Archivo de la etiqueta: España

Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España

Arroyo Ortega, Óscar. Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España. Madrid: FESABID, 2021

Texto completo

El presente informe: “Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España“ es, no sólo un magnífico e interesante ejercicio de revisión del marco legal que regula y define los servicios bibliotecarios en España, es también una herramienta básica para la reflexión sobre el marco y los mecanismos de las políticas bibliotecarias. Es una propuesta y justificación clara y firme de acción para la universalización de los servicios bibliotecarios en España, en la que las asociaciones y colegios profesionales podemos realizar un gran aporte.

Los capítulos del informe son:

  1. Realidad legal de las bibliotecas públicas en España en 2021
  2. Las desigualdades de las bibliotecas públicas en España
  3. Conclusiones
  4. Propuestas de futuro

Estudio de Redes Sociales 2022.

Estudio de Redes Sociales 2022. IAB Spain y Elogia, 2022

Texto completo

PDF

El informe, lanzado anualmente desde el 2009 y que este año incluye como novedad el análisis a menores de 12 a 17 años, establece que la penetración de las RRSS entre los internautas de 12 a 70 años es de un 88%, alcanzando el 93 % en el tramo de edad de 18 a 24 años.

Estos son algunos de los principales datos extraídos del estudio:

  • WhatsApp, Facebook, Instagram, YouTube y Twitter lideran el uso de Redes Sociales en España. Instagram (66%) y TikTok (25%) son las que más crecen este año.
  • El Móvil sigue siendo el principal dispositivo para conectarse a las RRSS, seguido del PC y la Smart TV.
  • 1 de cada 2 usuarios sigue a un influencer en RRSS y un 32% las utiliza mucho o bastante para seguir a marcas. En lo que se refiere a publicidad, a un 26% le gusta ver anuncios con contenido afín a sus intereses.
  • Para el 20% de los usuarios, las RRSS constituyen un canal para comprar. Un 43% declara que los comentarios influyen en su decisión final de compra.
  • Un 9% de los internautas españoles reconoce haber entrado en algún metaverso al menos una vez, siendo los Millenials los que más lo han utilizado (33% vs. 22% del total de la población).
  • Facebook e Instagram siguen siendo las RRSS más utilizadas por los profesionales de la industria digital en sus campañas publicitarias.

Nueva ley de Depósito Legal

Ley 8/2022, de 4 de mayo, por la que se modifica la Ley 23/2011, de 29 de julio, de depósito legal. Publicado en: «BOE» núm. 107, de 5 de mayo de 2022, páginas 62483 a 62492 (10 págs.)

Texto completo

PDF

EPUB

Con la presente disposición se pretende adaptar la Ley 23/2011, de 29 de julio, a los continuos y rápidos cambios producidos en el sector editorial, así como adecuar la norma a la regulación del depósito legal de las publicaciones en línea.

Se persigue además corregir los defectos advertidos por la experiencia en la ley vigente, en el intento de conseguir un depósito más completo y pertinente del conjunto de la edición española.

La modificación de la Ley 23/2011, de 29 de julio, es pues necesaria para adecuar la norma al panorama editorial actual, permitiendo cumplir un papel más efectivo en la conservación de la edición nacional, y contribuyendo a optimizar la gestión de los centros de conservación.

Investigación e innovación en España y Portugal

Investigación e innovación en España y Portugal. Fundación la Caixa, 2022

Texto completo

¿Cuáles son los factores que definen el sistema de investigación e innovación de un país? El undécimo Dossier del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” analiza el caso de España y Portugal en comparativa internacional.

VIII informe sobre el uso de Redes Sociales en España 2022

VIII informe sobre el uso de Redes Sociales en España. Madrid The Social Media Family, 2022

Texto completo

The Social Media Family ha presentado las conclusiones de la VIII edición del Estudio sobre el uso de redes sociales en España. El informe, elaborado por el departamento de investigación de la agencia de marketing digital, analiza el comportamiento de los usuarios de Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, Whatsapp y TikTok en España, para ponerlo en contraposición con la actividad generada en las 50 ciudades más pobladas del país.

● Instagram crece un 20% frente a 2020
● Facebook pierde su hegemonía: cae un 2%
● Twitter gana 100.000 usuarios, aunque los activos siguen bajando
● Linkedin aumenta en 1 millón su base de usuarios registrados
● TikTok y Whatsapp, nuevas incorporaciones de esta edición

Legislación Archivística Española

Legislación Archivística Española. Madrid: ANABAD, 2015

Texto completo

Entre los objetivos de ANABAD está el de facilitar las herramientas necesarias para el ejercicio de la profesión. Por lo que desde sus inicios ANABAD siempre ha prestado especial atención al desarrollo legislativo que regula nuestro sector profesional. 

