Archivo de la etiqueta: Libros científicos

ScholarLed : consorcio de pequeñas editoriales académicas de acceso abierto

 

logo-2

https://scholarled.org/

 

ScholarLed es un consorcio de cinco editoriales de libros de libre acceso, sin fines de lucro y dirigidas por académicos, que se formó en 2018. Mattering Press, Meson press, Open Book Publishers, Open Humanities Press y Punctum books

 

Publication Infrastructures for Monographs (COPIM) project tiene como objetivo resolver algunas de las barreras más apremiantes que impiden a los pequeños editores interactuar con organizaciones y procesos a gran escala. COPIM es financiado por una subvención de 2,2 millones de libras esterlinas de Research England y comprende 7 paquetes de trabajo que se basan en la firme convicción de que, para que las iniciativas editoriales de acceso abierto prosperen, es necesario desarrollar definiciones más robustas de «abierto» que vayan más allá de la liberación de contenidos que hay detrás de las barreras de pago. El proyecto lidera una serie de intervenciones, desde el desarrollo de infraestructuras abiertas, transparentes, sostenibles y gobernadas por la comunidad para la conservación, difusión, descubrimiento y preservación a largo plazo del contenido abierto y los datos abiertos, hasta la aplicación de las mejores prácticas para integrar el contenido abierto en las bibliotecas institucionales, el aprendizaje digital y los sistemas de depósito.

El objetivo del colectivo es explorar el potencial de trabajar juntos. Esto incluye el desarrollo de sistemas y prácticas que permitan a las imprentas ofrecerse entre sí formas de apoyo mutuo, que van desde la experiencia compartida hasta infraestructuras compartidas en línea y fuera de línea. Los miembros del consorcio conservan su identidad propia como editores, con diferentes audiencias, procesos, modelos de negocio y posturas hacia el acceso abierto. Lo que comparten, sin embargo, es el compromiso de abrir la investigación académica a lectores diversos, de resistirse a la comercialización de la producción de conocimientos académicos y de trabajar en colaboración en lugar de competir.

 

Sistemas de revisión de originales en editoriales académicas españolas y latinoamericanas

42787328334_dcf185fcc7_b_d

Procedimientos de selección de originales en editoriales académicas españolas y latinoamericanas

Ver mapa

Las editoriales académicas que constan en el gráfico muestran qué procedimientos de selección de originales siguen entre los propuestos (seis primeras columnas). Esta información ha sido recabada mediante encuesta. La última columna indica si la editorial ofrece alguna información en su sitio web sobre sus procedimientos de selección de originales.

 

ie-CSIC : Índice de evaluación de editoriales

41505942540_c683e7b2c7_o_d

ie-CSIC : Indice de editoriales CSIC: manual PCO. Versión modificada noviembre 2017. Madris:CSIC, 2018

Texto completo

Listado de editoriales

La comunidad investigadora del CSIC cuenta con una nueva herramienta: se trata de ie-CSIC (Índice de editoriales CSIC), un índice de editoriales con valor asignado, con el propósito de ayudar en la evaluación de la producción científica de los investigadores del CSIC dentro de la PCO de cada centro e instituto.

 

La evaluación del cumplimiento de los objetivos que se realiza anualmente en el CSIC incluye la evaluación de la producción científica, y dentro de esta, tienen un destacado papel los libros y capítulos de libros. De forma paralela a las revistas científicas, a cada libro incluido en conCIENCIA se le asigna un valor alto, medio o bajo, dependiendo de la editorial en la que haya sido publicado. Hasta ahora no se había publicado un listado que permitiera a los investigadores conocer por anticipado cómo se valoraba la publicación en una u otra editorial, y las asignaciones de valor a las editoriales se habían llevado a cabo en distintos momentos y sin la posibilidad de manejar sistemáticamente datos de referencia externos.

Con el fin de corregir esta situación, se intentó recurrir a instrumentos y listados de valoración editorial, pero ninguno se adaptaba a las necesidades de una institución como el CSIC. Por ello, en junio de 2016 e impulsado por la VICYT, se puso en marcha un proceso para desarrollar un índice de editoriales con un valor asignado: ie-CSIC (Índice de Editoriales CSIC).

Para la elaboración de ie-CSIC, se partió de las editoriales registradas en conCIENCIA, cuyos nombres fueron corregidos y homogenizados con el fin de obtener una única entrada por editorial. El listado resultante se contrastó con las editoriales recogidas en cuatro índices reconocidos a nivel nacional e internacional: Book Citation Index (Thomson Reuters), Scholarly Publishers Indicators (SPI) / Prestigio editorial (Grupo ILIA/CSIC), Scopus Book Titles (Elsevier) y Norwegian Register for Scientific Journals, Series and Publishers (NSD). Finalizado este cotejo, se elaboró un único y extenso listado en el que a cada editorial se le asignó un valor (alto, medio, bajo) siguiendo criterios homogéneos y utilizando datos obtenidos de los instrumentos de referencia consultados. Para un mayor detalle sobre la metodología seguida, consúltese el pdf anexo.

En esta primera versión del índice de ie-CSIC, se recogen un total de 5817 editoriales procedentes de las cinco fuentes mencionadas en el párrafo anterior, de las cuales 1044 están clasificadas con valor Alto, 1664 con valor medio y 3109 con valor bajo.

