Archivo de la etiqueta: Alfabetización creativa

Makerspace bibliotecas, el espacio como servicio y estrategia. Conferencia

Conferencia «Makerspace bibliotecas, el espacio como servicio y estrategia«. Encuentro departamental de bibliotecas innovación e inclusión una mirada al futuro. Manizales (Colombia) 28 abril 2022

Ver vídeo

En la era digital, cuándo parece que todo se desvanece y se convierte en secuencias de bits, cuándo las relaciones digitales se construyen en el anonimato; las bibliotecas de todo el mundo están abriendo sus puertas e invitando a los miembros de la comunidad a su interior. Convirtiéndose en un auténtico conector de sus comunidades. Una nueva filosofía del edificio público como un espacio democrático de derecho y convivencia que contribuye al moderno concepto de ciudad inteligente (Mersand et al. 2018). La biblioteca de hoy es tanto un lugar físico como virtual, pero sigue siendo la presencia física de la biblioteca la que le ancla más firmemente a la comunidad (Garmer 2014). La investigación y la experiencia muestran que la geografía y el lugar todavía importan. Las nuevas bibliotecas son el ejemplo más llamativo del cambio que están operando los edificios públicos, disponen de cafeterías, escenarios, rincones acogedores para sentarse y espacios multifunción diseñados para acomodar espacios creativos, clases de baile y gimnasia, o exposiciones de arte público que muestran obras contemporáneas de los artistas de la región.

La biblioteca como espacio proyectivo para el desarrollo de alfabetizaciones múltiples

Alonso-Arévalo, Julio Martín-Ramírez, Rosa.
La biblioteca como espacio proyectivo para el desarrollo de alfabetizaciones múltiples. Desiderata, año 6, n. 22. abril, mayo y junio de 2023.

Texto completo

En un mundo en continua privatización cada vez son más importantes los espacios públicos donde las personas buscan lugares para socializarse de una manera no comercial. Lugares en los que nadie necesita comprar nada, tener un boleto o una membresía. Así, los espacios públicos se están empezando a concebir con un nuevo significante de la nueva identidad urbana. Nuevos diseños que intentan enriquecer la vida de las personas hacia un nuevo concepto de ciudad, la “smart city”. De este modo, las nuevas bibliotecas son el ejemplo más llamativo del cambio que están operando los edificios públicos, disponen de cafeterías, escenarios, rincones acogedores para sentarse y espacios multifunción diseñados para acomodar espacios creativos, clases de baile y gimnasia, o exposiciones de arte público que muestran obras contemporáneas de los artistas de la región. En este sentido la biblioteca, de esta manera, está liderando el nuevo concepto de espacio social, podemos decir que es el espacio público por definición.

¿Qué es un bootcamp?

Un bootcamps es una forma de capacitar a los desarrolladores y otros profesionales técnicos para que adquieran habilidades profundas en nuevas tecnologías en un corto período de tiempo. Se trata de una actividad propia de los espacios de creación (makerspaces) y laboratorios ciudadanos.

La creciente demanda de perfiles digitales ha convertido los bootcamps en tendencia. Su éxito radica en que permiten una rápida especialización en las ramas más populares del sector tecnológico, aumentando así las posibilidades de encontrar o cambiar de trabajo. Como tantas ideas y desarrollos innovadores, los bootcamps tecnológicos se originaron en Silicon Valley. Su objetivo: dar respuesta a la gran demanda de programadores de las multinacionales.

Transformar tu perspectiva profesional puede ser rápido y fácil gracias a los bootcamps. Hablamos de una formación intensiva especializada que abarca diferentes ramas del sector digital. Tiene una duración promedio de alrededor de dos meses, tiene un enfoque práctico y busca cubrir la demanda laboral de los empleadores. Además, no requiere titulaciones previas.

Hoy en día, la escasez de perfiles digitales es mundial debido a la llegada de la llamada Cuarta Revolución Industrial. Un informe elaborado por la Comisión Europea estimó el número de puestos de trabajo —entre 500.000 y 750.000— relacionados con las nuevas tecnologías que quedarían vacantes por la falta de perfiles cualificados en 2020. Con ese dato sobre la mesa, la pregunta es: ¿Cómo capacitar rápida y eficientemente a miles de personas para satisfacer la demanda? La respuesta se encuentra ahora, más que nunca, en los bootcamps.

