Archivo de la etiqueta: Consorcios

La colaboración entre bibliotecas como opción estratégica: evaluación de las opciones para la adquisición de capacidades

Lavoie, Brian.  Library Collaboration as a Strategic Choice: Evaluating Options for Acquiring Capacity. Dublin, OH: OCLC Research, 2022..

Texto completo

El informe de OCLC Research Library Collaboration as a Strategic Choice: Evaluating Options for Acquiring Capacity explora la colaboración bibliotecaria como una estrategia clave para que las bibliotecas universitarias adquieran la capacidad necesaria, pero también la contextualiza como un enfoque de suinistro entre una gama de opciones disponibles para las bibliotecas.

La decisión de las bibliotecas universitarias de colaborar puede conllevar distintos beneficios, pero no sin una inversión a menudo significativa de esfuerzo, atención y recursos. La colaboración de las bibliotecas debe sopesarse con los pros y los contras de las formas alternativas de adquirir capacidad. En resumen, la colaboración es una decisión que debe enfocarse estratégicamente.

Este informe proporciona información y herramientas para ayudar a las bibliotecas universitarias a tomar decisiones intencionadas sobre las oportunidades de colaboración interinstitucional para adquirir capacidad, incluyendo:

  • Un catálogo de estrategias comunes de abastecimiento disponibles para las bibliotecas
  • Consideraciones clave y compensaciones asociadas a estas estrategias
  • Un resumen de los conceptos económicos fundamentales que ayudan a profundizar en la comprensión de la opción de colaboración

The BIG Collection: 10 grandes bibliotecas universitarias de Estados Unidos se comprometen a gestionar sus colecciones como una sola colección

The Big Collection

Motivados por un informe encargado a OCLC, los directores de bibliotecas de la Big Ten Academic Alliance han afirmado la visión de una “colección colectiva”

En una maniobra histórica y sin precedentes para un grupo de universidades independientes, los directores de Bibliotecas Universitarias y de Big Ten Academic Alliance (BTAA)  se han comprometido a gestionar las colecciones independientes de las bibliotecas universitarias pertenecientes a Big Ten como una sola colección. 

La coordinación intencional y estratégica que permite un enfoque en red garantizará el bien colectivo, aprovechando la verdadera amplitud de las colecciones de estas bibliotecas, al tiempo que permite que las bibliotecas individuales se enfoquen más profundamente en colecciones y servicios distintivos enfocados en áreas locales de fortaleza y experiencia. Las personas son el corazón de esta iniciativa. Al unir sus fortalezas, se da la oportunidad de crear algo más potente que la suma de las diferentes partes. Articulando las necesidades del conjunto, se coordinan acciones para potenciar el interés colectivo y el bien común.

El objetivo de BIG Collection es crear un entorno para toda comunidad universitaria miembros de Big Ten Academic Alliance en el que el contenido estará disponible universalmente para todos, sin importar qué institución produjo o compró los recursos y materiales.

La iniciativa BIG Collection aprovechará los recursos colectivos de las bibliotecas de la Big Ten Academic Alliance para:

  • Crear un entorno de red más fluido para los usuarios a través de políticas y tecnologías que garantizan la disponibilidad universal de contenido, un mejor descubrimiento de recursos y generan un camino sin fricciones desde la búsqueda de recursos hasta su entrega final.
  • Ampliar los programas existentes para coordinar adquisiciones prospectivas (impresas y digitales), aprovechando las fortalezas de las colecciones institucionales individuales y el poder adquisitivo del consorcio; y
  • Asegurar la longevidad de las colecciones impresas y digitales existentes a través de políticas para garantizar que se retengan suficientes copias y mediante inversiones coordinadas en preservación y digitalización para asegurar un acceso sostenido.

Esta iniciativa se basa en el trabajo existente de el intercambio de recursos, el archivo impreso y las adquisiciones digitales conjuntas. Las bibliotecas universitarias están examinando modelos de acuerdos de licencia transformadores que aprovecharán las inversiones existentes en revistas digitales y otros contenidos, al tiempo que mejoran el acceso a la información en todo el grupo de universidades. 

