Archivo de la etiqueta: Facebook

El metaverso: la escritura del imaginario. De snow crash a second life

Ocaña, Julio Juste. El metaverso: la escritura del imaginario. De snow crash a second life. Universidad de Granada, 2010

Texto completo

Estos mundos sintéticos son deudores de la novela de Neal Stephenson, Snow Crash2, tanto por el término metaverso, como por su concepto: la conexión a una red mundial, en un lugar imaginario, inexistente; sus residentes —avatares—y los objetos construidos son trozos de software binario. La impronta mística y mítica, simbólica y trascendental que se percibe en Second Life, es herencia de la novela, pero también del medio, que sucede como un encantamiento o nam-shubelectrónico, según profetizó su inventor literario.

La novela Snow Crashes la encrucijada de múltiples disciplinas aparentemente heterogéneas. Aúna en su ficción diversas ciencias humanísticas para crear un mundo que relaciona, a lo largo de su desarrollo dramático, la civilización antigua mesopotámica y la cultura de programación binaria del siglo XXI. Plantea un mundo real y un imaginario computerizado —el Metaverso—, que interactúan en un universo material fragmentado en franquicias-estado, cuando los gobiernos han sido sustituidos por las corporaciones, y el mundo ha sido privatizado y tiende a su monopolización total mediante el control de las conciencias que construyen el mismo.

Las fuentes bibliográficas en las que se basa la ficción de Neal Stephenson despliegan un tapiz teórico complejo en sí mismo y fascinante por cómo incrusta su autor, en la imaginación narrativa, las teorías históricas antiguas o las lingüísticas, en un universo computerizado y dominado por la información. El lenguaje binario conecta con los mede los dioses sumerios, cadenas de caracteres, sentencias imperativas, que permiten construir ambos imaginarios, electrónico y mítico, respectivamente.

El metaverso es esencialmente visual, y un porcentaje considerable de sus fuentes son de esta naturaleza. Esta circunstancia exige la aceptación de la expresión visual como ―uno de los mayores sistemas de pensamiento del hombre.

¿Por qué se habla tanto del metaverso?

What’s all the buzz about the metaverse?. Deloitte, 2022

Texto completo

Conceptos que antes se limitaban a la ciencia ficción y los videojuegos están trascendiendo los límites de la realidad y cobrando vida en el mundo físico, ofreciendo el potencial de transformar muchos aspectos de las interacciones empresariales y personales. Bienvenidos al metaverso.

El metaverso es un tema de debate candente en los círculos tecnológicos, y un número creciente de consumidores y marcas de consumo se están subiendo al carro. Algunas grandes empresas están apostando fuerte por el metaverso, o realidad ilimitada, para cambiar fundamentalmente la forma de interactuar de las personas. En consecuencia, el metaverso se está convirtiendo rápidamente en un tema que los consejos de administración deben abordar al considerar las estrategias de crecimiento y talento, las oportunidades y los perfiles de riesgo de sus empresas.

¿Qué es el metaverso? Es una Internet de nueva generación, en la que el contenido ha evolucionado desde el texto, a los gráficos, al vídeo y, ahora, a las interacciones digitales inmersivas. El metaverso es una forma de interacción digital en la que las experiencias virtuales conectadas simulan las del mundo físico.

La realidad ilimitada integra experiencias digitales y físicas para permitir interacciones inmersivas que llevan a las personas más allá de las pantallas de cristal de los dispositivos tradicionales. Esta visión de Internet está ganando rápidamente adeptos como plataforma para una amplia variedad de interacciones humanas. Dos factores importantes han catapultado el interés y el debate recientes:

  • El avance de la tecnología está impulsando el aumento de la conectividad, permitiendo experiencias de comunicación e inmersión que no eran posibles hasta hace poco. El intercambio de información, la detección y la simulación avanzan con rapidez y se interconectan cada vez más gracias a la nueva ubicuidad de las redes avanzadas de alta velocidad y a la disponibilidad y asequibilidad de la tecnología para representar mundos tridimensionales convincentes.
  • La gente pasa más tiempo que nunca interactuando con sistemas digitales y socializando en espacios digitales. Algunas personas están empezando a ver sus vidas virtuales como equivalentes a sus vidas físicas.1 Pensemos, por ejemplo, en la Generación X, la Generación Z y los millennials, que se criaron con Internet y los juegos en 3D. Es posible que la pandemia haya contribuido a acelerar aún más el movimiento hacia los mundos virtuales al ofrecer a las personas un entorno que pueden encontrar preferible a las limitaciones de las llamadas telefónicas y las videoconferencias.

