Archivo de la etiqueta: Edición universitaria

La inteligencia artificial en las bibliotecas y la edición.

Pickering, Ruth, Matthew Ismail, Daniel W. Hook, Simon J. Porter, Catherine Nicole Coleman, Michael A. Keller, James W. Weis, et al. Artificial Intelligence in Libraries and Publishing. Michigan Publishing Services, 2022.

Texto completo

ePub

PDF

¿Cuál es el estado actual de la inteligencia artificial (IA) en el mundo de la comunicación académica? ¿Qué impacto tiene la IA en las prácticas y estrategias de editores, bibliotecas, empresas de tecnología de la información e investigadores? ¿Qué es exactamente la IA y qué es lo que piensan y hacen con ella los profesionales de la comunicación académica?

te Charleston Briefing pretende dar respuesta a estas importantes preguntas, ofreciendo ensayos generales sobre la IA y otros más específicos sobre la IA en la publicación académica, las bibliotecas universitarias y la IA en el descubrimiento de información y la creación de conocimiento. Los ensayos ayudarán a los editores, bibliotecarios e investigadores a comprender mejor el impacto real de la IA en las bibliotecas y en la edición, de modo que puedan responder al impacto potencialmente transformador de la IA de forma comedida y con conocimiento de causa.

Charleston Briefings: Trending Topics for Information Professionals es una serie de libros breves que invitan a la reflexión sobre la innovación en el ámbito de las bibliotecas, la edición y la tecnología en la comunicación académica. Los resúmenes, que surgen de las conversaciones vitales características de la Conferencia de Charleston y de Against the Grain, ofrecerán una valiosa visión de las tendencias que dan forma a nuestras vidas profesionales y a las instituciones en las que trabajamos.

Bibliografía de la publicación electrónica académica

Bailey, Charles W . The Scholarly Electronic Publishing Bibliography: 2008 Annual Edition.,[Book] Digital Scholarship,2009.

Texto completo

La Bibliografía de la publicación electrónica académica: edición anual de 2008 presenta más de 3.350 artículos en inglés, libros y otras fuentes impresas y electrónicas que son útiles para comprender los esfuerzos de la publicación electrónica académica en Internet. La mayoría de las fuentes han sido publicadas desde 1990 hasta 2008; sin embargo, también se incluye un número limitado de fuentes clave publicadas antes de 1990. En la medida de lo posible, se proporcionan enlaces a obras que están disponibles de forma gratuita en Internet, incluyendo impresiones electrónicas en archivos disciplinarios y repositorios institucionales. Está disponible bajo una licencia Creative Commons Attribution-Noncommercial 3.0 United States License.

Libros académicos en bibliotecas y librerías

Libros académicos en bibliotecas y librerías. Contraportada. Año 2019, Número 4

Texto Completo Ejemplar

Dossier
Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara
Verónica Mendoza
6-14

Librerías, edición y universidades nacionales en la Argentina: primeras aproximaciones
Daniela Verón, Ivana Mihal
16-25

Las ediciones universitarias en España: proyección y calidad
Ana Isabel González González
26-37

Los libros de la buena memoria
Carlos Andrés Páez Jaramillo
38-51

La formación de libreros en España: balance de la Escuela de Librería
Lluís Agustí, Amadeu Pons i Serra 52-61

• Entrevistas

Editorial Universidad Nacional de Costa Rica: logros y desafíos en la circulación de la producción académica
Marybel Soto Ramírez
62-71

Comunidad e intercambio: las editoriales universitarias se encuentran en la AUPRESSES: Entrevista a Peter Berkery
Peter Berkery (entrevistado)
76-89

Lerner: sesenta años de libros y contando: entrevista a Alba Inés Arias Figueroa
Alba Inés Arias Figueroa (entrevistado)
92-101

La importancia de fomentar el libro y la cooperación en la región: entrevista a Marianne Ponsford
Marianne Ponsford (entrevistado)
102-112

ArteLetra, la librería de las humanidades: entrevista a Adriana Laganis Valcárcel
Adriana Laganis Valcárcel (entrevistado)
114-121

Herencia japonesa: entrevista a Yuko Shimizu
Yuko Shimizu (entrevistado)
122-127

Lecturas paralelas
o Lectores, editores y cultura en Colombia: siglos XVI-XXI
Daniel Mauricio Blanco Betancourt Es reseña de:Lectores, editores y cultura impresa en Colombia: siglos XVI-XXI Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018
130-139

Un diccionario es un universo: A propósito del Diccionario de la lengua ette
Juan Camilo Niño Vargas Texto Completo Ejemplar 140-148

Edición académica y difusión: libro abierto en Iberoamérica
Elea Giménez Toledo, Juan Felipe Córdoba Restrepo Es reseña de: Edición académica y difusión: libro abierto en Iberoamérica Bogotá : Universidad del Rosario, 2018 pp 150-155

Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible
Manuel Rodríguez Becerra, María Alejandra Vélez Es reseña de: Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible Universidad de los Andes 156-164

¿Por qué este libro es un libro-libro?
Juan Fernando Mercerón Es reseña de: Hacer y componer: una introducción a la tipografía
Francisco Gálvez UC, 2014
166-171

Una breve historia de una gran biblioteca
David Block pp-172-192

• Tema libre
Las ferias del libro: crear experiencias de usuario
Rubén Padilla Cortés
208-217

Revista arquitecturas: veinte años después
218-223

América Latina y las bibliotecas Stanford
Adan Griego 224-228

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Tennessee pasa a depender de la biblioteca universitaria

 

th

 

UT Press Joins the University Libraries. July, 2020

Ver noticia

 

A partir del 1 de julio de 2020, la University of Tennessee Press se une al campus de la Universidad de Tennessee, Knoxville, como una división de las Bibliotecas de la Universidad de Tennessee. La medida sigue una tendencia  de las editoriales universitarias y bibliotecas de investigación uniendo fuerzas para avanzar en sus misiones complementarias.

UT Press es el editor de libros del estado. La editorial fue establecida en 1940 por los administradores de la Universidad de Tennessee con el mandato de estimular la investigación académica, publicar proyectos valiosos sobre el sur y compartir estos estudios con un gran número de lectores. Como editorial universitaria, produce investigación original y proporciona a la comunidad académica, así como al público lector general, obras únicas e importantes que no no publicarían editoriales comerciales. Además, UT Press ofrece copias impresas bajo demanda en rústica de sus títulos nacidos en formato digital.

El personal de UT Press eventualmente se trasladará a la Biblioteca John C. Hodges, generando eficiencias de costos a través de infraestructura y operaciones compartidas. La experiencia combinada del personal de la editorial y de la biblioteca en cuestiones como gestión de licencias, derechos de autor, creación de metadatos, edición, diseño y comercialización será beneficiosa para ambas operaciones.

 

Mapa de habilidades profesionales de Society for Scholarly Publishing (SSP)

 

society_for_scholarly_publishing_logo

 

Society for Scholarly Publishing (SSP) se complace en compartir su primera herramienta interactiva de desarrollo profesional creada a partir de datos de la industria.

El  Mapa de habilidades profesionales  es el primero de su tipo en el espacio de publicación académica: los usuarios en cualquier etapa profesional pueden descubrir roles en la publicación académica y hacer comparaciones directas sobre los elementos necesarios para el éxito.

A finales de 2019, los miembros del Comité de Desarrollo Profesional Karen Stanwood y Sarah Andrus emprendieron el ambicioso esfuerzo de encuestar a la industria editorial universitaria en general, contactando a los miembros del SSP y a otros por correo electrónico y redes sociales, sobre las habilidades profesionales necesarias y deseadas en sus roles.

Se pidió a los encuestados que compartieran el tipo de organización a la que estaban afiliados, el área de negocios para su función actual, su título y años en la industria. Luego se pidió a los encuestados que identificaran múltiples características personales y habilidades relacionadas con su posición actual y su futuro desarrollo profesional. Utilizando datos de 235 individuos, la herramienta de mapeo establece correlaciones entre los roles actuales de los encuestados y sus áreas de fortaleza autoinformadas y el desarrollo deseado. Los resultados permiten a los usuarios ver patrones en roles en organizaciones o departamentos.

Biblioteca como editorial: Virginia Commonwealth University Libraries lanza VCU Publishing, una editorial digital para profesores y estudiantes

 

2b9450d9ff86eb566f003e9eb5e84927

 

VCU Libraries  ha lanzando una iniciativa que encabezará la publicación digital de la investigación por parte del profesorado, los estudiantes y la comunidad de la Virginia Commonwealth University, incluidos libros, revistas revisadas por pares, e investigación digitales 

La iniciativa,  VCU Publishing, tiene como objetivo ampliar los hallazgos académicos y de investigación de la comunidad VCU, y proporcionar oportunidades de publicación y experiencias para estudiantes y profesores.

«La publicación académica está experimentando cambios fundamentales como resultado del aumento insostenible de los costos de la publicación científica combinada con la reducción de las oportunidades de publicación en  las Humanidades y Ciencias Sociales (en parte debido a los grandes aumentos en los precios de las revistas STEM)», dijo  John Ulmschneider , decano de bibliotecas y bibliotecario universitario. «VCU Publishing aborda directamente estos desafíos mediante la creación de nuevos espacios de publicación, tecnologías y oportunidades para la comunidad de VCU, apoyando y amplificando la expresión académica y creativa de las comunidades de VCU de manera rentable».

