre de las autoridades coloniales españolas.

El códice ofrece una imagen completa de los pleitos: el testimonio indígena en náhuatl, la defensa del canónigo en español, las firmas de las partes, los dibujos e incluso el veredicto. El tribunal absolvió al canónigo de algunos de los cargos y lo declaró culpable de otros.

Acervos documentales – Lineamientos para su preservación

Norma Mexicana NMX-R-100-SCFI-2018. Acervos documentales – Lineamientos para su preservación = Document Collections – Preservation guidelines : norma mexicana acervos documentales. Comité Técnico de Normalización Nacional de Documentación (COTENNDOC) México: UNAM-IIB , 2021.

Texto completo

La Norma Mexicana NMX-R-100-SCFI-2018 es el producto ponderado del estudio llevado a cabo durante varios años por un grupo de especialistas en materia de conservación, quienes compartían la preocupación de procurar la adecuada preservación de las colecciones documentales en las instancias, que, como parte intrínseca de su misión, gestionan y custodian estos bienes. A través del análisis de las condiciones y opciones más pertinentes para favorecer el cuidado de los bienes muebles e inmuebles vinculados a los acervos documentales, se identificó la necesidad de regular su ejercicio. En 2019, después de un riguroso examen institucional, la Norma se publicó en el Diario Oficial de la Federación. Por primera vez, México cuenta con una norma propia de preservación de acervos documentales donde se contiene y conserva la memoria escrita o registrada del país.

Cuando leo… cuando escribo… : encuesta sobre prácticas de lectura y escritura de la comunidad estudiantil

Pérez Martínez, Ana… et al. Cuando leo… cuando escribo… : encuesta sobre prácticas de lectura y escritura de la comunidad estudiantil de la UNAM. Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, 2019.

Texto completo

En 2019 el Sistema Universitario de Lectura cumplió cinco años y encontró en la elaboración de una encuesta sobre prácticas de lectura y escritura la forma de ver un rostro más horizontal y activo de la lectura respondiendo a preguntas como: ¿Qué les pasa a los jóvenes cuando leen? ¿Qué relación establecen con los libros, otros lectores y la lectura en general? ¿Qué papel tiene la escritura en sus vidas?

En cuanto a las razones que estimulan a los jóvenes a leer se identifica en primer lugar el estudio, con 55 por ciento, y en segundo, el gusto, con 26 por ciento. Entre la población de licenciatura las personas que leen por razones de estudio aumentan. En bachillerato, la lectura por estudio es de 49 por ciento, mientras que, por gusto, de 32 por ciento.

22 por ciento de los jóvenes aseguró seguir las recomendaciones de sus profesores, esta confianza sólo es superada por las recomendaciones hechas por amigos, a las que les dan una importancia de 33 por ciento. Esto refleja que en las relaciones de amistad hay un núcleo importante para la práctica lectora y que entre pares se comparten los libros y lo visto.

Al abordar su historia de lectura encontramos un hallazgo relevante, la encuesta nos dice que crecer en un hogar lector, donde hay libros y se lee en voz alta a los pequeños, no es determinante para cultivar el gusto por las letras. Ya que a 49 por ciento de los jóvenes a los que no se les leía de pequeños, reportan que les gusta mucho o bastante esa práctica.

Al hablar de formatos, encontramos una distinción entre las preferencias; los encuestados prefieren leer en formato impreso: novelas, 36 por ciento; cómics o mangas, 21 por ciento; cuentos, 20 por ciento. En formato digital: noticias, 72 por ciento; artículos y blogs, 68 por ciento; reseñas de cine, 49 por ciento; música, literatura, tips, consejos y ciencia, cada una con 37 por ciento, y ensayos, 26 por ciento.

Destacamos que esta pregunta permitía respuestas múltiples. Cabe resaltar que la poesía es el género más equilibrado, ya que se lee con la misma frecuencia de forma digital o impresa:19 por ciento.

Podemos hablar de una alternancia de formatos con base en los gustos particulares y materiales de lectura. La comunidad estudiantil recurre a mecanismos de bajo costo en el formato digital y adquiere libros impresos de forma directa.

