Archivo de la etiqueta: Libros blancos

Libro Blanco: Medición de los resultados de la investigación mediante la bibliometría

Bibliometrics, University of Waterloo Working Group on, et al. White Paper: Measuring Research Outputs Through Bibliometrics. University of Waterloo Working Grou, 2016.

Texto completo

Este Libro Blanco ofrece una revisión de alto nivel de las cuestiones relevantes para la comprensión de la bibliometría, así como recomendaciones prácticas sobre cómo utilizar adecuadamente estas medidas. No se trata de un documento político, sino que define y resume las pruebas que abordan el uso adecuado del análisis bibliométrico en la Universidad de Waterloo. Las cuestiones identificadas y las recomendaciones se aplicarán en general a otras instituciones académicas. La comprensión de los tipos de medidas bibliométricas y sus limitaciones permite identificar tanto los usos adecuados como las limitaciones cruciales del análisis bibliométrico. Las recomendaciones que se ofrecen al final de este documento ofrecen una serie de oportunidades para que los investigadores y administradores de Waterloo y de otros lugares puedan integrar el análisis bibliométrico en su práctica.

Libro Blanco de AMETIC para el Desarrollo de Competencias Digitales

Libro Blanco de AMETIC para el Desarrollo de Competencias Digitales. AMETIC, 2021

Texto completo

Este libro blanco está construido sobre un marco teórico y conceptual que cita y toma en consideración cuatro fuentes de suma importancia para el análisis, reflexión y propuesta que se recoge en la Propuesta de AMETIC para el Desarrollo de Competencias Digitales. Estas cuatro fuentes son: España Digital 2025, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía 2020, El plan Nacional de Capacidades Digitales del Gobierno presentado el pasado 29 de enero en Consejo de Ministros y el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) 2020. En este sentido, la Propuesta de AMETIC para el Desarrollo de Competencias Digitales construye sobre el Plan de Gobierno y añade valor desde su visión de la industria digital.

El desarrollo del Libro Blanco de AMETIC para el Desarrollo de Competencias Digitales ha estado a cargo de la Comisión de Talento Digital de AMETIC, con la colaboración de los asociados que han participado activamente en la discusión y reflexión que hoy se traslada en el presente documento. Cabe destacar, que la visión a futuro, el conocimiento de primera mano y el nivel de expertise de cada uno de los asociados sobre el sector digital, como líderes de la transformación digital, ha sido clave para la elaboración de este documento. Representantes de la industria tecnológica digital de España, se han reunido para proponer un marco de trabajo y roadmap de digitalización que pueda tener un impacto positivo en la reconstrucción económica del país, como consecuencia de la pandemia COVID-19.

Libro Blanco de la Transformación Digital del Tercer Sector

Libro Blanco de la Transformación Digital del Tercer Sector. Madrid: Fundación Telefónica, 2022

Texto completo

Una publicación que recoge recursos, herramientas, datos, aprendizajes y buenas prácticas para que cualquier entidad social pueda entender el valor que aporta la tecnología y tomar decisiones sobre su propia estrategia digital transformadora.

Fundación Telefónica presenta el ‘Libro Blanco de la Transformación Digital del Tercer Sector‘ en el auditorio de Espacio Fundación Telefónica. Se trata del informe definitivo que aúna recursos, herramientas, datos, aprendizajes, buenas prácticas y una completa guía básica que sirve como brújula para que cualquier entidad social, sea del tamaño o del modelo de organización que sea, pueda entender el valor que aporta la tecnología y tomar decisiones sobre su propia estrategia digital transformadora.

Big Data, Machine learning y Business Intelligence. Libro Blanco.

WHITE PAPER. Big Data, Machine learning y Business Intelligence. NUVIX, 2021

Texto completo

La revolución del dato ha venido a quedarse y las empresas tienen en su mano herramientas para poder ganarle el pulso a la demanda y ofrecer su mejor versión. Las herramientas de gestión y procesamiento de información están cambiando el mundo empresarial y gracias a este documento podrás comprender las ventajas del conocimiento del dato. Hay oportunidades para procesar toda esa información que permitirán a cualquier negocio mejorar la toma de decisiones, lograr la optimización de los activos, reducir gastos, personalizar los servicios o simplemente conocer la viabilidad de nuevas líneas de negocio.

Cuando se tiene gran cantidad de datos surge la oportunidad de extraer conocimiento nuevo de ellos. No obstante, el volumen es tal que detectar patrones y sacar conclusiones escapa a las habilidades normales de un ser humano.