EBSCO desarrolla SUSHI: una herramienta gratuita para mejorar la compilación de estadísticas de uso en las bibliotecas

 

sushi_harvester_cover-232x300-1

 

SUSHI Harvester for Multi-Site Libraries

 R5 Harvester tool

supporting manual

 

Los Servicios de Información de EBSCO han desarrollado el recolector SUSHI Harvester for Multi-Site Libraries (R5 Harvester) para ayudar a las bibliotecas a recopilar los datos de uso de múltiples sitios para mejorar las estadísticas de uso compatibles con COUNTER.

La aplicación permite a los consorcios y otras organizaciones multibibliotecarias gestionar sus credenciales de R5 SUSHI y automatizar la recogida de las estadísticas de COUNTER. Los informes de uso, recuperados a través de COUNTER_SUSHI, se guardan en el disco duro local del usuario, ya sea en forma tabular del COUNTER R5 o como un archivo de texto delimitado adecuado para cargarlo en una base de datos. La herramienta tiene por objetivo reducir la complejidad y mejorar la claridad y la racionalización de los informes sobre el uso.

El recolector R5, que es gratuito para uso no comercial, y el manual de apoyo están disponibles en el sitio web: https://www.projectcounter.org/r5_harvester/

 

 

 

 

Concepto y gestión de la colección colectiva en bibliotecas universitarias

btaa-report-cover-sm

 

Dempsey, Lorcan, Constance Malpas, and Mark Sandler. 2019. Operationalizing the BIG Collective Collection: A Case Study of Consolidation vs Autonomy. Dublin, OH: OCLC Research, 2019. https://doi.org/10.25333/jbz3-jy57.

 

Texto completo

 

Preparado en colaboración con las Iniciativas de Big Ten Academic Alliance (BTAA) (BTAA), este informe presenta un marco para poner en funcionamiento la colección colectiva BTAA, una colección gestionada en colaboración a través de una red de bibliotecas, y se centra específicamente en la colección «comprada» o impresa.

BTAA justificadamente afirma ser la principal institución de cooperación académica de Estados Unidos. Una vez descrito como «el mayor mercado común del mundo en educación», aprovecha la capacidad combinada de investigación y enseñanza de las principales universidades de investigación para escalar la innovación, el impacto y las economías en sus 14 miembros. Las bibliotecas son una parte central del esfuerzo de investigación, aprendizaje y enseñanza de BTAA. Movilizan colectivamente gran experiencia y recursos. De hecho, la colección BTAA representa más de una quinta parte de todos los títulos de la colección de libros impresos de América del Norte. Las bibliotecas BTAA se alinean con los objetivos BTAA al colaborar a escala para aumentar tanto el impacto como la eficiencia.

El carácter de los espacios, servicios y colecciones de la biblioteca está evolucionando con los cambios en el comportamiento de aprendizaje e investigación. Es ampliamente reconocido que el desarrollo autónomo continuo de grandes colecciones independientes no satisface las necesidades y no es eficiente. Una biblioteca no puede recopilar todo lo que a sus miembros les gustaría tener, y gran parte de lo que recopila no se utiliza. Al mismo tiempo, el espacio de la biblioteca se configura alrededor del compromiso en lugar de alrededor de las colecciones, se reconocen los costos de administración a largo plazo de los materiales impresos y el papel de los libros en la investigación y el aprendizaje está cambiando. Las bibliotecas están reevaluando los enfoques tradicionales para construir, administrar y compartir colecciones, y cada vez más buscan hacerlo de manera cooperativa.

En este informe, definimos y exploramos los atributos clave de las colecciones colectivas y presentamos una serie de recomendaciones diseñadas para hacer avanzar a las bibliotecas BTAA hacia una coordinación más decidida de sus colecciones. Describimos cuatro atributos de una colección colectiva coordinada con más propósito, que puede ser un ejemplo para cualquier colaboración de biblioteca: compromisos explícitos, cumplimiento eficiente de la red, colección distribuida de manera óptima y conciencia de todo el sistema. Además, describe tres áreas amplias en las que se requiere coordinación para generar la colección colectiva: Institución, Aplicaciones y Colecciones.

