Archivo de la etiqueta: Argentina

Bibliotecas comunitarias de América Latina: un recorrido por las bibliotecas populares de Argentina

Esteban Gutiérrez, «Bibliotecas comunitarias de América Latina: un recorrido por las bibliotecas populares de Argentina«, -:Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá), 2020.

Video

Desde 1870, la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares de Argentina) formada por casi 2.000 bibliotecas y 30.000 voluntarios, se ha constituido en un referente de la organización de la sociedad civil para la gestión de las bibliotecas. Conoce el origen, la historia y las apuestas de esta gran red de bibliotecas.

Bibliotecas y Bibliotecología en Argentina. Entrevista con José María Williams. Planeta Biblioteca 2022/07/20.

Bibliotecas y Bibliotecología en Argentina. Entrevista con José María Williams. Planeta Biblioteca 2022/07/20.

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

En esta ocasión visito nuestro programa y nuestra ciudad José María Williams, Jefe de Biblioteca en Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires y profesor de Bibliotecología como Docente en ISFDyT 114 Tupac Amaru Villa Ballester, además de creador y dinamizador de los encuentros EMBAPIBE. con él hemos tenido una grata charla sobre temas y cuestiones relacionadas con la profesión, como el valor y el futuro de las bibliotecas, la importancia de la enseñanza de la Bibliotecología, el desarrollo profesional y otras cuestiones.

El acceso a los archivos en la sociedad del conocimiento. Apreciaciones desde la Argentina del siglo XX

Brunero, Sofia Yanina. El acceso a los archivos en la sociedad del conocimiento :
apreciaciones desde la Argentina del siglo XXI
/ Sofia Yanina Brunero ;
Jaqueline Roselly Vassallo. – 1a ed . – Córdoba : Redes, 2018.

Texto completo

En el devenir de la historia, los archivos fueron tomando diversos roles, de acuerdo al contexto socio cultural y al ejercicio del poder, pero su significación como custodios de la memoria se mantiene como una constante. Según ha señalado Antonia Heredia Herrera, los archivos surgen como una necesidad de la vida pública pero también de la privada, y por lo tanto constituyen memoria para ambas. Es a partir de esta necesidad de preservar la memoria, que la Archivología fue evolucionando de acuerdo con las funciones que se le han ido atribuyendo a las instituciones archivísticas. Para poder acompañar este desarrollo, la actividad del profesional archivero también necesita ser concebida como un constante desarrollo y crecimiento, con el objeto de acompañar y colaborar al perfeccionamiento de los archivos, entendiéndolos como portadores de los testimonios que hacen a la memoria del colectivo social. Cabe recordar que con la teoría del ciclo vital de los documentos –presentada en 1947 por la Comisión Hoover y difundida por Schellenberg con su obra Archivos modernos. Principios y técnicas, publicada en 1956– se admitió y reconoció la importancia de la injerencia del profesional archivero en los archivos de primera y segunda edad.

Planeta Biblioteca 2021/07/21. Biblioteca Digital Pampeana

Planeta Biblioteca 2021/07/21. Biblioteca Digital Pampeana

Ir a descargar

En esta ocasión charlamos con Jesica Maggio, la persona encargada de la Biblioteca Digital Pampeana, https://www.bibliotecagomezdrumell.org/bdp/ cuya misión es promover la lectura de autoras y autores pampeanos a través de la publicidad de las obras. Por ello hemos hablado con Jessica para que nos cuente como se ideo, que podemos encontrar en esta biblioteca, como se ha desarrollado la colección, cual es la aceptación del proyecto y su proyección para replicarlo en otros entornos.

Educación, bibliotecas y nuevas tecnologías. Planeta biblioteca 2021/02/10

Educación, bibliotecas y nuevas tecnologías. Planeta biblioteca 2021/02/10

ESCUCHAR PROGRAMA

Ir a descargar

Charlamos con Fernando Gabriel Gutiérrez, bibliotecario, formador, capacitador y docente argentino especialista de educación, Director del Instituto Municipal Superior en Educación y Tecnología Emilio Mignone. Luján (BA – ARG), Co-fundador y colaborador en Aprender3C. Máster en Redes Sociales y Aprendizaje Digital (UNED), y Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO) . La conversación ha abordado temas relacionados con el impacto de las nuevas tecnologías y la participación de las bibliotecas en en el impulso de los nuevos modelos de enseñanza, la labor del profesional, las cuestiones relacionadas con la cooperación y las múltiples alfabetizaciones.