Libro blanco: temas, objetivos y participantes de las actividades de ciencia ciudadana


Samu Paajanen, Emilia Lampi, Joni Lämsä, & Raija Hämäläinen. (2021). White paper: Themes, objectives and participants of citizen science activities. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.5026192

Texto completo

Con este resumen, CS Track resume brevemente las principales características de los temas, objetivos y participantes de las actividades de ciencia ciudadana. Esta introducción a estos temas servirá de base para la elaboración de recomendaciones políticas y manuales de buenas prácticas para el campo de la ciencia ciudadana, que se encuentra en plena expansión.

La Unión Europea ha prohibido el reconocimiento facial: libro blanco europeo sobre Inteligencia Artificial (IA)

72b0f32797dd441c89b1396bba9ac524_18

WHITE PAPER
On Artificial Intelligence – A European approach to excellence and trust

Brussels, 19.2.2020
COM(2020) 65 final

Texto completo

 

La Comisión Europea está considerando la posibilidad de prohibir temporalmente el uso de las tecnologías de reconocimiento facial en las zonas públicas por un período de hasta cinco años. Una prohibición temporal daría a los reguladores el tiempo que necesitan para averiguar cómo evitar que el reconocimiento facial sea objeto de abusos tanto por parte de los gobiernos como de las empresas. Sin embargo, podrían hacerse excepciones a la prohibición para los proyectos de seguridad, así como para la investigación y el desarrollo.

La Inteligencia Artificial se está desarrollando rápidamente. Cambiará nuestras vidas mejorando la asistencia sanitaria (por ejemplo, haciendo diagnóstico más preciso, permitiendo una mejor prevención de las enfermedades), aumentando la eficiencia de la agricultura, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y a la adaptación al mismo, mejorando la eficiencia de los sistemas de producción mediante el mantenimiento predictivo, aumentando la seguridad de los europeos, y de muchas otras formas que sólo podemos empezar a imaginar. Al mismo tiempo, la Inteligencia Artificial (IA) conlleva una serie de riesgos potenciales, como la toma de decisiones opaca, la discriminación por motivos de género u otros tipos de discriminación, la intrusión en nuestras vidas privadas o el ser utilizada con fines delictivos.

En el libro blanco se propone imponer obligaciones tanto a los desarrolladores como a los usuarios del reconocimiento facial, al tiempo que se pide a los países de la Unión Europea que creen una autoridad para vigilar las nuevas normas que rodean a esta controvertida tecnología.

Ciertos programas de IA para el análisis facial muestran sesgos de género y raciales, demostrando bajos errores en la determinación del género de los hombres de piel clara pero altos errores en la determinación del género de las mujeres de piel más oscura. Fuente: Joy Buolamwini, Timnit Gebru; Proceedings of the 1st Conference on Fairness, Accountability and Transparency, PMLR 81:77-91, 2018.

La identificación biométrica a distancia debe distinguirse de la autenticación biométrica (esta última es un proceso de seguridad que se basa en las características biológicas únicas de un individuo para verificar que es quien dice ser). La identificación biométrica es cuando se establecen las identidades de múltiples personas con la ayuda de identificadores biométricos (huellas dactilares, imagen facial, iris, patrones vasculares, etc.) a distancia, en un espacio público y en un continuo o de manera que se cotejen con los datos almacenados en una base de datos.

La reunión y utilización de datos biométricos con fines de identificación a distancia, por ejemplo, mediante el despliegue del reconocimiento facial en lugares públicos, entraña riesgos específicos para los derechos fundamentales. En relación con ello, los derechos al respeto de la vida privada y a la protección de los datos personales están en el núcleo de las preocupaciones de derechos fundamentales cuando se utiliza la tecnología de reconocimiento facial. También hay un posible impacto en la no discriminación y los derechos de grupos especiales, como los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. Además, La libertad de expresión, asociación y reunión no debe ser socavada por el uso de la tecnología. Ver: Tecnología facial de de reconocimiento: consideraciones sobre los derechos fundamentales en el contexto de la aplicación de la ley,

 

 

Industria 4.0 y movimiento creador: hacia un ecosistema europeo de fabricación abierta

 

abbildung-2-kernbausteine-der-industrie-40-diese-voellig-neue-produktionslogik-der-smart

 

Raúl Tabarés, Tatiana Bartolomé, Laura Martelloni, Dario Marmo, Luisa de Amicis, Silvia Binenti, Erika Rushton, Lubomir Billy. Exploring the Emergent Open Manufacturing Industry: Harnessing the power of Digital Social Platforms to shake up makers and manufacturing entrepreneurs towards a European Open Manufacturing ecosystem. Open Maker, e European Union’s Horizon 2020,  2016

 

Texto completo

 

El objetivo de este libro blanco v1.0 es ofrecer una visión completa de dos paradigmas de la más alta calidad de la importancia que tiene para el futuro de la Manufactura Europea; la Industria 4.0 y el movimiento de los fabricantes.