El enfoque de coordinación que se recomienda es ampliamente aplicable en otros entornos de consorcios, proporcionando lecciones y recomendaciones de las que cualquier grupo de bibliotecas puede beneficiarse.

40 universidades de Iowa se asocian en una membresía conjunta a la red OTN de libros de texto abiertos

 

otl18image2

 

Iowa Colleges and Universities Expand Collaboration Opportunities With Open Textbook Network, 2020

Ver noticia

 

En un esfuerzo continuo por hacer que la educación superior sea más asequible, 40 colegios y universidades de Iowa se han asociado para formar una membresía conjunta con Open Textbook Network (OTN), un consorcio de colegios y universidades que trabajan para avanzar en las iniciativas de libros de texto abiertos.

Esta asociación se debe en gran parte a los esfuerzos del Equipo de Acción de Recursos Educativos Abiertos de Iowa (REA de Iowa). Formado en 2018, Iowa OER trabaja para apoyar la asequibilidad de la educación superior para estudiantes en todo el estado de Iowa. El REA de Iowa actualmente tiene membresía de educación superior de las universidades Regent de Iowa, colegios comunitarios y colegios privados, además del Departamento de Educación de Iowa y otros socios educativos.

HatiTrush: valor de los proyectos cooperativos de preservación de colecciones durante la clausura de bibliotecas

 

4999d5a3436f3335fa7e661d6eb65c25

 

HathiTrust: A digital library revolution takes flight Wednesday, May 13, 2020

Texto completo

 

La frase «cerrado hasta nuevo aviso debido al COVID-19» se ha vuelto demasiado familiar. Y, si bien hemos comenzado a acostumbrarnos a perder el acceso a muchos recursos que generalmente definen nuestra existencia comunitaria, hay uno que es particularmente crucial para los investigadores, estudiantes y profesores: las bibliotecas. Si una biblioteca es importante para cualquier persona, para un investigador es una herramienta fundamental.

En 2008, las Bibliotecas de la UC cofundaron HathiTrust y comenzaron a contribuir con copias escaneadas de libros y revistas a la nueva organización. Con sede en la Universidad de Michigan (UM), HathiTrust es un repositorio a gran escala de contenido digital creado en colaboración por instituciones académicas y de investigación. A medida que los investigadores perdieron el acceso a materiales vitales impresos durante los cierres de bibliotecas, se inició un servicio denominado Emergency Temporary Access Service (ETAS)) para dar a los investigadores de la UC acceso crítico a más de 13 millones de volúmenes digitales.

Asociaciones como HathiTrust y Google Books son esenciales para los esfuerzos de digitalización de las universidades porque minimizan significativamente los recursos que cada uno debe gastar para preservar las colecciones individuales. Por ejemplo, una vez que UM ha escaneado un libro que se encuentra en la colección física de UC, UC, en teoría, no necesita digitalizar el mismo libro para su colección digital HathiTrust. Esta superposición entre las bibliotecas universitarias es de millones de libros, y hacerlo de manera común ahorra mucbo dinero. Además de ahorrar tiempo y dinero, estos esfuerzos coordinados minimizan el daño potencial a los volúmenes frágiles más antiguos, particularmente aquellos que son demasiado delicados para permanecer en circulación.

La intención original de Google Books era digitalizar la totalidad de las publicaciones del mundo. Si bien este concepto fue ilusionante en términos de investigación y acceso, fue problemático desde la perspectiva de la industria editorial. Google se enfrentó a varias demandas de derechos de autor antes de adaptarse a su política de uso actual, que permite el acceso sin restricciones a los materiales de dominio público y solo proporciona los resultados de búsqueda básicos para volúmenes con derechos de autor. Los textos bajo derechos de autor deben ser accedidos de manera física, ya sea comprándolos o tomándolos prestados de una biblioteca o institución que los haya comprado.

En tiempos normales, el acceso a través de HathiTrust es similar: sirve como un complemento muy necesario de las existencias de impresiones digitalizadas de las colecciones de muchas bibliotecas miembro, pero normalmente no proporciona acceso a texto completo para materiales con derechos de autor.