Informe mujeres que leen en España, Argentina y México

Informe mujeres que leen en España, Argentina y México. Entre Editores, 2020

Informe Argentina

Informe España

Informe México

Que las mujeres leen más que los hombres no hay duda, pero estudiar más a fondo los hábitos, gustos y características de esa costumbre fue el objetivo de esta encuesta. En la que se invitó as a responder a las lectoras de España y México, durante dos meses y se obtuvieron más de 30.000 respuestas.

El ejercicio ya fue realizado el año pasado (2019) en Argentina, donde poco más de cinco mil mujeres dieron cuenta de los detalles de su afición lectora.

Bibliotecas populares. Planeta Biblioteca 2019/10/06

 

2fc68feffc8f699181f63d6c91204f4d

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

 

Una biblioteca popular es un concepto muy particular de la realidad profesional de Argentina. Las bibliotecas populares se caracterizan fundamentalmente porque nacen de la propia comunidad para la comunidad, y son sostenidas por los propios ciudadanos que sufragan con una pequeña aportación económica que su pueblo, barrio o comunidad tenga un servicio de este tipo.

En esta ocasión, en un Planeta Biblioteca viajero, hemos estado y hemos quedado sorprendidos por la capacidad de servicio de la Biblioteca Popular de Chacras de Coria en la provincia de Mendoza (Argentina), por todas las posibilidades que este recinto proporciona a su comunidad. Desde lectura a actividades como bordado, cultivo de la tierra, capacitación al empleo, clases de idiomas, actuaciones, cuentos y hasta lectura con perros para niños. Un hervidero de ideas y actividades que está perfectamente integrado en su comunidad, para favorecer la inclusión social, en empoderamiento ciudadano y  favorecer la identidad local e individual de las personas. Gracias a Estela Suris y la la comisión de la biblioteca, con quienes charlamos amigablemente, y que nos atendieron maravillosamente bien, además de deleitarnos con unas exquisitas empanadillas argentinas.

Biblioteca Chacras de Coria | Facebook

Conocé la Biblioteca Popular de Chacras – La Posta Cultural

¿Qué es y cómo crear una biblioteca popular?

 

Crisis y derrumbe del sector editorial argentino

 

20190604-1420.3erinforme-ouba

Daniel Filmus, Mauro Dobruskin, Esteban Rico, Sylvia Saitta y Adrián Vila. Crisis y derrumbe del sector editorial argentino. Buenos Aires: Observatorio Universitario de Buenos Aires (OUBA) , 2019

Texto completo

FAHRENHEIT CRIOLLO
CUARTO AÑO CONSECUTIVO DE DEBACLE DEL LIBRO ARGENTINO

«En lo que va de 2019 se generaron 22,6 millones de ejemplares. Esto muestra una pérdida de un cuarto de tirada promedio para la edición general argentina«, dijo el especialista en Políticas Editoriales de la UBA Adrián Vila.

 


 

Los  números hablan por sí solos

por Adrián Vila

Se presenta el 3er. informe del Observatorio Universitario de Buenos Aires (OUBA) y se comentará la propuesta de creación del Instituto Nacional del Libro. Participarán: Daniel Filmus, Mauro Dobruskin, Esteban Rico, Sylvia Saitta y Adrián Vila. Coordinará: Américo Cristófalo.

Los  números hablan por sí solos: de 83 millones de ejemplares de tirada en 2016 se pasó a 63 millones en 2017 y a 51 millones en 2018. En lo que va de 2019 se tiraron 22,6 millones de ejemplares. Esto muestra una pérdida de un cuarto de tirada promedio para la edición general argentina.

En términos de inversión directa del Estado el presupuesto de Fomento y Apoyo Económico a Bibliotecas Populares, evoluciona de $155 millones en 2018 a $115 millones en 2019. Una reducción del 25%. Si tomamos en cuenta la inflación que se espera para 2019, la reducción es de casi el 60%.

Todavía no se notan los «beneficios» de la devaluación en las exportaciones. El alza de las retenciones tampoco colabora.