Los bootcamps pueden ser una buena alternativa a un título universitario tradicional para aquellos interesados en una carrera tecnológica de rápido crecimiento. Para los profesionales que buscan hacer un cambio rápido de carrera, los bootcamps ofrecen habilidades técnicas junto con sólidos servicios de búsqueda de carrera. Estos pueden facilitar que los graduados consigan un trabajo.

Pequeñas acciones, esfuerzos y creación de comunidades: Inspirando nuevas perspectivas en la enseñanza de la alfabetización informacional en tiempos de incertidumbre


A Baer, DG Kipnis – Small actions, grassroots efforts, and community building: Inspiring fresh perspectives on teaching information literacy in a time of uncertainty 2022

Texto completo


Como los espacios de fabricantes en dos bibliotecas universitarias compartirán su enfoque de base para fomentar la alfabetización cívica y digital a través de su trabajo en la enseñanza de la «lectura lateral» y la evaluación de fuentes en línea.

Diseñar un makerspace escolar

Designing a School Makerspace: An approach to defining and designing the right space for your school. By Jennifer Cooper September 30, 2013

Ver original

Los espacios de creación, los laboratorios STEAM y los fablabs están integrándose ampliamente en las escuelas. Los espacios de creación ofrecen formas prácticas y creativas de animar a los estudiantes a diseñar, experimentar, construir e inventar mientras se involucran profundamente en la ciencia, la ingeniería y la invención.

Un makerspace no es únicamente un laboratorio de ciencias, un taller de carpintería, un laboratorio de informática o una sala de arte, sino que puede contener elementos que se encuentran en todos estos espacios familiares. Por lo tanto, debe estar diseñado para dar cabida a una amplia gama de actividades, herramientas y materiales. La diversidad y la polinización cruzada de actividades son fundamentales para el proceso de diseño, creación y exploración, y son lo que diferencia a los makerspaces y a los laboratorios STEAM de los espacios de uso único. Una posible gama de actividades podría incluir

  • Construcción de cartón
  • Creación de prototipos
  • Trabajo en madera
  • Electrónica
  • Robótica
  • Fabricación digital
  • Construcción de bicicletas y máquinas cinéticas
  • Textiles y costura

Diseñar un espacio para albergar una gama tan amplia de actividades es un proceso difícil. Los educadores y administradores pueden ayudar a guiar el proceso y generar el espacio que mejor funcione investigando, haciendo una lluvia de ideas y articulando claramente sus necesidades, sin olvidar los cambios inevitables en el futuro.

Algunos colegios han optado por incorporar los makerspaces dentro de los espacios de varias aulas. Esto funciona bien para muchas actividades, especialmente en las escuelas primarias. A medida que las actividades de los creadores se amplían y requieren más herramientas, tiene más sentido crear un espacio dedicado a los creadores que incluya herramientas, áreas de trabajo y materiales adecuados. El siguiente enfoque de diseño se centra en la creación de espacios dedicados a los makers y laboratorios STEAM.

Pensamiento creativo: la habilidad de pensar más allá de la norma

Creative Thinking: The skill to think out of the box, SlideModel.com, 2022

Texto completo

Robert W. Weisberg, en su libro Rethinking Creativity: Inside-the-Box Thinking as the Basis for Innovation, revela que la verdadera innovación se basa en el pensamiento interno. La semilla de la idea suele estar en lo que ya sabemos. El desarrollo de habilidades creativas es la clave de la innovación. Muy a menudo, creatividad e innovación se utilizan indistintamente. El pensamiento creativo no siempre es inherente, pero sin duda se puede cultivar esta habilidad con la práctica. Según una encuesta de IBM realizada a más de 1.500 directores generales, la creatividad es el factor más importante para el éxito empresarial futuro, superando a la disciplina de gestión, la ética y la visión.

¿Qué es el pensamiento creativo?

El pensamiento creativo es una habilidad que te ayuda a desarrollar ideas atractivas y valiosas. El Diccionario de Oxford define el pensamiento creativo como «el uso de la imaginación o de ideas originales para crear algo». Ser imaginativo y pensar más allá de lo establecido es fundamental para el éxito en todos los sectores. Uno de los pensadores más destacados del mundo sobre la creatividad, Edward de Bono, añade que la creatividad consiste en romper con los viejos hábitos y ver las cosas de forma nueva.

