
Pérez Martínez, Ana… et al. Cuando leo… cuando escribo… : encuesta sobre prácticas de lectura y escritura de la comunidad estudiantil de la UNAM. Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, 2019.
En 2019 el Sistema Universitario de Lectura cumplió cinco años y encontró en la elaboración de una encuesta sobre prácticas de lectura y escritura la forma de ver un rostro más horizontal y activo de la lectura respondiendo a preguntas como: ¿Qué les pasa a los jóvenes cuando leen? ¿Qué relación establecen con los libros, otros lectores y la lectura en general? ¿Qué papel tiene la escritura en sus vidas?
En cuanto a las razones que estimulan a los jóvenes a leer se identifica en primer lugar el estudio, con 55 por ciento, y en segundo, el gusto, con 26 por ciento. Entre la población de licenciatura las personas que leen por razones de estudio aumentan. En bachillerato, la lectura por estudio es de 49 por ciento, mientras que, por gusto, de 32 por ciento.
22 por ciento de los jóvenes aseguró seguir las recomendaciones de sus profesores, esta confianza sólo es superada por las recomendaciones hechas por amigos, a las que les dan una importancia de 33 por ciento. Esto refleja que en las relaciones de amistad hay un núcleo importante para la práctica lectora y que entre pares se comparten los libros y lo visto.
Al abordar su historia de lectura encontramos un hallazgo relevante, la encuesta nos dice que crecer en un hogar lector, donde hay libros y se lee en voz alta a los pequeños, no es determinante para cultivar el gusto por las letras. Ya que a 49 por ciento de los jóvenes a los que no se les leía de pequeños, reportan que les gusta mucho o bastante esa práctica.
Al hablar de formatos, encontramos una distinción entre las preferencias; los encuestados prefieren leer en formato impreso: novelas, 36 por ciento; cómics o mangas, 21 por ciento; cuentos, 20 por ciento. En formato digital: noticias, 72 por ciento; artículos y blogs, 68 por ciento; reseñas de cine, 49 por ciento; música, literatura, tips, consejos y ciencia, cada una con 37 por ciento, y ensayos, 26 por ciento.
Destacamos que esta pregunta permitía respuestas múltiples. Cabe resaltar que la poesía es el género más equilibrado, ya que se lee con la misma frecuencia de forma digital o impresa:19 por ciento.
Podemos hablar de una alternancia de formatos con base en los gustos particulares y materiales de lectura. La comunidad estudiantil recurre a mecanismos de bajo costo en el formato digital y adquiere libros impresos de forma directa.
En la encuesta hubo un apartado que exploró la percepción de los jóvenes al momento de leer, algunas de esas ideas se registraron.