Algunos observadores de las últimas tendencias se muestran circunspectos sobre las posibles oportunidades relacionadas con el metaverso, y consideran que la reciente actividad de las empresas emergentes equivale al auge de las puntocom de finales de los años 90, al que siguieron numerosos fracasos empresariales y caídas del mercado a principios de la década de 2000. Sin embargo, es evidente que los espacios digitales ya son populares para socializar y entretenerse, y están empezando a dar un giro hacia casos de uso orientados a la productividad, como presentaciones, colaboración e incluso investigación y desarrollo.

Muchas empresas de tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones trabajan en este ámbito, con aplicaciones de juegos, redes sociales y entretenimiento. Muchos consumidores, marcas y creadores están participando de diversas maneras en la producción de conciertos en plataformas de juegos y en la venta de productos digitales de marca en mundos virtuales. Muchas personas están personalizando sus «avatares», o sus personajes digitales, y están comprando y vendiendo bienes inmuebles virtuales y arte.

Pero no todos los usos se centran en los juegos o en las interacciones con los consumidores. Las empresas también pueden aprovechar los mundos virtuales. Los gemelos digitales de entornos físicos pueden hacerse hiperrealistas y físicamente precisos. El entorno físico a replicar puede ser natural o puede ser algo construido, como un edificio u otro tipo de estructura, una operación industrial o una red de transporte. Los humanos, los robots y los agentes de IA pueden trabajar juntos dentro de estos gemelos digitales para planificar, diseñar y probar, acelerando los ciclos de innovación y planificación para una variedad de necesidades empresariales.

También existen aplicaciones para la formación y la incorporación de nuevos empleados. Las reuniones o eventos virtuales pueden sustituir o aumentar los entornos tradicionales en persona. Los colegas pueden conectarse desde cualquier lugar en grupos grandes o pequeños para reunirse y colaborar.

La Guía 2022 de las redes sociales para bibliotecas: todo lo que necesitas saber sobre Facebook

Hursh, Angela. The 2022 Guide to Social Media for Libraries: Everything You Need to Know About Facebook. Super Library Marketing, 2021

Ver completo

Esta es la primera de una serie de seis partes sobre las mejores prácticas en las redes sociales para las bibliotecas en 2022. Los consejos de Instagram para 2022 están aquí. En las próximas semanas, se compartirán las mejores prácticas más recientes para LinkedIn, Pinterest, YouTube y Twitter. Estas son las principales plataformas utilizadas por las bibliotecas según una encuesta. Los consejos para el uso de TikTok para las bibliotecas se pueden encontrar aquí.

Facebook para bibliotecas

A pesar de toda la polémica que rodea a Facebook, la plataforma sigue creciendo en usuarios totales, según Data Portal. Estados Unidos es el segundo país del mundo con mayor número de usuarios activos. A pesar del crecimiento del número total de usuarios de Facebook, las siguientes estadísticas pueden hacer que te replantees la forma en que tu biblioteca utiliza Facebook para la promoción en 2022.

  • El número de usuarios de Facebook que se conectan a diario ha descendido 8 puntos porcentuales este año, hasta el 66%.
  • En 2020, Facebook era el segundo sitio web más popular del mundo. Pero en 2021, YouTube los superó y se colocó en el puesto número 2, detrás de Google.
  • Los documentos internos que formaron parte del testimonio del Senado de los Estados Unidos en octubre revelan que el uso de Facebook está disminuyendo, especialmente entre los más jóvenes, y que Facebook ocultó ese hecho a los inversores y anunciantes.
  • En un periodo de 30 días, el usuario adulto típico de Facebook deja sólo cinco comentarios y comparte sólo una publicación.
  • El alcance medio de una publicación orgánica de una página de Facebook es sólo del 5,2%.
  • Las bibliotecas siguen centrando sus recursos en Facebook. Pero creo que este puede ser el momento de replantear esa estrategia.

