Archivo de la etiqueta: Multinacionales

OCLC presenta una demanda contra Clarivate Analytics por apropiarse indebidamente de registros de catálogo y metadatos de WorldCat®

OCLC Files Lawsuit Against Clarivate Analytics

Demanda

OCLC, Inc. («OCLC»), por y a través de su abogado, presenta una demanda para obtener una orden de restricción temporal, medidas cautelares y daños y perjuicios contra Clarivate, Plc, Clarivate Analytics (US) LLC, ProQuest LLC y Ex Libris (USA), Inc. («Demandados»).

En marzo de 2022, OCLC tomó conocimiento de que los Demandados estaban trabajando en una plataforma llamada MetaDoor, que los Demandados han reconocido públicamente que competirá directamente con WorldCat® de OCLC. En lugar de dedicar el tiempo y otros recursos sustanciales que OCLC ha invertido para crear su WorldCat® líder en la industria, los Demandados han optado por tomar atajos utilizando la plataforma MetaDoor para apropiarse indebidamente de registros de catálogo y metadatos creados por OCLC, sus miembros y otros.

Según OCLC, los demandados contactaron a los clientes de OCLC y alentándolos a contribuir con los registros bibliográficos de WorldCat®, y a brindar acceso a dichos registros desde la plataforma MetaDoor, todo lo cual constituye un incumplimiento directo de las obligaciones contractuales de dichos clientes con OCLC. añadiendo que además de interferir de forma ilícita en las relaciones contractuales de OCLC con sus clientes, los demandados también están interfiriendo de forma ilícita en las posibles relaciones comerciales de OCLC al proporcionar los registros de WorldCat® de OCLC a los usuarios de MetaDoor sin exigir a dichos usuarios que se suscriban para utilizar WorldCat® o que paguen de otro modo a OCLC por dichos registros

En opinión de OCLC «Los Demandados saben que sin poder robar valiosos registros de WorldCat®, MetaDoor no existiría. Toda la estructura de MetaDoor se basa en WorldCat® y en las más de cinco décadas de trabajo y cientos de millones de dólares invertidos por OCLC para crearlo.»

El oligopolio de la publicación académica, pasado y futuro.

Phelps, Richard. «Challenging the Academic Publisher Oligopoly». The James G. Martin Center for Academic Renewal (blog), 16 de noviembre de 2022.

Ver artículo

El sector de las revistas académicas comprende cientos de editoriales, pero sólo cinco controlan más de la mitad del mercado: Reed-Elsevier (Países Bajos), SAGE (Estados Unidos), Springer (Alemania), Taylor & Francis (Reino Unido) y Wiley-Blackwell (Reino Unido) con beneficios netos de más del 35%

¿Quiere invertir en un negocio rentable? Podría considerar una de las cinco editoriales de investigación académica. Son muy rentables, o al menos lo han sido. El margen de beneficios es uno de los indicadores más accesibles del «poder de fijación de precios» de una empresa. Según The Economist, Elsevier obtuvo 1.100 millones de dólares de beneficios en 2010, con un margen de beneficios del 36%, más alto que el de Apple o Google, y muy superior a los de las revistas más exitosas (entre el 12 y el 15%). Sus márgenes superaron el 40 por ciento en 2013 y 2014. Wiley declaró un margen del 35 por ciento solo el año pasado.

Richard Phelps analiza el oligopolio de la publicación académica, pasado y futuro. «Durante décadas», escribe, «las editoriales académicas sufragaron al menos el considerable gasto de compilar, imprimir, comercializar y enviar copias físicas de las revistas. Sin embargo, con la digitalización, incluso esa carga ha disminuido. Pronto, la publicación académica podría acercarse a un estado de pura «renta económica»: vender un producto casi gratuito (para ellos) que los clientes quieren y no pueden comprar en ningún otro sitio».

Para ello, algunos de los académicos más preparados del mundo, que trabajan en algunas de las instituciones más prestigiosas, invierten miles de horas para crear los contenidos; los gobiernos y las fundaciones les subvencionan, con cientos o decenas de millones de dólares en pagos directos y servicios en especie; otros se ofrecen como voluntarios para revisar y editar, controlando así la calidad del producto sin cobrar; se le entrega gratuitamente, para que lo posean legalmente y tengan los derechos de autor, a pesar de no haber invertido nada; luego lo venden a los colegas y empleadores de tus voluntarios a un precio de monopolio.