Cuando  UC, por ejemplo, contribuye con un libro de texto de botánica a HathiTrust, el libro físico vuelve a su biblioteca después de escanearlo. Por ejemplo, un estudiante podría  consultar el libro de texto impreso mientras otros tres lo leerían  simultáneamente en HathiTrust, de este modo, la universidad tendía cuatro puntos de acceso y solo habría pagado uno. Por esta razón, mientras HathiTrust archiva el texto completo de los volúmenes con derechos de autor, las restricciones de copyright impiden que los investigadores los lean.

Durante el periodo de Acceso Temporal de Emergencia (ETAS), por la pandemia, HathiTrust ha permitido que los materiales con derechos de autor seleccionados dentro de sus colecciones fueran accesibles para los investigadores de las instituciones contribuyentes que están experimentando una interrupción inesperada o involuntaria del servicio. El período ETAS puede parecer bastante sencillo, pero de hecho es revolucionario. Por lo general, si los investigadores de la UC en un campus necesitan un volumen en otro campus, pueden solicitar el libro a través de un préstamo interbibliotecario, creando las condiciones para que la comunidad universitaria acceda a una increíble cantidad de información durante la crisis.

El periodo especial de acceso de emergencia ETAS de  HathiTrust, es como su nombre lo expresa claramente, un servicio temporal de emergencia. Pero la experiencia de cómo su acceso sin precedentes ha apoyado  la investigación en estos momentos difíciles perdurará mucho más allá de la crisis.

Declaración de la Coalición Internacional de Consorcios de Bibliotecas (ICOLC) sobre la pandemia mundial COVID-19

1080x360 (1)

International Coalition of Library Consortia (ICOLC) Issues Statement on the Global COVID-19 Pandemic and Its Impact on Library Services and Resources

Texto completo

Declaración de la Coalición Internacional de Consorcios de Bibliotecas (ICOLC) sobre la pandemia mundial COVID-19 y su impacto en los servicios y recursos de la biblioteca.

 

Esta declaración, escrita en nombre de los muchos consorcios de bibliotecas de todo el mundo que participan en ICOLC (International Coalition of Library Consortia), y las bibliotecas individuales que estos consorcios representan, tiene dos propósitos. Su objetivo es ayudar a los editores y otros proveedores de contenido a quienes otorgamos licencias de recursos de información electrónica y compran contenido impreso (en adelante, simplemente, los editores) a comprender mejor cómo la actual pandemia global de COVID-19 afecta a la comunidad mundial de información. Su segundo propósito es sugerir una variedad de enfoques que creemos que son de mutuo interés para las bibliotecas y los proveedores de servicios de información.

Los consorcios participantes de ICOLC consideran la crisis actual de tal importancia que no podemos simplemente asumir que las bibliotecas y los editores comparten una perspectiva común sobre la magnitud de la crisis y los mejores enfoques para enfrentarla. Los miembros de ICOLC han estado intercambiando perspectivas sobre cómo la pandemia global de COVID-19 afectará a los consorcios y sus bibliotecas miembro.

En este momento, según la UNESCO, el cierre parcial o total de universidades y escuelas en 49 países ha cancelado o suspendido las clases para 391 millones de estudiantes.

Muchos estudiantes universitarios completarán el período académico actual en un formato completamente en línea, para que las comunidades del campus puedan practicar el distanciamiento social según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud y muchas otras agencias de salud nacionales y mundiales.

Pedimos a los editores que consideren de inmediato:

  1. Hacer cualquier contenido y los conjuntos de datos relevantes acerca COVID-19, coronavirus (independientemente de las especies afectadas), vacunas, medicamentos antivirales, etc. Actualmente detrás de suscripción de pago se pongan en Acceso Abierto de inmediato a fin de facilitar la investigación, la respuesta de salud pública de la comunidad guía, y acelerar el descubrimiento de opciones de tratamiento.
  2. Eliminar y renunciar a todos los límites de usuarios simultáneos al contenido digital con licencia de una institución durante este período cuando las universidades se conectan a Internet para permitir que continúe la investigación, el descubrimiento y el aprendizaje.
  3. Eliminar temporalmente las restricciones contractuales existentes o los límites de fotocopiado para que las bibliotecas puedan ayudar a nuestros estudiantes a completar sus estudios.
  4. Permitir la máxima extensión de las limitaciones de derechos de autor, la excepción y el uso justo, incluso si están restringidas contractualmente, para permitir que las instituciones continúen sus misiones de enseñanza vitales a medida que los campus hacen la transición a un formato remoto en línea.