Si su biblioteca decide seguir publicando en Facebook, querrá dar a sus publicaciones la mejor oportunidad de llegar a un público lo más amplio posible. Aquí tienes las mejores prácticas más recientes.

El algoritmo de Facebook para 2022

Muchas páginas de bibliotecas en Facebook están experimentando un menor alcance orgánico en Facebook. Esto sucede porque Facebook prioriza las publicaciones hechas por individuos sobre el contenido hecho por las páginas.

En septiembre, Facebook publicó sus directrices de distribución de contenidos. Han dejado claro que darán prioridad a las publicaciones que animen a la gente a interactuar en su plataforma. Suprimirán la distribución de publicaciones que incluyan enlaces que lleven a los usuarios fuera de la plataforma.

Esto tiene grandes implicaciones para las bibliotecas. Supongamos que promocionas una lista de libros en Facebook. Puedes publicar un gráfico, algo de texto y un enlace a tu sitio web o catálogo. Según las directrices de distribución, Facebook suprimirá a propósito el alcance de esa publicación porque estás dirigiendo a la gente fuera de Facebook.

Además, las siguientes señales de clasificación afectarán al éxito de tu biblioteca en Facebook. Estos son los factores que el algoritmo tiene en cuenta cuando decide dónde colocar las publicaciones de tu biblioteca en los feeds de tus seguidores… ¡o si muestra tus publicaciones a tus seguidores!

  • Comentarios y likes
  • Contenido de tu página de biblioteca que es compartido por los usuarios de Facebook, tanto en el feed como en Messenger
  • Respuestas a los comentarios específicamente en los vídeos
  • Si la publicación es informativa y no puramente promocional
  • La novedad de tu publicación

Con todo esto en mente, aquí hay cuatro cosas que puedes hacer para trabajar dentro de las limitaciones del algoritmo.

  • Concentrarse en crear publicaciones de vídeo de calidad.
  • Anime a su personal a compartir las publicaciones de tu página de biblioteca.
  • Publica en las historias de Facebook.
  • Prueba tus publicaciones en Facebook.

Facebook dice que «quiere vídeos que sean realmente vídeos». Penalizarán tu biblioteca si publicas un montaje de vídeo con imágenes fijas y texto. Por lo tanto, cuando publiques un vídeo en Facebook, asegúrate de que está compuesto principalmente por tomas en movimiento. Facebook recomienda dos duraciones de vídeo para un alcance óptimo. Para la narración de historias y la transmisión en directo, crea vídeos que duren tres minutos o más. Para los anuncios o para compartir momentos divertidos o interesantes en tu biblioteca, mantén tus vídeos en menos de 60 segundos.

El algoritmo da más peso a las publicaciones que son compartidas por personas reales. Por lo tanto, pida al personal de la biblioteca que comparta las publicaciones de su página.

Las Historias no forman parte del newsfeed de Facebook, por lo que las reglas del algoritmo no se aplican a ellas. Y Facebook consigue más de 500 millones de espectadores diarios en las Historias. Si tu biblioteca publica en las historias de Instagram, puedes optar por compartir el mismo contenido en las historias de Facebook. Esta es una gran manera de aprovechar al máximo el tiempo y los recursos limitados.

Con qué frecuencia y cuándo publicar en Facebook

Las últimas estadísticas muestran que lo mejor es una publicación al día en Facebook. El compromiso disminuye hasta un 50% en las páginas que publican más de una vez al día. Si tienes poco tiempo, publica en tu página no menos de tres veces a la semana.

No hay consenso entre los expertos sobre el mejor día y hora para publicar en Facebook. En general, la mayoría sugiere publicar durante la jornada laboral y aconseja evitar los fines de semana.

Así que lo más práctico es comprobar los datos de la página de Facebook de tu biblioteca. Publica cuando veas que tus seguidores se interesan más por tu contenido.

Deberías comprobar la información una vez al mes para asegurarte de que la hora y el día de la semana óptimos para publicar para tus seguidores no han cambiado.

¿Cuánto texto debe contener una publicación en Facebook?