También, según el escritor científico Stephen Buranyi cita al físico Adrian Sutton, del Imperial College (Londres): «Los científicos son esclavos de los editores. ¿Qué otra industria recibe sus materias primas de sus clientes, consigue que esos mismos clientes realicen el control de calidad de esos materiales y luego vende esos mismos materiales a los clientes a un precio enormemente inflado?»

Antiguamente, las revistas académicas gestionadas por las sociedades científicas servían de depósito de los resultados de la investigación: «Eran archivos científicos y no negocios de promoción de productos. Hoy, en cambio, los consejos de redacción seleccionados por editoriales con ánimo de lucro prefieren resultados de investigación nuevos o provocativos que llamen la atención de lectores y periodistas. Esto produce tanto el «sesgo de publicación» como el «p-hacking», por el que los editores prefieren los resultados positivos y los académicos siguen realizando pruebas estadísticas hasta que los obtienen. De este modo, el proceso científico se desarrolla al revés, con resultados que determinan las hipótesis de investigación».

He aquí tres de los argumentos más citados para afirmar que los editores distorsionan la ciencia.

  1. La agrupación

Las mayores editoriales académicas -el oligopolio- empaquetan sus productos en paquetes, al igual que hacen los proveedores de televisión por cable de Estados Unidos. Antes del streaming, el oligopolio de la televisión por cable estadounidense también disfrutaba de una amplia base de clientes cautivos que carecían de productos alternativos competitivos. En cada lugar, la televisión por cable podía obtener beneficios monopolísticos dentro de unos límites regulatorios que variaban de un lugar a otro.

  1. Sesgo positivo

Aunque las editoriales académicas en su conjunto han tenido poca competencia, sus revistas compiten entre sí por la atención y el estatus. Cuanto más célebre es el académico, mayor es el interés por contratarlo para un puesto editorial.

  1. La marcada desigualdad en la difusión de la información

Muchos académicos se sienten atrapados por la comercialización de las publicaciones académicas: su trabajo está atrapado detrás de un muro de pago incluso cuando consiguen publicarlo. Sin embargo, como en tantos otros aspectos de la vida, las soluciones tienden a estar más disponibles para algunos que para otros. Los académicos más prestigiosos pueden recibir financiación de ricos benefactores y fundaciones o puestos en centros de investigación financiados por el gobierno. Allí pueden acceder a sus propios presupuestos de publicación y sitios web, en los que ellos y sus colegas amigos pueden colgar publicaciones que están disponibles libremente para todos.

Hay algunas buenas noticias en este frente. Por un lado, el oligopolio está empezando a enfrentarse a la resistencia del pago de los precios que exigen. Así, la Universidad de California, informa Phelps, dijo recientemente «no» a las exigencias de Elsevier.

Y con casi todo digitalizado ahora, es imposible para los editores evitar que los artículos circulen. Phelps concluye: «La disponibilidad de copias electrónicas y de tantas soluciones para encontrarlas reduce la base de clientes reales de las editoriales a las bibliotecas universitarias que cumplen la ley y a los individuos que compran artículos individuales a precios muy superiores al coste marginal. Una vez que las bibliotecas universitarias puedan negociar con las editoriales académicas en igualdad de condiciones, el mercado de las publicaciones académicas será totalmente diferente.»

La vigilancia omnipresente por parte de Facebook y Google supone una amenaza sistémica para los derechos humanos según Amnistía Internacional

 

267285-1

Facebook and Google’s Pervasive Surveillance Poses an Unprecedented Danger to Human Rights”. Amnesty International, 2019

Texto completo

 

La vigilancia omnipresente de miles de millones de personas por parte de Facebook y Google supone una amenaza sistémica para los derechos humanos, ha advertido Amnistía Internacional en un nuevo informe en el que pide una transformación radical del modelo de negocio principal de los gigantes de la tecnología.

«Gigantes de la vigilancia» explica cómo el modelo de negocio basado en la vigilancia de Facebook y Google es intrínsecamente incompatible con el derecho a la privacidad y supone una amenaza sistémica para una serie de otros derechos, como la libertad de opinión y expresión, la libertad de pensamiento, y el derecho a la igualdad y la no discriminación.