La proliferación de leyes, reglamentos y otras disposiciones que normalizan el desarrollo de nuestra profesión crea en algunos momentos confusión y, sobre todo, inseguridad, tanto en los profesionales como en los usuarios de los archivos. 

Los archivos judiciales en España. La transición de la justicia analógica a la digital

Los archivos judiciales en España. La transición de la justicia analógica a la digital. dir. Manuel Joaquín Salamanca López. Madrid: ANABAD, 2019

Texto completo

En el caso que nos ocupa, el Derecho está presente permanentemente, pues si una entidad está especialmente vinculada al mundo del derecho, esta es la Administración de Justicia, cuyos archivos son el objeto mismo de estos estudios que ahora presentamos. A lo largo de los años ha ido variando su vinculación orgánica, desde aquellos en que la Justicia Ordinaria se ejercía por vinculación a otros poderes (el señorial –sea quien fuere titular del Señorío-, el municipal, etc.), al momento actual en que la independencia aspira a ser el principal timbre de la Justicia en un estado moderno.

La historia de las instituciones resulta sumamente interesante para conocer la historia de la Justicia y del Derecho, lo que hace que Jornadas como esta resulten especialmente
aleccionadoras para quienes dedican su estudio a las distintas materias relacionadas, y muy especialmente para quienes profesionalmente nos dedicamos al mundo de los Archivos.

Guía de los Archivos de la Iglesia en España

Guía de los Archivos de la Iglesia en España. Dirección: José Mª Martí Bonet. Barcelona. Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2001

Texto completo

La nueva Guía de los Archivos de la Iglesia en España, primer volumen de la colección de «Instrumentos Informáticos de Consulta de los Archivos de la Iglesia en España», contiene la descripción detallada y actualizada de los ciento setenta archivos eclesiásticos mayores de España (los catedralicios, los diocesanos, los monásticos y los conventuales) y una aproximación al elenco de los primeros registros de los libros de bautismo, confirmación, matrimonios, defunciones y de fábrica de los 23.000 archivos parroquiales que pertenecen a las sesenta y siete diócesis de la Iglesia en España.

Los archivos españoles en el siglo XX: políticas archivÍsticas y producción bibliográfica

Cortes Alonso, V. López Gómez, P. Quintana Gonzáles, A. Los archivos españoles en el siglo XX: políticas archivÍsticas y producción bibliográfica. Madrid: ANABAD, 2009

Texto completo

La publicación que presentamos es una continuación del trabajo iniciado por ANABAD en el año 2006 sobre las Polìticas Archivísticas en España durante el siglo XX. Se trata de la segunda parte del proyecto y está dedicada a la creación e implantación de los Archivos de las Autonomías.

El nuevo mapa geopolítico de la Administración Española, a partir de 1983, va a tener una repercusión y unas consecuencias muy importantes en el patrimonio documental, el nacimiento de otros centros de archivo: los Archivos de las Autonomías.

Huellas de un viaje: trayectorias y futuros de las bibliotecas escolares de Galicia

Miret, Inés; Baró, Mònica; Dussel, Inés; Mañà, Teresa. Huellas de un viaje: trayectorias y futuros de las bibliotecas escolares de Galicia. Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Centros e Recursos Humanos. Consellería de Cultura, Educación e Universidade de la Xunta de Galicia, 2021.

Texto completo

El trabajo de investigación que ahora presentamos da cuenta de la compleja trayectoria que ha recorrido el Programa de bibliotecas escolares de Galicia a lo largo de más de quince años. La multiplicidad de metodologías empleadas ⎯cuestionarios, narrativas, representaciones visuales, análisis semántico de términos, grupos focales, entrevistas en profundidad, observación participante y análisis de documentos⎯ ha querido reconstruir parte de esta complejidad, pero sin duda tendrá limitaciones. En todo caso, nos complace compartir los resultados de la investigación como rastros que han ido dejando en este trayecto las personas implicadas ⎯estudiantes, profesoras y profesores, responsables, equipos directivos, familias, estudiantes egresados, bibliotecarias municipales y equipo de la Asesoría de Bibliotecas Escolares⎯. En las páginas que siguen se muestran algunas huellas de este viaje en forma de testimonios, dibujos, fotografías, transcripciones de entrevistas, registros en documentos, que nos invitan a discutir modos contemporáneos de hacer biblioteca y a repensar sus futuros.