Hay que estar atentos a la continuidad del proceso de concentración que se inició en EE.UU. en los 80, que acá se desarrolló en los 90 con la venta de naves insignia de la industria editorial (caso Sudamericana y Paidós, por ejemplo). Es un fenómeno que a escala internacional continúa: esta semana Penguin Random House adquirió Salamandra y el efecto «dólar alto» puede implicar estrategias similares en Argentina de parte de los grandes grupos. Habría que ver cómo impactan estos fenómenos en la bibliodiversidad, en la diversidad de contenidos.

En cinco años, Penguin Random House GE ha adquirido Alfaguara (2014), Ediciones B (2017) y, hace tres semanas, Salamandra.

«Formamos parte de un gran grupo, Penguin Random House, que es líder en lengua inglesa y alemana; y ahora, con esos movimientos, ya lo somos en el mercado de lengua hispana mundial en ediciones generales. Miramos el castellano como un colectivo de 570 millones de habitantes en diferentes mercados. Penguin Random House está invirtiendo en los de mayor crecimiento: India, Brasil, China… Y América Latina es uno. Llevamos cuatro años consecutivos creciendo allí y en España: son mercados estables. Y se pueden conseguir más lectores.»

Nuria Cabutí, consejera-delegada de Penguin Random House Grupo Editorial.

 

Habría que ver cómo editoriales y librerías añaden a sus catálogos (y a sus planes de venta) los libros digitales. El ecosistema digital está en constante expansión y se está transponiendo literatura nacida impresa en papel de manera sostenida. Un estudio sobre literatura latinoamericana que hemos realizado en un equipo de la Universidad de Salamanca nos muestra que en tres años (2015-2018) se ha digitalizado un 10% más de los títulos de la base de datos que disponíamos. Pasamos de un 31% del corpus buscado en 2015, a un 41% en 2018.

Los libros digitales poseen algunas ventajas: su estructura de costos es menor (una vez realizado, ya está, no se sigue produciendo en reimpresiones y reediciones). El tema es qué hacen las librerías físicas, cómo se insertan en el nuevo modelo. Otro tema es el de las imprentas.

Una política del Estado para promover la traducción en el exterior de títulos de autores argentinos es algo óptimo. El Programa Sur de Traducciones de Cancillería subsidió (hasta 3200 dólares por traducción como máximo) la traducción de 1360 obras en 45 idiomas desde 2009.

También lo sería una política de subsidios y créditos para la compra de derechos para traducciones al castellano en el mercado internacional. La industria editorial argentina se hizo grande en la época «dorada» de traducciones. Hoy el mercado es muy diferente, pero habrá que ver cómo recolocar nuestras traducciones en el área idiomática del castellano.

La creación del Instituto del Libro sería un buen comienzo: El ejemplo del cine argentino es paradigmático, pero habría que ver cuándo y cómo impacta sobre los resultados de la industria los beneficios de disponer de esa estructura.

 

Algunos datos actuales

 

  • Apple se transformó en agosto de 2018 en la primera empresa norteamericana que supera la cotización de US$1 billón. Un mes después, lo logró Amazon.
  • El récord histórico de Apple respondió a dos motivos fundamentales: sus ventas aumentaron 17% anual (US$53.300 millones) en el segundo trimestre de 2018, con 41.300 millones de unidades vendidas, la mitad en China. Hay que sumarle que repatrió más de US$350.000 millones, de los US$1.4 billones que tiene en el exterior, en el primer semestre del año pasado. Desde noviembre del 2018 a mayo de este año, la compañía adquirió entre 20 y 25 compañías (están adquiriendo una empresa cada 2 o 3 semanas). Tampoco digo que todo estos números tengan que ver con el sector editorial, pero son procesos «multitasking», habría que ver para qué parte de la tecnología rumbean estas inversiones de los gigantes.
  • En España, la agencia ISBN descubre una tendencia que podría estar vinculada con [una] tormenta perfecta contra el hábito de la lectura. Las editoriales cada vez producen libros más cortos. En la última década ha crecido el número de títulos en la calle, pero con menos páginas: la media fue, en 2017, de 243 páginas en la categoría “creación literaria”. En 2009 la extensión media del mismo capítulo fue de 265 páginas. Más de 20 páginas de recorte. Y un crecimiento en la oferta breve: el 50,8% de la creación literaria son libros de menos de 200 páginas. Hace una década eran menos, el 46,3%.