En la encuesta hubo un apartado que exploró la percepción de los jóvenes al momento de leer, algunas de esas ideas se registraron.

Informe mujeres que leen en España, Argentina y México

Informe mujeres que leen en España, Argentina y México. Entre Editores, 2020

Informe Argentina

Informe España

Informe México

Que las mujeres leen más que los hombres no hay duda, pero estudiar más a fondo los hábitos, gustos y características de esa costumbre fue el objetivo de esta encuesta. En la que se invitó as a responder a las lectoras de España y México, durante dos meses y se obtuvieron más de 30.000 respuestas.

El ejercicio ya fue realizado el año pasado (2019) en Argentina, donde poco más de cinco mil mujeres dieron cuenta de los detalles de su afición lectora.

Lineamientos AMBAC para la reapertura de bibliotecas ante la emergencia sanitaria por COVID–19

 

lineamientos-copia-750x384-1

 

Lineamientos para la reapertura de bibliotecas ante la emergencia sanitaria por COVID–19 – Asociación Mexicana de Bibliotecarios A.C.

Texto completo

 

Este documento, es el resultado de un proceso de investigación de gabinete, investigación en bases de datos bibliográficas de literatura especializada, revisión de la literatura y presentaciones ofrecidas por los expertos que participaron en los diferentes webinarios que la Asociación Mexicana de Bibliotecarios organizó en torno a la pandemia de COVID-19 en las fechas ya mencionadas.

En la confección de este documento se incorporan experiencias de aquellos bibliotecarios varios profesionales que se encuentran laborando no han suspendido actividades, ni en los momentos más peligrosos de la pandemia, esto permitió ofrecer desde la práctica bibliotecaria una visión holística.

Los miembros del equipo de trabajo son profesionales del área de ciencias de la información y gestión de la información, con una vasta experiencia profesional reconocida y son miembros activos de AMBAC. Llevaron a cabo reuniones virtuales en las que se discutieron conceptos y confrontaron opiniones buscando conciliar la teoría con la práctica, dando como resultado los Lineamientos para la apertura de bibliotecas ante la emergencia sanitaria por COVID-19 El objetivo general es dar a conocer lineamientos operativos de prevención sugeridos en materia de salud e higiene para las bibliotecas en beneficio y cuidado de los recursos humanos, los usuarios y los materiales documentales para la apertura de éstas y sus servicios ante la pandemia de COVID-19 en la llamada nueva normalidad

En este marco, se sugiere utilizar el documento como una guía que oriente sobre la toma de decisiones y procedimientos que los bibliotecarios pueden implementar en sus bibliotecas. Para ello, deberán de considerar las características especificas de sus espacios, servicios, colecciones y recursos humanos con los que se cuentan así como las necesidades de los usuarios.

Es pertinente mencionar que dicho documento se presenta como un material vivo, susceptible de ser actualizado y que deberá armonizarse con los rápidos avances de la ciencia, así como con las disposiciones gubernamentales y de las autoridades de las instituciones de las que dependan las bibliotecas.

 

La Biblioteca Nacional Digital de México pone a disposición 6000 obras

 

mdbvfoeytjf5jpp2fmyajpymf4

 

Biblioteca Nacional Digital de México

Acceso a la Biblioteca

 

Elaborada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el IBI, la Biblioteca Nacional Digital de México ofrece 6.000 obras patrimoniales. Permite búsqueda simple y avanzada. Acceso por índices y colecciones.

El Fondo Reservado se encuentran organizado en cuatro grupos documentales.