Pedimos a los editores que comiencen a planificar:

  1. Permitir períodos de renovación flexibles y fechas de vencimiento de pago prolongadas ya que no conocemos los impactos futuros en la salud o las operaciones comerciales para el personal del consorcio que facilita la renovación o para los bibliotecarios de nuestras instituciones miembros. Si se interrumpe el ciclo de renovación regular, solicitamos que los editores mantengan el acceso a nuestras bibliotecas miembro, a pesar de que el acuerdo actual del consorcio o la institución haya expirado.
  2. Retrasar o minimizar cualquier aumento de precios planificado hasta que la agitación y la interrupción que estamos viendo en nuestras comunidades de usuarios, sistemas de salud pública y mercados bursátiles en todo el mundo se calmen. Los impactos financieros en las instituciones de educación superior y la economía global aún se desconocen, y los aumentos de precios agregarán aún más presión a las universidades y municipios ya estresados. En tiempos estables, los precios y términos estandarizados pueden funcionar relativamente bien. Pero hoy, las bibliotecas estarán bajo una fuerte presión para desviar recursos financieros a otras áreas de preocupación inmediata dentro de la institución o el gobierno local.
  3. Desarrollar planes para eliminar temporalmente los muros de pago o desarrollar métodos alternativos de autenticación para permitir el acceso al contenido suscrito si los mecanismos tradicionales de autenticación del campus (VPN, servidores proxy) se sobrecargan bajo el aumento del tráfico.
  4. Levantar las restricciones solo del campus, para que las actividades de enseñanza puedan continuar en línea y de forma remota, a pesar del cierre de la universidad.

 

Alentamos a los editores a trabajar juntos con consorcios y bibliotecas en beneficio de todas las comunidades. Los consorcios de bibliotecas están en una posición única para ser el medio más efectivo y eficiente de preservar la base de clientes de los editores y crear soluciones que brinden el mayor bien para el mayor número.

A los editores y consorcios les conviene buscar soluciones creativas que permitan un acceso crítico al contenido del editor para las comunidades de investigación y salud pública.

En combinación, sugerimos estos enfoques como una forma de avanzar en las conversaciones entre bibliotecas, consorcios y editores, quienes esperan brindar la mayor cantidad de información posible a los usuarios que la necesitan. Creemos que nuestras recomendaciones proporcionan una base sólida para que la comunidad de información, incluidos los editores de información académica, avancen juntos en estos tiempos difíciles.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a la comunidad de servicios de información por los pasos que están tomando para abordar la crisis global.

Nuevas perspectivas en los servicios de adquisiciones y la gestión de la colección en bibliotecas

 

71vdcgrhwil._ac_ul436_

 

Flinchbaugh, M. [e-Book] Transforming Acquisitions and Collection Services. West Lafayette, Indiana, Purdue University Press, 2019.

Texto completo

 

Este libro analiza las formas en que las bibliotecas pueden alcanzar nuevos niveles de servicio, calidad y eficiencia, a la vez que minimizan los costos mediante la colaboración en adquisiciones. En las adquisiciones consorciadas, varias bibliotecas trabajan juntas, generalmente en consorcios de bibliotecas existentes, para tener mayor capacidad de negocio a fin de incrementar las adquisiciones en cada biblioteca individual. En las adquisiciones interfuncionales, las adquisiciones colaboran para apoyar otras funciones de la biblioteca. Para el gestor de adquisiciones de la biblioteca o de servicios técnicos, o el director de la biblioteca, el conocimiento de las diferentes opciones para adquisiciones consorciadas y multifuncionales efectivas permite la optimización del personal y los recursos para alcanzar las metas.