 

El objetivo de este libro blanco v1.0 es ofrecer una visión completa de dos paradigmas de la más alta calidad. importancia para el futuro de la Manufactura Europea; la Industria 4.0 y el movimiento de los fabricantes. Estas dos tendencias pueden ser dispares, pero al mismo tiempo, como mostramos en este documento, hay claras sinergias entre ellas que pueden ayudar a afrontar los retos que la digitalización de la que la industria puede crear en las PYMES, las cadenas de valor, la fuerza de trabajo y la sociedad. Por eso es tan importante ayudara crear infraestructuras alternativas que reúnan a los fabricantes y los constructores para crear una innovación colaborativa que pueda prosperar en nuevas oportunidades de negocio y mitigar el las externalidades negativas de las innovaciones tecnológicas.

Este documento está organizado en torno a tres temas que corresponden al edificio principal de bloques del proyecto OPENMAKER; la Industria 4.0, el movimiento creador y la combinación de ellos en el desarrollo de un ecosistema de innovación abierta a lo largo del desarrollo de LES. Se empieza por la identificación de los principales retos a los que se enfrenta hoy en día la industria europea en la transición hacia la Fábrica del Futuro. En la segunda sección, explicamos los orígenes del movimiento de fabricantes y cuáles son las principales motivaciones y valores que se encuentran en este movimiento de base que se está extendiendo rápidamente en todo el mundo. Por último, se destaca cómo el proyecto OPENMAKER proporciona un ecosistema alternativo a las comunidades que quieren participar en las oportunidades que el diseño abierto y la fabricación abierta establecen a través de los valores empresariales, los modelos de negocio, los procesos de producción y las prácticas.

La primera versión de este libro blanco tiene como objetivosentar las bases para una consulta pública de cómo estas ideas están floreciendo en los diferentes ecosistemas y cómo pueden ser impulsadas por los responsables políticos. El El espíritu del documento radica en cómo el apoyo al movimiento maker puede ayudar a favorecer el la transformación de la industria europea hacia la adopción de una innovación abierta paradigma apoyado por las tecnologías de código abierto, la producción social y las redes basadas en organizaciones que pueden ayudar en el desafío de la digitalización.

 

Libro Blanco sobre Alfabetización digital y de medios de comunicación: Un plan de acción

 

digital-and-medialiteracyaplanofaction-1-638

 

Hobbs,Renee. Digital and Media Literacy: A Plan of Action: A White Paper on the Digital and Media Literacy Recommendations. The Aspen Institute, 2010

Texto completo

El libro blanco sobre las recomendaciones de Alfabetización Digital y Mediática de la Comisión Knight sobre las Necesidades de Información de las Comunidades en una democracia escrito por Renee Hobbs. Este informe propone un plan detallado que posiciona la alfabetización digital y mediática como una habilidad esencial para la vida y esboza los pasos que pueden dar los políticos, educadores y defensores de la comunidad para ayudar a los estadounidenses a prosperar en la era digital. Ofrece un plan de acción sobre cómo llevar la educación sobre alfabetización digital y mediática a entornos formales e informales a través de un movimiento de educación comunitaria. El plan de acción incluye 10 recomendaciones para iniciativas locales, regionales, estatales y nacionales alineadas con los temas de la acción comunitaria, la educación de los maestros, la investigación y la evaluación, la divulgación a los padres, la visibilidad nacional y la participación de los interesados. Estas medidas de acción hacen algo más que poner en evidencia la alfabetización digital y mediática. Cada paso proporciona programas y servicios concretos y específicos para satisfacer las diversas necesidades de los ciudadanos de nuestra nación, jóvenes y viejos, y crear la capacidad para que la alfabetización digital y mediática prospere como un movimiento de educación comunitaria.

Libro Blanco de la Impresión en 3D

 

blog_31.08.18-1440x1080-q70

 

‘3D Printing: A Guide for Decision-Makers’: White Paper. World Economic Forum, 2020

Texto completo

 

La impresión en 3D (3DP) podría revolucionar la forma en que se fabrican los productos al interrumpir los patrones de fabricación, crear formas visuales novedosas que nunca antes habían sido posibles, permitir la personalización en masa y ofrecer nuevas vías para aumentar la circularidad de los productos. Al mismo tiempo, la impresión en 3D puede provocar consecuencias no deseadas, como el posible desplazamiento de la mano de obra, el impacto en los volúmenes comerciales y las cadenas de suministro, los retos fiscales y no fiscales para las aduanas en las fronteras, y problemas relacionados con la propiedad intelectual.