Puede ser un nuevo enfoque de un reto o una solución a una disputa entre empleados. La investigación de Microsoft con YouGov respalda este sentido más técnico de la creatividad, ya que el 62% de los profesionales británicos la caracterizan como la búsqueda de un nuevo enfoque para resolver un problema.

¿Por qué es importante el pensamiento creativo?

El pensamiento creativo permite adoptar un enfoque inventivo de los problemas y cultivar la apertura de miras. Puede producir nuevas ideas, analizar acontecimientos, encontrar temas y diseñar alternativas a los sistemas de funcionamiento establecidos utilizando el pensamiento creativo.

  • Proporciona confianza: Cuando empleas la creatividad para explorar diversas ideas y conceptos, te da confianza y te anima a sacar lo mejor.
  • Confianza en uno mismo: Al tener ganas de explorar más, te vuelves autosuficiente. La creatividad te permite trabajar en tus objetivos y alcanzarlos con total plenitud.
  • Afrontar situaciones: Como el pensamiento creativo te impulsa a experimentar e innovar, amplía tus conocimientos colectivos sobre diversos métodos para manejar cada situación sin esfuerzo.
  • Libera el estrés: El pensamiento creativo puede ser un destructor de estrés, ya que te permite ser innovador más allá de cualquier límite.
  • Expresa los talentos ocultos: El pensamiento creativo te permite alimentar la curiosidad y desbloquear tus talentos ocultos.
  • Desarrollar la inteligencia emocional: El pensamiento creativo promueve la consideración de las circunstancias desde muchas perspectivas, lo que puede ayudarle a desarrollar la empatía y la inteligencia emocional.-

Desarrollar el pensamiento creativo

Ser un pensador creativo te permite desarrollar nuevas formas de enfocar las situaciones existentes. Nos da la sensación de reconocer la importancia de diversas mentalidades, metodologías y teorías.

Desarrollar el pensamiento creativo le permite relacionar pensamientos y ver paralelismos entre situaciones totalmente diferentes. Veamos algunas formas de desarrollar el pensamiento creativo en su lugar de trabajo:

  • Establecer un propósito y una intención: Identifica qué es la creatividad y céntrate en crear el equipo adecuado con la cantidad adecuada de creatividad. Oriéntate en los objetivos y combine nuevas ideas para obtener resultados deseables.
  • Construye habilidades básicas a través de la comunicación: Los pensadores creativos tienen buenas habilidades de comunicación. Una buena capacidad de comunicación puede ayudarles a expresar sus ideas y a compartir su creatividad con confianza.
  • Fomentar la autonomía: Según Philip Rosedale, fundador y presidente de Linden Lab, los logros más importantes de la empresa provienen de la creatividad de los trabajadores cuando se les da libertad.
  • Crea un equipo diverso: La diversidad potencia la creatividad. Permita que sus compañeros de equipo de diversas procedencias y áreas de experiencia compartan sus ideas.
  • Fomenta la motivación: Promueve y apoya las creencias innovadoras de los miembros de tu equipo para motivarlos. Recompensa a sus trabajadores por su vívida creatividad.
  • Ofrece oportunidades para explorar: Anima a los miembros de su equipo a colaborar y compartir sus ideas. Los miembros del equipo pueden aprender explorando, probando y refinando nuevas ideas.
  • Céntrate en el dominio de las habilidades metacognitivas: Considera la posibilidad de organizar sesiones de formación en técnicas como la lluvia de ideas, el pensamiento lateral y la elaboración de mapas mentales para dominar las habilidades metacognitivas.

Espacios creativos: cultura urbana y marginalidad

Geraghty, Niall, y Adriana Laura Massidda, editores. Creative Spaces : Urban Culture and Marginality in Latin America. University of London Press, 2019.