Las publicaciones cortas tienen mayor alcance en Facebook. La longitud ideal de una publicación es de 50 caracteres o menos. No es mucho texto para trabajar. Es recomendable hacer algunas pruebas para ver cómo reacciona tu audiencia específica a las publicaciones con diferentes longitudes de texto.

Mejores prácticas con imagenes en Facebook

El tamaño de carga recomendado para una imagen estática es una imagen cuadrada, de 1200 por 1200 píxeles. Si trabajas con relaciones de aspecto, Facebook recomienda que las imágenes de tu feed sean de 1:1.

Para los gráficos de las historias de Facebook, utiliza una plantilla con una relación de aspecto de 9:16.

Si haces un carrusel de varias imágenes, Facebook dice que debes asegurarte de que todas tengan el mismo tamaño y relación de aspecto.

Seguimiento de las métricas en Facebook

Las métricas de la página de Facebook de tu biblioteca pueden ser vistas por cualquiera que sea administrador de la página. A continuación te explicamos cómo encontrar información sobre la página de tu biblioteca.

  • Desde tu nuevo feed, haz clic en Páginas en el menú de la izquierda.
  • Ve a tu página.
  • Haz clic en Insights en el menú de la izquierda.

A partir de ahí, tendrás toda la información que necesitas para medir el rendimiento de tu página, incluida la composición demográfica de tu audiencia y las métricas de participación. Puedes exportar esos datos para hacer un mejor seguimiento.

Estudio anual de redes sociales en España 2020

 

portada-iab-rrss

Estudio Anual de Redes Sociales 2020. Madrid: IAB Spain y Elogia, 2020

Texto completo

 

Penetración de las redes sociales

El 87% de los internautas de 16 a 65 años utiliza Redes Sociales, lo que representa casi 26 millones de usuarios en España; unos datos que reflejan un ligero incremento con relación al pasado año, probablemente generado por el reciente confinamiento. El perfil del internauta que utiliza las Redes Sociales es muy similar en ambos sexos (hombres 49% vs mujeres 51%) y con una edad promedio de 40 años.

Uso, preferencia y valoración 

En cuanto al uso de las redes sociales, se utiliza una medida de 4,5 redes por usuario de manera declarativa, prácticamente 1 más que en 2019 (3,7) y conocen más de 8,1 de forma sugerida. Lidera el ranking de uso WhatsApp (85%), seguida de Facebook (81%), YouTube (70%) e Instagram (59%).

TikTok es la red con mayor incremento de usuarios, pasando de 3% a 16% en un año.

Los más jóvenes (16-24 años) son los usuarios que utilizan mayor número de redes (5,4) a la vez y a medida que aumenta la edad, baja el número de redes usadas.

Respecto a la preferencia de uso, WhatsApp sigue siendo la red favorita desde 2017, seguida de Facebook. Por su parte, Instagram se sitúa en tercera posición, por delante de YouTube, especialmente utilizado entre las mujeres y el target más joven (16-24 años). El quinto lugar sigue ocupado por Twitter, que destaca entre los hombres.

Si hablamos de valoración, WhatsApp y YouTube se posicionan como las Redes mejor valoradas entre sus usuarios (8,4), seguidas de Spotify (8,2).

 

Frecuencia de uso

En relación con la frecuencia de uso, WhatsApp es la Red que registra una mayor frecuencia en declarativo (96% de los usuarios dice utilizarla a diario), seguida de Instagram (81%) que se instala en la segunda posición y Facebook (78%) ocupa el Top 3.

Peoople y TikTok destacan por ser las redes que más han aumentado su frecuencia de visita.

El estudio también indica el tiempo de uso de las Redes Sociales, WhatsApp (1h43’), Twitch (1h40’), Youtube (1h39’), Spotify (1h38’)y HouseParty (1h34’) son las redes donde pasamos más tiempo. Facebook pierde cuota de minutos, con relación a años anteriores.

Para el conjunto de todas las Redes Sociales analizadas, los usuarios dedican un promedio de 1h19 minutos diarios, siendo los hombres menores de 40 años quienes hacen un uso más intensivo.