Está previsto realizar actualizaciones periódicas de ie-CSIC para incorporar todas aquellas editoriales que se vayan registrando en conCIENCIA en el futuro, corregir los errores que se detecten y perfeccionar los datos. En el caso de que sea necesaria la revisión concreta de alguna editorial, esta podrá ser llevada a cabo por las ocho comisiones de áreas científicas del CSIC y sus decisiones se incluirán en versiones siguientes de ie-CSIC.

Encuesta sobre la percepción del libro electrónico entre estudiantes universitarios 2018

 

Student Ebook Survey Report-FINAL

2018 Academic Student Ebook Experience Survey Report

Texto completo

Más sobre Libros electrónicos

Este informe proporciona una instantánea de las tendencias actuales en las colecciones de las bibliotecas de los colegios y universidades. Los objetivos de la encuesta Academic Student Ebook Experience Survey 2018 de Library Journal fue aprender y compartir cómo los bibliotecarios universitarios debemos enfocar el desarrollo de colecciones de libros electrónicos en nuestras universidades

 

 

El conocimiento de los libros

9782760624689-melancon

 

Le savoir des livres
Sous la direction de Benoît MelançonCollection « Libre Accès »
64 pages • mai 2005

EPUB
PDF

Estamos rodeados de libros científicos. Las enciclopedias, los diccionarios y los manuales están por todas partes, desde las librerías hasta las bibliotecas, en casa y en el trabajo. Internet incluso ha aumentado su número, si creemos en los apóstoles del mundo digital. Los libros especializados ya no están reservados sólo a los especialistas. Pero, ¿qué es un libro académico? Diderot y D’ Alembert, en su Enciclopedia, ¿habían concebido el libro académico por excelencia? ¿En qué se diferenciaba del trabajo de precursores como Fontenelle? ¿Es el conocimiento popularizado por Louis Guillaume Figuier en el siglo XIX el mismo que invade las páginas de «Partículas elementales» de Michel Houellebecq, o incluso las del «Código Da Vinci» de Dan Brown? Más que un solo libro académico, hay múltiples formas, todas históricamente determinadas.

Los autores de Knowledge of the Books cuestionaron esta historia. Querían entender la evolución de la publicación científica, desde la imprenta hasta Internet. Se reunieron con gestores de revistas y bases de datos, impresores y hombres de letras, académicos y divulgadores. Se interesaron por el estado de las imágenes en la difusión del conocimiento. Incluso se preguntaban cuál era el futuro del libro académico. Sobre todo, querían rendir homenaje a las maravillosas máquinas que son los libros.

 Este libro forma parte de un proyecto piloto de acceso abierto llevado a cabo en colaboración con la Dirección de Bibliotecas de la UdeM. La versión PDF digital se puede descargar gratuitamente.

 

 

El futuro del libro científico

endofprojectreportshere

Deegan, M. [e-Book]  Academic Book of the Future Project Report: A Report to the AHRC & the British Library. London, British Library, 2017

Texto completo

Jubb, M. [e-Book] Academic Books and their Future. London, British Library, 2017.

Texto completo

Ambos informes analizan cómo se producirán, leerán y preservarán los trabajos académicos en las Artes y Humanidades en los próximos años, intentando responder a algunas preguntas clave como «¿qué es un libro científico?», «¿Quién los lee?», «¿Qué puede hacer la tecnología para ayudar a que los libros científicos sean más accesibles?» y «¿cómo podemos preservar los libros académicos para el futuro? Los dos informes se complementan y reflejan el amplio conjunto de comunidades y contextos con los que el proyecto The Academic Book of the Future Project se ha comprometido, destacando las colaboraciones positivas, las soluciones creativas y los modelos empresariales y las investigaciones en curso que abordan las tensiones que rodean la producción, difusión, consumo y conservación del libro académico.

 

The Academic Book of the Future Project  fue financiado por el Consejo de Investigación de Artes y Humanidades (AHRC) y la Biblioteca Británica (BL) en respuesta a las preocupaciones generalizadas sobre los libros, publicaciones, bibliotecas y universidad.

Dirigido por un equipo central de 5 personas de la UCL y el King’s College de Londres, que entre ellos tienen experiencia en muchas de las comunidades de práctica pertinentes, el Proyecto trabajó estrechamente con bibliotecarios, editores, libreros , Investigadores y lectores de todo el Reino Unido y de todo el ámbito internacional, se celebraron una importante cantidad de talleres y grupos de discusión durante 2015-16 para tratar de obtener algunas respuestas. El evento clave fue la Semana del Libro Académico (#AcBookWeek) del 9 al 16 de noviembre de 2015, con el patrocinio de la Biblioteca Británica, la Asociación de Editores, la Asociación de Libreros, el ALPSPS y muchos otros.

Este informe, escrito por la profesora Marilyn Deegan, es uno de los dos resultantes del proyecto The Academic Book of the Future Project (2014-16) y explora los diferentes aspectos de la actividad del proyecto. El segundo informe, escrito por el Dr. Michael Jubb, analiza las perspectivas políticas en torno al tema.

Los dos informes se complementan y reflejan el amplio conjunto de comunidades y contextos con los que el Proyecto se ha comprometido, destacando las colaboraciones positivas, las soluciones creativas y los modelos empresariales y la investigación en curso que aborda las tensiones que rodean la producción, difusión, consumo y conservación del libro académico.