Texto completo

Urban Culture and Marginality in Latin America es una exploración interdisciplinaria de las diferentes formas en que los espacios urbanos marginales se han convertido en lugares privilegiados para la creatividad en América Latina. Los ensayos de la colección reevalúan las nociones teóricas dominantes de la «marginalidad» en la región y argumentan que, en la sociedad contemporánea, permite invariablemente (si no conduce) la producción de lo nuevo. Si bien las ciudades latinoamericanas han incluido siempre, desde su fundación, espacios marginales (debido, por ejemplo, a la segregación de los grupos indígenas), la expansión masiva de las viviendas informales construidas en terrenos ocupados en la segunda mitad del siglo XX las ha incorporado al imaginario colectivo como nunca antes.

Originalmente vistos como espacios de privación, violencia y peligrosa alteridad, los márgenes urbanos fueron posteriormente romantizados como espacios de oportunidad y empoderamiento popular. En cambio, este volumen analiza la producción de nuevas formas de arte, organizaciones políticas y subjetividades que surgen de los márgenes urbanos en América Latina, sin condenar ni idealizar los efectos que producen. Para dar cuenta de la compleja naturaleza de la marginalidad urbana contemporánea, el volumen se basa en investigaciones de un amplio espectro de disciplinas, que van desde los estudios culturales y urbanos hasta la arquitectura y la sociología. Así, la colección analiza cómo estas diferentes concepciones de los espacios marginales funcionan conjuntamente y contribuyen a la realidad imaginaria y material de la ciudad en general.

Makerspaces: donde la gente crea

Makerspaces: Where People Create
Montana Senior news
By CARRIE SCOZZARRO

Texto completo

Por un par de cientos de dólares, puedes adquirir suficientes herramientas básicas de carpintería para realizar pequeños trabajos en casa, como hacer estanterías. ¿Pero si quieres hacer un soporte a medida para esas estanterías? Ahora tienes que recurrir a una fresadora CNC, o quizás a un soldador TIG si tienes en mente el metal. Y si los soportes que imaginas se parecen a un oso pardo en miniatura -en honor al animal del estado de Montana-, entonces querrás explorar el uso de una impresora 3D, que puede oscilar entre 300 y 3.000 dólares.

Puede que la creatividad sea gratuita, pero hacer cosas no lo es, lo que puede impedir que muchos creadores se lancen a realizar esos proyectos que tienen en su lista de tareas. Además de las herramientas y el equipamiento, está el coste del conocimiento. ¿Cómo funcionan determinadas herramientas? ¿Qué herramienta o técnica es la mejor? O más sencillamente, ¿cómo se empieza?

Cuando se tienen preguntas, los makerspaces ofrecen respuestas. Estos focos de creatividad humana son definidos por el diccionario de Oxford como «un lugar en el que personas con intereses comunes, especialmente en informática o tecnología, pueden reunirse para trabajar en proyectos mientras comparten ideas, equipos y conocimientos».

El objetivo de su makerspace es fomentar el aprendizaje autodirigido y el aprendizaje práctico mediante la práctica. El personal puede aconsejar o recomendar recursos en línea, pero no puede trabajar en tu proyecto.

Los makerspaces también disponen de una «clínica de reparación», un centro comunitario de sostenibilidad. La idea es que la gente aprenda a arreglar sus objetos rotos en un lugar centralizado donde estén disponibles tanto las herramientas como la ayuda de los expertos.

Sin embargo, los espacios de creación no tienen por qué limitarse a un edificio. La extensión de la Universidad de Idaho para el desarrollo de los jóvenes de 4-H y la red extraescolar de Idaho han creado 16 espacios de creación móviles para la población adolescente del estado. En Gizmo Cda, en Coeur d’Alene (Idaho), el espacio cuenta con el equipo típico de un makerspace, pero ofrece los medios para hacer cerámica, textiles, joyería y lapidaria. Ambos programas de makerspace móvil se centran en actividades de apoyo a STEM -un acrónimo de un impulso educativo de décadas hacia la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas-, que es otra forma en que los makerspaces pueden variar.

El mayor makerspace en una ciudad de 10.000 habitantes o menos

The Biggest Makerspace in a Town of 10,000 or Less

FabLab ICC

Ver Video

El FabLab ICC se encuentra en el Independence Community College de Independence, Kansas. Es una pequeña ciudad de menos de 10.000 habitantes en el sureste de Kansas. Sin embargo, para una ciudad de ese tamaño, FabLab ICC, con 1400 metroscuadrados de espacio.