Actividades y acceso a RRSS

Los usos principales de las Redes Sociales son entretener (81%), interactuar (77%) e informarse (66%), de forma transversal.

Las cuentas que más siguen los usuarios son las de su entorno más cercano (96%), seguida de influencers (56%, con muchas variaciones por target). En cuanto al contenido, el 65% de los usuarios prefiere un contenido duradero vs. el efímero.

El móvil es el principal dispositivo de acceso (97%) y este año consolida su liderazgo aumentando 2pp con respecto al año pasado.

El ordenador también se utiliza de forma generalizada (93%), mientras que la Tablet gana peso y sube hasta un 58%. Sobre la relación dispositivo/Red Social, el estudio indica que el móvil lidera las conexiones de WhatsApp, Facebook, Instagram y YouTube, mientras que el ordenador lo hace en Facebook, YouTube y Twitter. La SmartTv y el SmartWatch empiezan a ser dispositivos a tener en cuenta a la hora de conectarse a una Red Social

Facebook pone a disponibles un conjunto de datos para investigación académica a través de Social Science One

 

0ljps3akkvq2kt5iy

 

Gary King and Nathaniel Persily. Unprecedented Facebook URLs Dataset now Available for Academic Research through Social Science One. February 13, 2020

Ver noticia

 

Social Science One y Facebook han completado, y ahora están poniendo a disposición de los investigadores académicos, uno de los conjuntos de datos de ciencias sociales más grandes jamás construidos.

Se procesaron aproximadamente un exabyte (un quintillón de bytes, o mil millones de gigabytes) de datos brutos desde la plataforma. El conjunto de datos contiene un total de más de 10 billones de números que resumen información sobre 38 millones de URL compartidas más de 100 veces públicamente en Facebook (entre el 1/1/2017 y el 31/07/2019). También incluye características de las URL (como si los usuarios las verificaron o marcaron como discurso de odio) y los datos agregados sobre los tipos de personas que vieron, compartieron, dieron me gusta, reaccionaron, compartieron sin ver e interactuaron de otra manera con estos enlaces.

Este conjunto de datos permite a los científicos sociales estudiar algunas de las preguntas más importantes de nuestro tiempo sobre los efectos de las redes sociales en la democracia y las elecciones con información a la que nunca antes habían tenido acceso.

 

La vigilancia omnipresente por parte de Facebook y Google supone una amenaza sistémica para los derechos humanos según Amnistía Internacional

 

267285-1

Facebook and Google’s Pervasive Surveillance Poses an Unprecedented Danger to Human Rights”. Amnesty International, 2019

Texto completo

 

La vigilancia omnipresente de miles de millones de personas por parte de Facebook y Google supone una amenaza sistémica para los derechos humanos, ha advertido Amnistía Internacional en un nuevo informe en el que pide una transformación radical del modelo de negocio principal de los gigantes de la tecnología.

«Gigantes de la vigilancia» explica cómo el modelo de negocio basado en la vigilancia de Facebook y Google es intrínsecamente incompatible con el derecho a la privacidad y supone una amenaza sistémica para una serie de otros derechos, como la libertad de opinión y expresión, la libertad de pensamiento, y el derecho a la igualdad y la no discriminación.

«Google y Facebook dominan nuestras vidas modernas, acumulando un poder sin precedentes sobre el mundo digital al recopilar y monetizar los datos personales de miles de millones de personas. Su insidioso control de nuestras vidas digitales socava la esencia misma de la privacidad y es uno de los desafíos que definen los derechos humanos en nuestra era», ha manifestado Kumi Naidoo, secretario general de Amnistía Internacional.

«Para proteger nuestros valores humanos fundamentales en la era digital -dignidad, autonomía, privacidad- se necesita una revisión radical de la forma en que opera la Gran Tecnología, y transitar a una Internet que tenga los derechos humanos en su centro».

Mientras que otras empresas de las grandes tecnologías – incluyendo Apple, Amazon y Microsoft – han acumulado un poder significativo en otras áreas, son las plataformas propiedad de Facebook y Google las que se han convertido en fundamentales para que la gente se involucre e interactúe entre sí – efectivamente una nueva plaza pública global.