Este trabajo presenta esas opciones en forma de estudios de caso, así como un análisis útil de los beneficios y desafíos de cada uno de los servicios de adquisición de cada uno de ellos en un consorcio, las bibliotecas aprovechan el tamaño para obtener mejores precios, y comparten sistemas y experiencia para maximizar los recursos a la vez que minimizan los costos. Dentro de las bibliotecas, la función de adquisición de bibliotecas puede combinarse con otros servicios de biblioteca en una unidad con más de un propósito, o bien las adquisiciones pueden desarrollar una estrecha relación de trabajo con otra unidad para apoyar su trabajo.

Este libro examina la práctica en diferentes bibliotecas y consorcios de bibliotecas, y presenta una descripción y análisis detallados de una variedad de prácticas sobre cómo las unidades de adquisición se apoyan entre sí dentro de un consorcio, y cómo trabajan con otras unidades de biblioteca, específicamente con la gestión de colecciones, la catalogación, el préstamo interbibliotecario y el depósito digital, en forma de estudios de caso. Una sección final del libro se abordan los fundamentos de la colaboración.

 

ScholarLed : consorcio de pequeñas editoriales académicas de acceso abierto

 

logo-2

https://scholarled.org/

 

ScholarLed es un consorcio de cinco editoriales de libros de libre acceso, sin fines de lucro y dirigidas por académicos, que se formó en 2018. Mattering Press, Meson press, Open Book Publishers, Open Humanities Press y Punctum books

 

Publication Infrastructures for Monographs (COPIM) project tiene como objetivo resolver algunas de las barreras más apremiantes que impiden a los pequeños editores interactuar con organizaciones y procesos a gran escala. COPIM es financiado por una subvención de 2,2 millones de libras esterlinas de Research England y comprende 7 paquetes de trabajo que se basan en la firme convicción de que, para que las iniciativas editoriales de acceso abierto prosperen, es necesario desarrollar definiciones más robustas de «abierto» que vayan más allá de la liberación de contenidos que hay detrás de las barreras de pago. El proyecto lidera una serie de intervenciones, desde el desarrollo de infraestructuras abiertas, transparentes, sostenibles y gobernadas por la comunidad para la conservación, difusión, descubrimiento y preservación a largo plazo del contenido abierto y los datos abiertos, hasta la aplicación de las mejores prácticas para integrar el contenido abierto en las bibliotecas institucionales, el aprendizaje digital y los sistemas de depósito.

El objetivo del colectivo es explorar el potencial de trabajar juntos. Esto incluye el desarrollo de sistemas y prácticas que permitan a las imprentas ofrecerse entre sí formas de apoyo mutuo, que van desde la experiencia compartida hasta infraestructuras compartidas en línea y fuera de línea. Los miembros del consorcio conservan su identidad propia como editores, con diferentes audiencias, procesos, modelos de negocio y posturas hacia el acceso abierto. Lo que comparten, sin embargo, es el compromiso de abrir la investigación académica a lectores diversos, de resistirse a la comercialización de la producción de conocimientos académicos y de trabajar en colaboración en lugar de competir.

 

Bibliotecas universitarias: reestructuración de la estrategia de colaboración entre bibliotecas

 

toronto-library-pods

Schonfeld, Roger C. «Restructuring Library Collaboration: Strategy, Membership, Governance .» Ithaka S+R. Last Modified 6 March 2019. https://doi.org/10.18665/sr.311147.

Texto completo

 

Las bibliotecas universitarias suelen servir a instituciones de educación superior individuales, pero sus objetivos requieren que logren un mayor poder de negociación, una distribución más eficiente de las colecciones y sistemas, así como proporcionar servicios más sólidos que los que incluso una biblioteca universitarias más grande puede proporcionar por sí sola. Como resultado, las bibliotecas universitarias han buscado durante más de un siglo generar una escala interinstitucional. En este documento, se analizan los esfuerzos para generar esa escala, incluyendo consorcios y otras organizaciones de miembros, que denomina como «vehículos de colaboración». Sin embargo, la colaboración no es buena en sí misma, sino sólo en la medida en que apoya los objetivos de las bibliotecas a medida que se desarrollan y cambian con el tiempo. Uno de los grandes retos a los que se enfrentan los líderes de las bibliotecas universitarias es su comprensible deseo de que sus vehículos de colaboración permanezcan sincronizados con los cambios en sus propios objetivos y en el contexto más amplio en el que operan.