La iniciativa dependerá del personal y los recursos existentes. VCU implementó una congelación de contratación en toda la universidad  el 20 de abril en respuesta a la pandemia de COVID-19. 

Edición en bibliotecas, con Lucia da Silveira. Planeta Biblioteca 2020/06/08.

 

10d3b41cc822faf817c4c3398d6babc9

Edición en bibliotecas, con Lucia da Silveira.

Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil).

Planeta Biblioteca 2020/06/08.

Ir a descargar

 

DESCARGAR LIBRO GRATIS

 Silveira, Lúcia da; Silva, Fabiano Couto Corrêa da. Gestão Editorial de Periódicos Científicos – tendências e boas práticas. Biblioteca Universitaria de la UFSC, 2020

Texto completo

Una de las características más innovadoras de la biblioteca del siglo 21 tiene que ver con la toma de una postura activa frente a la gestión y generación de contenidos. Por ello, hemos hablado con Lucia da Silveira de la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil) sobre la edición bibliotecaria donde desarrolla tareas de edición científica. Library Publishing Coalition (LPC) define la edición bibliotecaria como: “el conjunto de actividades dirigidas por las bibliotecas universitarias para apoyar la creación, difusión y conservación de obras académicas, creativas y/o educativas. Por lo general, la edición de la biblioteca requiere un proceso de producción, la presentación de trabajos originales que no estaban disponibles anteriormente y aplica un nivel de certificación al contenido publicado, ya sea a través de la revisión por pares o la extensión de la marca institucional. Basado en los valores básicos de la biblioteca y en las habilidades tradicionales de los bibliotecarios, se distingue de otros campos editoriales por su preferencia por la difusión de acceso abierto, así como por su disposición a adoptar formas informales y experimentales de comunicación académica y que desafian el status quo”

Uso de la Inteligencia Artificial entre los editores académicos

biblioteca-en-lc3adnea-isomc3a9trica-los-libros-de-lectura-estudiantes-el-smartphone-estudiando-libro-la-ciencia-y-lec3addo-lector-128747818

AI in Academic Publishing Survey 2019”. UNSILO Publishes, 2019

Texto completo

Entre julio y septiembre de 2019, la UNSILO llevó a cabo una encuesta entre los editores académicos. Se les hicieron preguntas sobre su uso actual y esperado de la IA, después de lo cual se les hicieron preguntas sobre sus actitudes hacia la IA. Los resultados de la encuesta fueron discutidos en dos sesiones de panel en la Feria del Libro de Frankfurt.

Entre los principales resultados de la encuesta se encuentran:

  • Más de dos tercios de los editores utilizan al menos una herramienta de IA
  • Un tercio de las editoriales están construyendo sus propias herramientas de IA en sus propias instalaciones.
  • El 45% de los editores que no utilizan actualmente herramientas de IA tienen previsto introducirlas en los próximos doce meses.
  • En la actualidad, la IA se utiliza principalmente para mejorar la eficiencia del personal, más que para crear nuevas funcionalidades.
  • Sólo el 10% de los editores que utilizan la IA comprueban si hay sesgo.

 

 

Indicadores de calidad en edición académica

 

sello-calidad-academica-edicion-modelo-aplicable-chile

Anabel Bonilla-Calero, David Carabantes-Alarcón, Miguel Ángel Sastre-Castillo. Indicadores de calidad en edición académica. Métodos de información. Vol. 10, Núm. 18 (2019)

Texto completo

El Sello de Calidad de Edición Académica creado por ANECA, FECYT y UNE tiene como objetivo promover el uso de indicadores en los procesos de evaluación más ajustados a todas las características de las investigaciones de cada disciplina, así como estimular la calidad en la edición académica mediante el reconocimiento de las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española y convertirla en un signo distintivo que, tanto las agencias de evaluación de la actividad investigadora como la comunidad académica y científica, puedan identificar fácilmente. Hasta la fecha 39 colecciones de 21 editoriales diferentes han obtenido el Sello en las dos convocatorias celebradas hasta el momento. Estos resultados deben mantenerse actualizados, teniendo en cuenta que el mundo de las monografías es muy dinámico.

Actividad editorial y socialización de la ciencia

46927502221_ec2cf95680_o_d

Paz-Enrique, L. E. (2018). [e-Book] Actividad editorial y socialización de la ciencia. La Habana, Editorial Feijóo, 2018.

Texto completo

La sociedad moderna posibilitó cambios radicales en las formas de reproducción social. Los avances científico-técnicos fueron la prioridad en la sustitución del aparato feudal. Esto favoreció que el conocimiento emergiera de los monasterios donde eran almacenados y fuera dispuesto en aras del aumento de la capacidad productiva. El desarrollo tecnológico favoreció que la producción y reproducción de la vida material y espiritual del hombre se industrializara y se hiciera a grandes escalas.