Los gigantes de la tecnología ofrecen sus servicios a miles de millones de personas sin cobrarle a los usuarios. En cambio, los individuos pagan por los servicios con sus datos personales íntimos, siendo constantemente rastreados a través de la web y en el mundo físico también, por ejemplo, a través de dispositivos conectados. Esta recopilación y análisis de los datos personales de las personas a una escala sin precedentes es incompatible con todos los elementos del derecho a la privacidad, incluida la libertad de intrusión en nuestras vidas privadas, el derecho a controlar la información sobre nosotros mismos y el derecho a un espacio en el que podamos expresar libremente nuestras identidades.

Las plataformas de Google y Facebook están respaldadas por sistemas algorítmicos que procesan enormes volúmenes de datos para facilitar características increíblemente detalladas sobre las personas y dar forma a su experiencia en línea. Posteriormente los anunciantes pagan a Facebook y Google para obtener estos datos y poder dirigirse a las personas con publicidad o mensajes específicos. El escándalo de Cambridge Analytica puso de manifiesto la facilidad con la que los datos de las personas pueden ser mal utilizados de forma imprevista con el objetivo de manipularlos e influir sobre ellos.

Los gobiernos deben tomar medidas urgentes para revisar el modelo empresarial basado en la vigilancia y protegernos de los abusos de los derechos humanos de las empresas, incluso mediante la aplicación de leyes sólidas de protección de datos y la regulación efectiva de las grandes tecnologías de acuerdo con la legislación sobre derechos humanos.

Como primer paso, los gobiernos deben promulgar leyes que garanticen que las empresas, entre ellas Google y Facebook, no puedan condicionar el acceso a sus servicios a que las personas «den su consentimiento» para la recogida, el tratamiento o la puesta en común de sus datos personales con fines de marketing o publicidad. Las empresas como Google y Facebook también tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos dondequiera y como quiera que operen.

 

 

Papel e impacto de Facebook como medio de comunicación científica

810f13cb08ff17254079afe254859953

Enkhbayar, Asura ; Haustein, Stefanie ; Barata,Germana ; Alperin, Juan Pablo «How Much Research Shared on Facebook is Hidden From Public View? A Comparison of Public and Private Online Activity Around PLOS One Papers”. arXiv, 2019

Texto completo

 

A pesar de su posición indiscutible como la mayor plataforma de medios sociales, Facebook nunca ha tenido en cuenta su potencialidad para la visibilidad de la investigación (altmetrics). En este estudio se argumenta que la falta de atención por parte de los investigadores no se debe a la falta de actividad relevante en la plataforma, sino a los retos en la recopilación de datos por parte de Facebook que se han limitado a la actividad que tiene lugar en páginas selectas y grupos públicos.

Aquí se presenta un nuevo método de recogida de acciones, reacciones y comentarios a través de la plataforma Facebook para recopilar datos de todos los artículos publicados en la revista PLOS ONE entre 2015 y 2017. Se comparan estos datos con recopilados recopilados y agregados por Altmetric.com.

Los resultados muestran que el 58,7% de los documentos compartidos en la plataforma se producen fuera de la vista del público y que, al recoger todas las acciones, el volumen de actividad se aproxima a los patrones de compromiso que antes sólo se observaban en Twitter. Ambos resultados sugieren que se ha subestimado el papel y el impacto de Facebook como medio de comunicación científica y académica. Además, enfatizan la importancia de la apertura y la transparencia en torno a la recopilación y agregación de datos altmétricos.

 

Sentimientos compartidos: comprensión de las reacciones de Facebook a los artículos académicos

well-being

Freeman, Cole ;  Roy, Mrinal Kanti …er al. «Shared Feelings: Understanding Facebook Reactions to Scholarly Articles» ArXiv. Preprint. 2019

Texto completo

La investigación en plataformas de medios sociales ha tendido a basarse en el análisis textual para realizar tareas de investigación. Aunque los enfoques basados en texto han aumentado significativamente la comprensión del comportamiento en línea y de las dinámicas sociales, pasan por alto las características de estas plataformas que han crecido en importancia en los últimos años: las respuestas basadas en clics al contenido.

