Archivo de la etiqueta: Industria 4.0

¿Qué es un bootcamp?

Un bootcamps es una forma de capacitar a los desarrolladores y otros profesionales técnicos para que adquieran habilidades profundas en nuevas tecnologías en un corto período de tiempo. Se trata de una actividad propia de los espacios de creación (makerspaces) y laboratorios ciudadanos.

La creciente demanda de perfiles digitales ha convertido los bootcamps en tendencia. Su éxito radica en que permiten una rápida especialización en las ramas más populares del sector tecnológico, aumentando así las posibilidades de encontrar o cambiar de trabajo. Como tantas ideas y desarrollos innovadores, los bootcamps tecnológicos se originaron en Silicon Valley. Su objetivo: dar respuesta a la gran demanda de programadores de las multinacionales.

Transformar tu perspectiva profesional puede ser rápido y fácil gracias a los bootcamps. Hablamos de una formación intensiva especializada que abarca diferentes ramas del sector digital. Tiene una duración promedio de alrededor de dos meses, tiene un enfoque práctico y busca cubrir la demanda laboral de los empleadores. Además, no requiere titulaciones previas.

Hoy en día, la escasez de perfiles digitales es mundial debido a la llegada de la llamada Cuarta Revolución Industrial. Un informe elaborado por la Comisión Europea estimó el número de puestos de trabajo —entre 500.000 y 750.000— relacionados con las nuevas tecnologías que quedarían vacantes por la falta de perfiles cualificados en 2020. Con ese dato sobre la mesa, la pregunta es: ¿Cómo capacitar rápida y eficientemente a miles de personas para satisfacer la demanda? La respuesta se encuentra ahora, más que nunca, en los bootcamps.

Los bootcamps pueden ser una buena alternativa a un título universitario tradicional para aquellos interesados en una carrera tecnológica de rápido crecimiento. Para los profesionales que buscan hacer un cambio rápido de carrera, los bootcamps ofrecen habilidades técnicas junto con sólidos servicios de búsqueda de carrera. Estos pueden facilitar que los graduados consigan un trabajo.

Industria 4.0: ¿Qué es la Economía Circular?

Industria 4.0: ¿Qué es la Economía Circular? AEMETIC, 2021

Texto completo

En 2016, la Agencia Europea de Medio Ambiente definió que el concepto de economía circular puede aplicarse a todo tipo de recursos naturales, incluyendo materiales bióticos y abióticos, energía, agua y suelos. Elementos como el ecodiseño, reparación, reutilización, restauración, remanufactura, compartición de productos, prevención y reciclado de residuos son importantes en el concepto de economía circular. El modelo de economía circular distingue entre ciclos biológicos y técnicos. Los primeros reintroducen los alimentos y materiales biológicos (por ejemplo, algodón y madera) en el sistema mediante procesos como el compostaje o la digestión anaerobia. Estos ciclos biológicos regeneran los sistemas vivos como el suelo, de modo que proporcionan recursos renovables a la economía. Por otro lado, los ciclos técnicos recuperan y reparan productos, componentes y materiales mediante estrategias como el intercambio, la reutilización, la reparación, la remanufactura o el reciclado.

Industria 4.0: ¿Qué es la impresión 3D?

Industria 4.0: ¿Qué es la impresión 3D?. AEMETIC, 2021

Texto completo

La tecnología de impresión 3D ha surgido a partir de la fabricación capa a capa de estructuras 3D directamente desde un modelo CAD. Se trata de una tecnología muy versátil, que ofrece muchas posibilidades a las empresas para mejorar su eficiencia de fabricación.