 

Ver todo
Fondo de Origen Obras Antiguas, Raras y Curiosas Archivos y Manuscritos Colecciones Especiales Iconoteca
Colección de Incunables Archivo Franciscano Colección Academia de San Carlos
Colección de Impresos Novohispanos Archivo Francisco I. Madero Colección Escuela Nacional Preparatoria
Colección Siglo XIX Mexicano Archivo Historico de la Biblioteca Nacional Fondo Rafael Heliodoro Valle
Colección Lafragua Colección de Manuscritos Colección Ángel Pola
Colección de Libros Raros y Curiosos Fondo Inquisición Colección Silvino Macedonio González
Colección de obras de consulta Libros de Coro

Historia de la imprenta y la tipografía en Puebla de los Ángeles (1642-1821)

 

portada_tipografia_final_cvs

Garone Gravier, Marina. Historia de la imprenta y la tipografía en Puebla de los Ángeles (1642-1821). México: UNAM, 2018

Texto completo

Primera parte

Segunda parte

Tercera parte

 

En esta novedosa obra sobre la historia de la imprenta en Puebla, que en esta edición PDF ha sido dividida en tres partes para facilitar su navegación, la autora presenta el resultado de un trabajo de largo aliento con una perspectiva interdisciplinaria que le permite ofrecer un aspecto poco tratado de la cultura impresa latinoamericana: el análisis del patrimonio tipográfico regional a partir del estudio material de los libros y la reconstrucción de los repertorios de capitulares, letrerías ornamentos y grabados de cada impresor y taller, para rastrear el origen de los insumos y dar pistas para el estudio de las intrincadas relaciones de Puebla con otras tradiciones tipográficas tanto de México como de Europa.

El Archivo Histórico de la UNAM. Cincuenta años de aportaciones y vinculación con la sociedad

el-ahunam

Carreño Alvarado, Flores Padilla, Monroy Casillas y Villanueva Bazán (coords.). El Archivo Histórico de la UNAM. Cincuenta años de aportaciones y vinculación con la sociedad. México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2016.

Texto completo

PDF

ePub

Además

65 Libros GRATIS sobre Archivos y Archivística 

En 2014 se cumplieron cincuenta años de la fundación del Archivo Histórico de la unam (ahunam). Desde sus inicios, su principal función ha sido preservar, conservar, organizar, describir y difundir los documentos que de manera cotidiana produce nuestra Universidad y que, con el paso del tiempo, se han convertido en la memoria escrita y en la base fundamental de su historia. Como dijera Paul Ricoeur, “la historia es de principio a fin escritura y, en este sentido, los archivos constituyen la primera escritura a la que se enfrenta la historia”. La obra recoge once textos elaborados por personal académico del ahunam, que abordan diversos momentos, procesos y episodios que dan cuenta del quehacer archivístico y forman parte de la historia de este archivo que se ha convertido en la memoria histórica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

La industria editorial en el mundo y en México.

 

4776-pabellon_de_mexico

La industria editorial en el mundo y en México.

Texto completo

Hoy se lee más que nunca, actualmente existen más individuos alfabetizados que en toda la historia de la humanidad. Se están vendidendo más libros que nunca. Todo tipo de información ha crecido exponencialmente, y toda esa nueva información se imprime en forma de libros.

 

Según un estudio estudio “Global Entertainment and Media Outlook 2015-2019” y uno de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem): el mercado de la industria editorial tuvo un valor de mil millones de dólares en el 2015.

Cuando una edición se concreta, han participado; principalmente autores, editores,  impresores, bibliotecarios, vendedores, etc. Ellos recuperan la memoria cultural, económica y social de una época. La modernidad cambió lo artesanal de los libros en una industria

Según los resultados de la Cuenta Satélite de la Cultura en México, del INEGI, la participación de la Cultura en el PIB nacional fue de 2.8% en 2014.

Los libros generan una derrama económica de 10 mil millones de pesos anuales, de  cuerdo con cifras de Forbes. No obstante, el crecimiento de la industria se ha visto estancado. La producción editorial en México es basta, a pesar de que más de la mitad se concentra en el sector público

 

Consumo de libros.

  • En México, apenas el 1% de la población compra la mitad de libros que se editan.
  • Se leen en promedio 2.8 libros al año, mientras que el mínimo recomendado por la UNESCO es de 4 al año.
  • En el estudio “Hábitos de lectura”, la UNESCO posicionó a México en el puesto 107 de 108 países con un promedio de 2 libros leídos anualmente.
  • Se estima que por cada lector de libros digitales hay diez lectores de libros impresos en México.