En este artículo, se presenta un nuevo conjunto de datos de Facebook Reactions to scholarly content. Una visión general de su estructura, donde se analizan algunas de las tendencias estadísticas de los datos que se utiliza para probar dos algoritmos de aprendizaje supervisado. Las pruebas preliminares sugieren la presencia de estratificación en el número de usuarios que siguen a las páginas, divisiones que parecen coincidir con las distinciones en la materia de esas páginas.

 

Derechos de autor y gigantes tecnológicos. ¿Cuáles son las expectativas en Europa?

 

2018-06-20t113411z_1_lynxmpee5j0zz_rtroptp_3_google-logo_original

 

“Copyrights & Tech giants. What are the expectations in Europe?”  Harris Interactive, 2019

Texto completo

Todo sobre  en UA

 

 La encuesta indica que una gran mayoría de europeos desearía que la UE creara salvaguardias para que las empresas tecnológicas dominantes no tengan que decidir cómo se distribuye la riqueza cultural de Europa. Demuestra que a los europeos les importa que los creadores reciban una remuneración justa y les preocupa que las instituciones de la UE no estén haciendo lo suficiente para frenar el poder de los gigantes tecnológicos estadounidenses.

 

Una encuesta de Harris Interactive, dos meses antes de las elecciones Europeas, muestra que los ciudadanos europeos quieren una mayor regulación de las prácticas de los gigantes tecnológicos como Google y Facebook. Aunque los europeos desconfían de los gigantes de la tecnología estadounidense, su influencia se está dejando sentir claramente mientras el Parlamento se prepara para votar la versión final de la Directiva sobre derechos de autor.

La encuesta se llevó a cabo en febrero de 2019, entre una muestra de 6.600 personas representativas de la población de 18 años y más en Francia, Alemania, Polonia, España, Italia, República Checa, Grecia y Rumanía.

Las cuestiones más destacadas de esta encuesta son:

 

1. Los europeos quieren que las instituciones de la UE se refuercen frente a las grandes empresas de Internet.

El 64% de los europeos encuestados cree que en los últimos 5 años la Unión Europea no ha hecho lo suficiente para regular el poder de los gigantes tecnológicos de Estados Unidos. El debate sobre los gigantes de la tecnología se está intensificando en torno a cuestiones como el impuesto sobre la renta previsto en Francia, las «noticias falsas» y el dominio del mercado, y la directiva sobre derechos de autor que regula la distribución de contenidos en las grandes plataformas forma parte de ello.

2. A los europeos les gustaría que los artistas y creadores obtuvieran mejores condiciones para la distribución por Internet.

El 80% de los europeos están a favor de que la Unión Europea aplique normas para garantizar la remuneración de los artistas y creadores de contenidos por la distribución de sus contenidos en las plataformas de Internet. Esto subraya el sentimiento de que las grandes plataformas han capturado demasiado valor. Es justo que este valor se comparta entre las partes interesadas, especialmente cuando se trata de los millones de creadores europeos cuyo trabajo se distribuye en línea, generando beneficios para las grandes plataformas de Internet.

3. Los europeos están convencidos de que los gigantes tecnológicos de Estados Unidos no están jugando limpio.

El 74 % de los europeos piensa que cuando los gigantes de la tecnología se pronuncian sobre un tema, lo hacen para proteger sus propios intereses económicos y no el interés público. A pesar de su masiva infraestructura de comunicaciones y de los millones que gastan defendiendo su reputación, la opinión pública europea no considera que los gigantes de la tecnología sean neutrales y altruistas.

Durante la sesión plenaria del 25 al 28 de marzo del Parlamento Europeo se celebrará una votación sobre el texto final de la Directiva Europea de Derechos de Autor. La mayoría de las partes interesadas informadas afirman que la Directiva sobre derechos de autor ha mejorado a lo largo de los casi tres años del proceso legislativo; incluso Google lo ha admitido. Este texto trata de reequilibrar las relaciones económicas entre plataformas poderosas como YouTube, Facebook o Google News y los artistas, editores de prensa y otros creadores cuyo contenido hace que esas plataformas tengan éxito.