 Tecnologías digitales y economía social: oportunidades y retos para la economía social y las empresas sociales

Gagliardi, D., Psarra, F., Wintjes, R., et al., Digital technologies and the social economy : new technologies and digitisation : opportunities and challenges for the social economy and social enterprises, European Commission, Executive Agency for Small and Medium-sized Enterprises, Publications Office, 2020

Texto completo

La transformación digital en curso es crucial para la economía social, ya que presenta tanto enormes oportunidades como desafíos. Las tecnologías digitales, como las plataformas en línea, las aplicaciones de software (apps), las tecnologías de libro mayor distribuido, el Internet de las cosas (IoT), la computación en la nube y la inteligencia artificial (IA), ofrecen una amplia variedad de herramientas para apoyar la creación de valores sociales y el desarrollo y la mayor expansión de la economía social. Las limitaciones presupuestarias, la escasez de competencias digitales y las lagunas tecnológicas son claros obstáculos para que la economía social adopte las nuevas tecnologías. Hemos seleccionado 26 organizaciones de la economía social que utilizan eficazmente tecnologías digitales innovadoras en Grecia, Italia, Países Bajos y Reino Unido. Nuestro objetivo es comprender cómo están trabajando en el proceso de digitalización. El estudio, basado en la información primaria y los conocimientos recogidos a través de entrevistas personales, talleres y en la literatura pertinente, arroja luz sobre las cuestiones clave mencionadas anteriormente. A continuación presentamos los aspectos más destacados del estudio.

Dar forma a las cosas: una guía para la fabricaión tecnológica en makrspaces

Sterling, Bruce. Shaping Things. MIT Press, 2005.

Texto completo

Una guía para la próxima gran ola tecnológica: una era de objetos tan programables que pueden considerarse instancias materiales de un sistema inmaterial.

Sterling ofrece una brillante y a menudo hilarante historia de las cosas con forma. Hemos pasado de una era de artefactos, hechos a mano, a través de complejas máquinas, a la era actual de los «artilugios». Están apareciendo nuevas formas de diseño y fabricación que carecen de precedentes históricos, escribe; pero los métodos de producción, que utilizan formas arcaicas de energía y materiales finitos y tóxicos, no son sostenibles. En el futuro veremos un nuevo tipo de objeto; ahora tenemos las formas primitivas en nuestros bolsillos y maletines: modificables por el usuario, barrocamente multifuncionales y programables, que serán sostenibles, mejorables y singularmente identificables. Sterling acuña el término «spime» para ellos, estos objetos fabricados en el futuro con un soporte informativo tan amplio y rico que se consideran instancias materiales de un sistema inmaterial. Los spimes se diseñan en pantallas, se fabrican por medios digitales y se rastrean con precisión en el espacio y el tiempo. Están hechos de sustancias que pueden replegarse en el flujo de producción de futuros spimes, desafiándonos a todos a participar en su producción. Los spimes están llegando, dice Sterling. Necesitaremos estos objetos para vivir; no podremos renunciar a sus ventajas sin consecuencias terribles.

La visión de Shaping Things se materializa en el intrincado diseño de Lorraine Wild. Shaping Things está dirigido a diseñadores y pensadores, ingenieros y científicos, empresarios y financieros; y a cualquiera que quiera entender y formar parte del proceso de transformación tecnosocial.

Manual de laboratorios de fabricación digital de diseño sostenible

Javi Buron Garcia, Ger Walsh, Jonas Martens. Circular design Digital Fabrication Labs Handbook, Erasmus+ Programme of the European Union, 2019

Texto completo

Se trata de una guía introductoria para reunir a los laboratorios de fabricación digital (por ejemplo, FabLabs, hackerspaces, makerspaces, etc.) y las prácticas relacionadas habilitadas a través del intercambio de conocimientos digitales en la educación del diseño para la sostenibilidad y la economía circular.

En este mundo en el que las tecnologías de fabricación digital evolucionan y se hacen posibles constantemente, los diseños se comparten abiertamente, los laboratorios de fabricación y los espacios de creación están muy extendidos y son accesibles para todo el mundo, la gente puede diseñar y fabricar cosas localmente y colaborar horizontalmente para innovar y crear soluciones de diseño significativas a nivel individual, local y global. Esta accesibilidad crea oportunidades en muchos aspectos, especialmente para la sostenibilidad y la economía circular, al permitir el diseño y la producción distribuidos, la personalización, la participación en una comunidad local o en línea para colaborar, etc.