De transposiciones

 Una sintética descripción de las estrategias de transposición a digital de títulos literarios latinoamericanos y caribeños inicialmente editados en soporte papel se organizarían combinando los siguientes vectores:

  1. a) Demanda real de mercado. Aquellas relacionadas directamente con las estadísticas de ventas de los títulos en soporte impreso para asumir el riesgo empresario de transposición a digital de los mismos y consideradas “demanda real de mercado” (Cordón García, 2004: 23) [Hablar de «visibilidad consolidada»]
  1. b) Derechos de autor: títulos de autores que hayan ingresado al dominio público. Las estrategias ligadas a la necesidad de recuperación de financiera dadas las inversiones efectuadas en términos de compra de los derechos de autor y de adelantos a los autores o con decisiones de publicación por dominio público de las obras.
  2. c) Ligadas a los costos. Es decir, sumados a los costos de las estrategias de marketing relacionadas con esos mismos títulos y sus autores.
  1. d) Ligadas a criterios que anclan en la elección de estilos, poéticas: realismo mágico latinoamericano. Es decir: acciones que devienen también de la circulación de criterios que anclan en la elección de estilos, poéticas, estéticas, autores y obras de la literatura latinoamericana y caribeña.
  1. e) Inclusión del gusto (Bourdieu, 1988) del usuario lector: la Web de intercambios Scribd ofrece un alto porcentaje de títulos en soporte digital en la sección «Documentos», es decir: digitalizados por los usuarios y subidos a la red.

Para concluir, debemos subrayar que son las librerías latinoamericanas las que mayor inclusión de títulos del CLLyC construido ofrecen en soporte digital (proceso que acompaña la estrategia de transposición de todo el catálogo general de literatura latioamericana y caribeña): Livraria Cultura (de San Pablo) y Gandhi (de México) son las principales fuentes de títulos digitalizados de autoras latinoamericanos y caribeños, por encima de las grandes trasnacionales como Amazon, Barnes & Noble y Kobo. En este punto también se destaca la acción de los usuarios en la incorporación de títulos de estos autores digitalizados mediante la Web de intercambios Scribd, lo que deja librada parte de la oferta en digital a criterios de gusto por parte de los usuarios. Destacamos que  esta Web de intercambio dispone de esa cantidad de títulos en la sección de «documentos» de su oferta, es decir, en la sección de documentos incorporados por parte de los usuarios a su catálogo (en formatos pdf, doc, txt).

De 8.325 títulos hallados en soporte digital en marzo de 2018, Livraria Cultura (de San Pablo) es la principal fuente de títulos digitalizados. Posee 3200 títulos, el 39% de los títulos existentes en digital para las búsquedas efectuadas están disponibles en dicha librería. Asimismo, Scribd posee 2.886 títulos, casi el 35% de los títulos hallados. Google Books ofrece 2.843 títulos en digital (el 34,15% de los hallados en ese soporte). Es destacable la oferta en digital tanto de Gandhi como de Perúbookstore: 1.975 y 1.867 títulos respectivamente (23,72% y 22,42% de los hallados en digital). En lo que hace a bibliotecas, la Biblioteca Nacional de España ofrece 2.651 títulos (el 31,84% de los títulos hallados en soporte digital). Se destaca la oferta de Columbia University Libraries: 1.374 títulos en digital (16,50% de los títulos hallados en ese soporte).

En relación con las búsquedas efectuadas en 2018, fueron hallados en impreso 18.351 (el 86,67% del corpus buscado). Del total de títulos buscados, ha sido transpuesto a digital casi el 40%: 8.325 títulos (pero sigue siendo muy alto el número de títulos que solo se hallaron en impreso: 10.032, el 47,38%) (V. Figura 1).

b70daacd414e75f9a3d574914ade7008

Figura 1. 2015-2018. Ofertas en papel / digital de títulos y autores del CLLyC por plataforma y biblioteca. Fuente: elaboración propia

 

“Leer es un golazo”, un programa para fomentar la lectura en las bibliotecas argentinas durante el Mundial de Rusia 2018

a1ju3bd0

 

Argentina, que tienen en Leo Messi a la máxima estrella futbolística del mundo, y donde se vive el futbol con verdadera pasión ha lanzado el programa de fomento de la lectura “Leer es un golazo”, impulsado por por el vicegobernador Gustavo Canteros de la provincia de Corrientes.