Pero el debate público en torno a la Directiva sobre derechos de autor se ha vuelto intimidante a medida que el usuario medio de Internet le preocupa cada vez más cuando se utilizan términos engañosos como «filtros de carga», «impuestos sobre los enlaces» y «máquinas de censura», términos que los opositores a la Directiva han hecho populares y que han sido amplificados por los gigantes de la tecnología de Estados Unidos, que quieren preservar su statu quo.

 

V Estudio sobre los usuarios de Facebook, Twitter e Instagram en España 2018

captura-25-213x300

V Estudio sobre los usuarios de Facebook, Twitter e Instagram en España 2019 (The Social Media Family)

Texto completo

Informes anteriores

Como cada año The Social Media Family publica un informe sobre el comportamientos  de los usuarios de redes sociales. Para ello, los perfiles de las 50 ciudades más pobladas de España. Con este trabajo, pretende establecer un retrato robot de los usuarios de Facebook, Twitter e Instagram, especialmente en función de variables demográficas como la ciudad de residencia, el estado civil, la edad o el género. A continuación, se repasa algunos de los aspectos más destacados de dicho trabajo de investigación.

Si el informe de 2018 nos dejó cómo titular la pérdida de un millón de usuarios por parte de Facebook, en 2019 es Instagram quien toma el relevo con unos datos más que inquietantes: por un lado, sigue siendo la plataforma que más crece, con un incremento interanual de 2 millones de personas, pero no es menos cierto que dicha cifra es 20 puntos porcentuales inferior a la experimentada en 2018. Además, parece estar sufriendo un claro retroceso en las ciudades, donde apenas ha crecido un 0,9%.

Por su parte, Twitter mantiene en términos cuantitativos el mismo número de usuarios que en 2018, si bien incrementa ligeramente el porcentaje de éstos que pueden considerarse como activos (3,7%). Sin embargo, si nos centramos en el usuario urbanita – que al fin y al cabo es el protagonista de este informe- podemos apreciar cómo mientras la comunidad crecía un 2,13%, el número de usuarios activos caía un 4%.

Finalmente, y a pesar de que Facebook ha recuperado terreno frente a las cifras de 2018 (vuelve a los 24 millones de perfiles registrados), no es menos cierto que sus usuarios son cada vez más mayores, tal y como demuestra el hecho de que el 7% del total tengan más de 65 años.

A simple vista, podemos observar como Twitter es la única plataforma que se muestra atascada. Ya en la edición anterior del informe se incluyó un nuevo análisis que mostraba el lento declive de la red social frente a otras, aún así adelantamos que la cifra de usuarios activos en las 50 ciudades españolas más pobladas se ha incrementado un 2,13% en comparación con el año anterior.

FACEBOOK

Si nos atenemos a los datos específicos de las 50 ciudades españolas más pobladas, podemos apreciar que los perfiles de 18 a 39 años suponen el 42% del total. Si bien la brecha generacional no es tan pronunciada como en otras plataformas, ya que el 51% de los usuarios se sitúan en la franja entre 40 y 64 años.

Por último, destacar que Granada y Barcelona son las dos ciudades con mayor tasa de penetración entre la población de Facebook, mientras que San Cristóbal de la Laguna y Torrejón de Ardoz cierran el ranking.
INSTAGRAM

Los mismos resultados que veíamos en Facebook, aunque invertidos en la cabeza del ranking (ciudad con más penetración Barcelona seguida de Granada), los encontramos también al analizar Instagram. Por otro lado, son Dos Hermanas y Vitoria las dos últimas ciudades de las estudiadas que menos interés tienen por esta red social.

Por el contrario, Instagram se posiciona como red social para millennials. En ella, hasta el 66% de los usuarios tienen menos de 39 años, con una mayoría de mujeres entre sus usuarios.

 

TWITTER

En Twitter destacan Granada y Sevilla como ciudades con un mayor porcentaje de perfiles tuiteros entre las 50 más pobladas en España, mientras que Tarrasa y Hopitalet de Llobregat son las encargadas de cerrar el ranking.

En cuanto al género de usuarios, destacar el hecho de que dominan los perfiles sin identificar (un 41% del total), seguido por los masculinos (31%). Por último, subrayar que apenas el 0,13% de las cuentas analizadas (recordemos: 4,9 millones) están verificadas.

 

 

v-estudio-sobre-los-usuarios