El Fab Lab es un espacio creativo que proporciona a los miembros de la comunidad y a los estudiantes acceso a herramientas de fabricación avanzada y digital para:

  • Hacer cosas por diversión
  • Aprender habilidades académicas y profesionales;
  • Desarrollar innovaciones e inventos;
  • Crear empresas y artículos para la promoción de negocios; y
  • Elaborar productos personalizados.

Fab Lab ICC pertenece a la red internacional de Fab Labs, creado en 2014, cuando había 200 Fab Labs en la red global iniciada por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Fue el primer fab lab de este tipo en un colegio comunitario de Kansas. En mayo de 2018, había 1278 Fab Labs en el mundo en todos los continentes excepto en la Antártida. Las actividades, las clases y los seminarios incluyen no solo la formación para manejar el equipo del laboratorio, sino también la instrucción en mentalidad empresarial con el programa Ice House Entrepreneurship y la creatividad y el diseño inspirados en la metodología de la Escuela de Diseño de la Universidad de Stanford, («d.school»). La misión del laboratorio tiene por objetivo mejorar la autoeficacia de todos – personas de todas las edades y todos los ámbitos de la vida – que experimentan nuestros programas y servicios

El acceso al Fab Lab ICC y al Centro de Innovación y Emprendimiento está disponible para los miembros de la comunidad, los empresarios, los dueños de negocios y los estudiantes a través de:

  • Membresías anuales de bajo coste para los miembros de la comunidad;
  • La inscripción en cursos relacionados con el ICC o en clases/seminarios de la comunidad;
  • Participación en los campamentos para jóvenes y STEM y
  • Visitas de estudiantes de instituciones educativas de la zona.

Atlas: Espacios Makers en las bibliotecas públicas

Caso, O. y Kuijper, J.A. Atlas: Makerspaces in Public Libraries in The Netherlands. TU Delft Open, 2019.

Texto completo

Las bibliotecas públicas quieren contribuir a una sociedad inclusiva e innovadora y pretenden que sus usuarios adquieran las competencias necesarias para el siglo XXI. Por ello, las bibliotecas públicas neerlandesas están añadiendo gradualmente más actividades a su plan de estudios, enseñando estos diferentes tipos de habilidades, como la «alfabetización creativa». También suelen ofrecer un «espacio performativo» (es decir, un «makerspace») a sus usuarios. Esto significa que los espacios de las bibliotecas ya no están dominados por los libros, sino que reflejan el desarrollo actual de la actividad principal de las bibliotecas, pasando de las colecciones a las conexiones para servir a sus comunidades locales. La KB, la Biblioteca Nacional de los Países Bajos, participó en el proyecto KIEM1 Espacios performativos en las bibliotecas públicas holandesas. Stepping Stones of Inclusive Innovation, que investiga el desarrollo de espacios performativos en las bibliotecas. Este proyecto, una colaboración con la Facultad de Arquitectura y el Entorno Construido de la Universidad Tecnológica de Delft, se ajusta a los intereses estratégicos de la KB de proporcionar un sistema bibliotecario innovador y socialmente consciente.

Las preguntas importantes de la investigación incluían cómo las bibliotecas públicas crean estos llamados espacios performativos para inventar y crear, qué modificaciones son necesarias en términos de diseño interior y seguridad, y en términos de organización programática y espacial. ¿Y cómo se conectan los makerspaces con las comunidades de creadores? Los resultados del proyecto permitieron conocer los aspectos espaciales y de diseño de los espacios performativos, lo que ayuda a las bibliotecas públicas, y en última instancia a sus usuarios, a beneficiarse de este nuevo desarrollo. Este libro, el Atlas, presenta los resultados de los proyectos de investigación con ilustraciones de los diferentes tipos de makerspaces, además de proporcionar información de vanguardia sobre los espacios performativos, centrándose en las características espaciales. Ha sido un honor y un placer trabajar con los expertos de la Universidad Tecnológica de Delft y esperamos que el proyecto KIEM haya sembrado las semillas de una colaboración sostenible sobre el tema de los espacios performativos en la investigación bibliotecaria presente y futura. Vemos el Atlas como un punto de partida conjunto para una agenda compartida sobre el espacio bibliotecario performativo del futuro para bibliotecarios, diseñadores, usuarios y otras partes interesadas.