El programa coincide con el Mundial Rusia 2018 y la celebración del Día del Escritor, el 13 de junio, y del Día del Libro, el 15 de junio y utiliza los mismos colores que la camiste de la selección argentina, la conocida «albiceleste«. Para llevarlo a cabo fueron convocados escritores, docentes, músicos y otros actores de la cultura correntina, quienes compartirán charlas y lecturas con niños, jóvenes y adultos, en encuentros que se realizarán fuera del espacio tradicional de lectura.

Durante el anuncio del programa “Leer es un golazo”, se lanzó una convocatoria pública a la comunidad para participar de la campaña “Doná libros, hacé un gol” #DonaLibrosHaceUnGol”, una acción solidaria para posibilitar el acceso a los libros de jóvenes en situación de vulnerabilidad, entendiendo a la lectura como un derecho social fundamental de todos los niños. Los libros, que se recibirán hasta el 11 de julio serán donados una institución de la ciudad que no cuente con biblioteca.

La primer actividad de este particular programa es la participaron de un «Mundialito de Poesía», una competición en la que se leyeron poemas de autores de todo el mundo. El próximo encuentro se realizará en el Hogar Escuela Domingo Savio, con la participación de Silvia Pozo, y consistirá en un evento de cuentos contados y dibujados.

 

 

 

Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017. Sistema de Información Cultural de la Argentina.

 

40489752030_5e417c9521_b_d

Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017. Sistema de Información Cultural de la Argentina. Buenos Aires, Ministerio de Cultura. Presidencia de la Nación, 2018.

Texto completo

 

La Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017 es una iniciativa del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA), que tiene por objetivo producir información relevante para el Estado, los ciudadanos, los académicos, y el sector privado. Los datos obtenidos a partir de la encuesta permitirán conocer en profundidad el comportamiento del país respecto de los hábitos y consumos culturales para proyectar, a partir de este conocimiento, políticas públicas y líneas de acción que tengan la cultura como un factor de integración y crecimiento social. La ENCC 2017 toma como punto de partida la edición 2013 y otros relevamientos realizados en la región, con el objeto de permitir la comparabilidad internacional. La encuesta comprende, en el instrumento y en el análisis derivado de los datos, las variables del escenario nacional y regional en hábitos de consumo, patrones de gasto y equipamiento en materia cultural.

El relevamiento realizado en 2013 brindó un panorama de los contenidos y prácticas culturales que escuchamos, vemos, leemos y practicamos, en un momento en que la penetración de internet a través del smartphone aún era baja. En 2013 internet equivalía a PC y conexión domiciliaria. En cambio, en 2017 internet se deslocalizó, perdió arraigo a un lugar físico determinado debido al crecimiento del uso de smartphone y la extensión de la frecuencia 4g. En 2013 apenas un 9% de la población se conectaba a internet principalmente a través del celular, mientras que en 2017 más del 70% se conectó todos los días vía smartphone. El crecimiento exponencial de la digitalización de contenidos culturales posibilitada por la expansión de la red de internet, junto con la masividad del uso de celular permiten decir que, potencialmente, hoy podemos acceder a la cultura en cualquier momento y lugar.

La expansión de internet móvil no sólo cambió la forma de acceso, sino que propulsó el crecimiento de las prácticas culturales que pueden desarrollarse en simultáneo con otras actividades cotidianas, como escuchar música y mirar televisión. Prestar atención exclusiva a una práctica o consumo determinado es algo cada vez menos usual. La digitalización y la portabilidad favorecieron una modalidad de consumo ágil y con prevalencia de contenidos breves: cae la lectura de libros, pero proliferan varias actividades realizadas en internet que implican lectura, como la participación en blogs o redes sociales; cae la asistencia al cine, pero aumenta el consumo de contenidos audiovisuales a través de plataformas on-demand o sitios online; cae la compra de discos físicos, pero cada vez se escucha más música en internet.

La disponibilidad de todo tipo de contenidos al alcance de nuestras manos y en cuestión de segundos, aumenta el costo de oportunidad en el uso del tiempo, ya que elegir una actividad en particular implica dejar de hacer muchas otras. Nuestro tiempo de atención exclusiva se vuelve cada vez más escaso. Es por eso que se ven sumamente afectadas prácticas como ir al cine o a recitales, que implican desplazamientos, un costo específico de dinero y atención completa del espectador.

Estos cambios en los patrones de consumo también han tenido su correlato en el gasto
cultural, que aumentó sensiblemente, y su composición. Para estar conectado y acceder libremente a diversos tipos de contenidos digitales es necesario destinar más recursos económicos, en detrimento de consumos analógicos