Este Libro Blanco proporciona una guía sobre cómo abordar los desafíos empresariales y políticos, y cumple con tres funciones. En primer lugar, presenta amplios escenarios de cómo podría ser el futuro en cinco áreas – fabricación, comercio y aduanas, cadenas de suministro, legalidad y medio ambiente – si el 3DP se adopta más ampliamente-. En segundo lugar, sugiere indicadores principales para monitorear, predecir y prepararse para una mayor adopción del 3DP. Y en tercer lugar, analiza la relevancia de los instrumentos de política existentes a través de la lente de la 3DP para señalar los cambios de política que podrían ser necesarios en el futuro.

 

Servicios de gestión de datos de investigación en bibliotecas universitarias: ¿Dónde estamos?

 

2019-12-12_16-30-15

 

Tenopir, Carol ; Kaufman, Jordan; Sandusky, Robert ; Pollock, Danielle. “Research Data Services in Academic Libraries: Where are We Today?” New White Paper From Choice. Choice, 2019

Texto completo

 

Como unidad editorial de la ACRL, Choice apoya el trabajo y el el desarrollo profesional de los bibliotecarios universitarios mediante el suministro de herramientas y servicios que les ayuden a convertirse en más eficaces para sus usuarios. lo largo de sus más de cincuenta años de historia, se ha establecido como un fuente autorizada para la evaluación de recursos académicos y como editor de investigaciones confiables en las áreas de interés para una comunidad bibliotecaria académica cambiante.

Para determinar hasta qué punto los servicios de datos de investigación (RDS) están respaldados por las bibliotecas universitarias y conocer que cambios se han producido en este tema en la última década, en 2019 un equipo de investigación dirigido por Carol Tenopir del Centro de Estudios de Información y Comunicación de la Universidad de Tennessee, en colaboración con ACRL-Choice, encuestó a directores de bibliotecas universitarias de Estados Unidos y Canadá. Esta encuesta permitió comparar los resultados con una encuesta similar realizada en 2012. El objetivo de ambos estudios era descubrir los tipos de servicios de datos ofrecidos, la dotación de personal desplegada o prevista para estos servicios, la formación necesaria para apoyar la gestión de datos de investigación y los planes de para el futuro.

En los últimos siete años transcurridos desde que se realizó la encuesta han aparecido nuevas tecnologías, nuevas herramientas, y las nuevas perspectivas sobre la gestión y el acceso a los datos que han cambiado el panorama de la gestión de datos durante este período. El trabajo documenta no solo los cambios estadísticos en los servicios de datos, si no que además, ofrece una evaluación cualitativa de los impedimentos para avanzar en los servicios de datos de investigación (RDS)

¿Cómo se han posicionado las bibliotecas universitarias en este entorno en evolución? ¿Qué progresos se han hecho con respecto a los objetivos identificados en la encuesta original? Aquí tenemos algunas de las conclusiones del informe de 2019:

  • Cada vez más bibliotecas universitarias siguen ofreciendo servicios de datos de investigación informativos y consultivos (RDS) (como la creación de guías web o la consulta de planes de gestión de datos) que servicios técnicos y prácticos (como el mantenimiento de repositorios de datos o la creación de metadatos para conjuntos de datos).
  • Las bibliotecas de las universidades que ofrecen enseñanza de doctorado tienen más probabilidades de ofrecer servicios de datos de investigación (RDS) informativos.
  • De las bibliotecas que actualmente ofrecen RDS técnico/práctico, la mayoría de ellas comenzaron a ofrecer este servicio en los últimos tres años.
  • El tipo de servicio informativo más popular que ofrecen todos los tipos de instituciones es el de soporte de referencia, seguido de la creación de guías web.
  • Generalmente los centros y bibliotecas asociados al bachillerato y maestría ofrecen RDS técnico/práctico.
  • Las universidades están participando directamente con los investigadores en un proyecto o equipo para proporcionar servicios RDS.
  •  Las instituciones de investigación y doctorado ofrecen más apoyo técnico a los RDS. Todos los tipos de instituciones planean identificar los datos o conjuntos de datos que podrían añadirse a los repositorios.
  • Las bibliotecas de todos los tipos de instituciones tienen previsto identificar más datos o conjuntos de datos que se depositarán en repositorios temáticos o institucionales.
  • El 44.1% de las bibliotecas que respondieron no están involucradas en ningún proyecto de RDS,  debido a uno o más de los siguientes factores: financiación insuficiente, tiempo insuficiente, falta de interés por parte del profesorado, y  falta de personal.
  • Es más probable que las bibliotecas de las instituciones más grandes tengan bibliotecarios/especialistas dedicados a servicios RDS.
  • Las instituciones de investigación están contratando nuevo personal a medida que crece la necesidad de RDS en sus instituciones.