Este manual presenta los términos de estos nuevos espacios de fabricación y las comunidades que los rodean, así como el potencial de estos espacios para la sostenibilidad y la economía circular. El contenido de este manual se utilizó para impartir clases magistrales como parte de dos prácticas de diseño circular realizadas en la Universidad de Limerick, Irlanda, y en la Universidad Politécnica de Cataluña, España.

Bibliotecas, Industria 4.0 y Makerspaces: ¿cómo pueden las bibliotecas contribuir al concepto de transformación digital?

Julio Alonso Arévalo. Bibliotecas, Industria 4.0 y Makerspaces. 40 ANIVERSARIO de Fundación de la Asociación Nicaragüense de Bibliotecarios y Profesionales Afines (ANIBIPA) 20 de junio e 2022

VER VIDEO

Industria 4.0, o cuarta revolución industrial, se refiere a la importante transformación que se está operando en la forma de producir y suministrar bienes, avanzando hacia la transformación digital de la industria y un modelo de fabricación más sostenible. Industria 4.0 implica una producción flexible al permitir que las fábricas inteligentes impulsadas por datos y tecnologías inteligentes cambien rápidamente las líneas de producción para adaptarlas a las necesidades específicas del mercado, producir más con menos energía, generar menos residuos y acortar los plazos de entrega. En este contexto, las bibliotecas tienen un importante potencial en cuanto a la capacitación de ciudadanos y estudiantes a través de laboratorios de aprendizaje que impulsen la innovación y la creatividad, fomentando la mentalidad empresarial e impulsando el desarrollo local, y aumentando la retención en el lugar.

Estudio «Smart Industry 4.0”

Estudio «Smart Industry 4.0” – IV Edición 2021. NTT DATA, 2022

Texto completo

Esta es la cuarta edición del estudio realizado por la Consultora NTT DATA junto con el Observatorio Industria 4.0 y la colaboración del Club Excelencia en Gestión y CEL Logística con el objetivo de analizar el estado actual de la industria española frente a la transformación digital, así como su evolución a lo largo de los años.

El informe vuelve a reafirmar el crecimiento exponencial de la digitalización en el sector industrial desde su primera edición, creciendo ligeramente la inversión en los planes de transformación digital debido a una mayor concienciación de la necesidad de llevarlo a cabo, incentivada entre otras por la crisis de componentes. La COVID-19 sigue impactando a las empresas, que determinan la necesidad de disponer de una cadena de suministro ágil y flexible, así como una mayor autonomía tecnológica. Además, ahora se centran en afrontar una correcta recuperación económica.

Bibliotecas e Industria 4.0. La importancia de los makerspaces en el desarrollo de una economía más social y sostenible


Alonso-Arévalo, J. ; Quinde-Cordero, M. Bibliotecas e Industria 4.0. La importancia de los makerspaces en el desarrollo de una economía más social y sostenible. Mi biblioteca, año 17, n. 67 (2021)

Texto completo

Industria 4.0, o cuarta revolución industrial, se refiere a la importante transformación que se está operando en la forma de producir y suministrar bienes, avanzando hacia la transformación digital de la industria y un modelo de fabricación más sostenible. Industria 4.0 implica una producción flexible al permitir que las fábricas inteligentes impulsadas por datos y tecnologías inteligentes cambien rápidamente las líneas de producción para adaptarlas a las necesidades específicas del mercado, producir más con menos energía, generar menos residuos y acortar los plazos de entrega. En este contexto, las bibliotecas tienen un importante potencial en cuanto a la capacitación de ciudadanos y estudiantes a través de laboratorios de aprendizaje que impulsen la innovación y la creatividad, fomentando la mentalidad empresarial e impulsando el desarrollo local, y aumentando la retención en el lugar.

Industria inteligente: la próxima era de la transformación

Intelligent Industry: The Next Era of Transformation. Capegnini, 2021

Texto completo

Nuestro mundo actual está plagado de retos sociales, económicos y medioambientales sin precedentes. Para encontrar soluciones duraderas y significativas, las principales voces de las empresas, el mundo académico y los gobiernos deben reunirse para debatir los principales imperativos estratégicos que están dando forma al futuro de las empresas y la sociedad.