«Google y Facebook dominan nuestras vidas modernas, acumulando un poder sin precedentes sobre el mundo digital al recopilar y monetizar los datos personales de miles de millones de personas. Su insidioso control de nuestras vidas digitales socava la esencia misma de la privacidad y es uno de los desafíos que definen los derechos humanos en nuestra era», ha manifestado Kumi Naidoo, secretario general de Amnistía Internacional.

«Para proteger nuestros valores humanos fundamentales en la era digital -dignidad, autonomía, privacidad- se necesita una revisión radical de la forma en que opera la Gran Tecnología, y transitar a una Internet que tenga los derechos humanos en su centro».

Mientras que otras empresas de las grandes tecnologías – incluyendo Apple, Amazon y Microsoft – han acumulado un poder significativo en otras áreas, son las plataformas propiedad de Facebook y Google las que se han convertido en fundamentales para que la gente se involucre e interactúe entre sí – efectivamente una nueva plaza pública global.

Los gigantes de la tecnología ofrecen sus servicios a miles de millones de personas sin cobrarle a los usuarios. En cambio, los individuos pagan por los servicios con sus datos personales íntimos, siendo constantemente rastreados a través de la web y en el mundo físico también, por ejemplo, a través de dispositivos conectados. Esta recopilación y análisis de los datos personales de las personas a una escala sin precedentes es incompatible con todos los elementos del derecho a la privacidad, incluida la libertad de intrusión en nuestras vidas privadas, el derecho a controlar la información sobre nosotros mismos y el derecho a un espacio en el que podamos expresar libremente nuestras identidades.

Las plataformas de Google y Facebook están respaldadas por sistemas algorítmicos que procesan enormes volúmenes de datos para facilitar características increíblemente detalladas sobre las personas y dar forma a su experiencia en línea. Posteriormente los anunciantes pagan a Facebook y Google para obtener estos datos y poder dirigirse a las personas con publicidad o mensajes específicos. El escándalo de Cambridge Analytica puso de manifiesto la facilidad con la que los datos de las personas pueden ser mal utilizados de forma imprevista con el objetivo de manipularlos e influir sobre ellos.

Los gobiernos deben tomar medidas urgentes para revisar el modelo empresarial basado en la vigilancia y protegernos de los abusos de los derechos humanos de las empresas, incluso mediante la aplicación de leyes sólidas de protección de datos y la regulación efectiva de las grandes tecnologías de acuerdo con la legislación sobre derechos humanos.

Como primer paso, los gobiernos deben promulgar leyes que garanticen que las empresas, entre ellas Google y Facebook, no puedan condicionar el acceso a sus servicios a que las personas «den su consentimiento» para la recogida, el tratamiento o la puesta en común de sus datos personales con fines de marketing o publicidad. Las empresas como Google y Facebook también tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos dondequiera y como quiera que operen.

 

 

¿Cuáles son las marcas más valiosas del mundo? Las 100 marcas globales más valiosas según BrandZ 2018

2018-06-04_16-08-581

Ver informe

El informe rastrea el valor de las marcas más valiosas del mundo y proporciona información sobre el potencial de las marcas fuertes. China continúa creciendo su presencia en el escenario mundial con Tencent y Alibaba en el Top 10, y siete marcas que hacen la lista de las Top 20 de más rápido desarrollo con tres marcad en la parte superior de la lista. Las marcas relacionadas con la tecnología como Amazon, Alibaba y eBay dominan no solo el sector minorista, sino también el Top 100 global de BrandZ, que representa más de la mitad del valor de la clasificación.

 

El uso creciente de tecnologías basadas en datos e impulsadas por inteligencia, como la inteligencia artificial (AI) y la realidad aumentada (AR), junto con los enfoques de mercadotecnia creativa, ha permitido a muchas marcas desarrollar un conocimiento  más profundo de sus clientes y ofrecer comodidad, contenido personalizado y experiencias de marca excepcionales.

Ocho de los 10 principales son marcas tecnológicas o relacionadas con la tecnología. Esta categoría continúa dominando las clasificaciones con Google y Apple manteniendo el número 1 y 2 puestos, creciendo un + 23% a $ 302,1 mil millones y un 28% a $ 300,6 mil millones respectivamente. Amazon se colocó en la posición n. ° 3 por delante de Microsoft , con un crecimiento del 49% hasta $ 207,6 mil millones, mientras que Tencent subió al n. ° 5 por delante de Facebook (n. ° 6) creciendo un 65% en valor de marca hasta 179 mil millones, tres lugares más clasificación del año pasado.