Archivo de la etiqueta: Economía social

Guía de buenas prácticas en makerspaces para jóvenes en riesgo de exclusión

Guide of Good practices: Purposeful Recruitment Of Gamers, Rascals And
Makers
. PROGRAM | Purposeful Recruitment Of Gamers, Rascals And Makers, 2022

Texto completo

La guía de buenas prácticas se ha creado para inspirar a los educadores de toda Europa sobre cómo pueden utilizar los makerspaces para promover habilidades y llegar a los jóvenes que corren el riesgo de abandonar la educación, convirtiéndose en NINI (sin empleo, educación o formación).

La guía combina investigaciones documentales sobre proyectos de mejores prácticas de todo el mundo con entrevistas prácticas con educadores, técnicos de FabLab y estudiantes de toda Europa. Se exponen las lecciones aprendidas en pautas útiles para todas las personas que desean involucrar a los jóvenes vulnerables en el Makermovement.

Objetivos:

  • Dar una visión general de las buenas prácticas en Makerspaces sobre la promoción de las capacidades empresariales entre los jóvenes europeos
  • Compartir ejemplos sobre cómo los Makerspaces logran mejorar las habilidades empresariales entre los jóvenes NINI (sin empleo, educación o formación)
  • Proporcionar pautas sobre cómo involucrar a los jóvenes NINI en el Movimiento Maker.

Industria 4.0: ¿Qué es la Economía Circular?

Industria 4.0: ¿Qué es la Economía Circular? AEMETIC, 2021

Texto completo

En 2016, la Agencia Europea de Medio Ambiente definió que el concepto de economía circular puede aplicarse a todo tipo de recursos naturales, incluyendo materiales bióticos y abióticos, energía, agua y suelos. Elementos como el ecodiseño, reparación, reutilización, restauración, remanufactura, compartición de productos, prevención y reciclado de residuos son importantes en el concepto de economía circular. El modelo de economía circular distingue entre ciclos biológicos y técnicos. Los primeros reintroducen los alimentos y materiales biológicos (por ejemplo, algodón y madera) en el sistema mediante procesos como el compostaje o la digestión anaerobia. Estos ciclos biológicos regeneran los sistemas vivos como el suelo, de modo que proporcionan recursos renovables a la economía. Por otro lado, los ciclos técnicos recuperan y reparan productos, componentes y materiales mediante estrategias como el intercambio, la reutilización, la reparación, la remanufactura o el reciclado.

 Tecnologías digitales y economía social: oportunidades y retos para la economía social y las empresas sociales

Gagliardi, D., Psarra, F., Wintjes, R., et al., Digital technologies and the social economy : new technologies and digitisation : opportunities and challenges for the social economy and social enterprises, European Commission, Executive Agency for Small and Medium-sized Enterprises, Publications Office, 2020

Texto completo

La transformación digital en curso es crucial para la economía social, ya que presenta tanto enormes oportunidades como desafíos. Las tecnologías digitales, como las plataformas en línea, las aplicaciones de software (apps), las tecnologías de libro mayor distribuido, el Internet de las cosas (IoT), la computación en la nube y la inteligencia artificial (IA), ofrecen una amplia variedad de herramientas para apoyar la creación de valores sociales y el desarrollo y la mayor expansión de la economía social. Las limitaciones presupuestarias, la escasez de competencias digitales y las lagunas tecnológicas son claros obstáculos para que la economía social adopte las nuevas tecnologías. Hemos seleccionado 26 organizaciones de la economía social que utilizan eficazmente tecnologías digitales innovadoras en Grecia, Italia, Países Bajos y Reino Unido. Nuestro objetivo es comprender cómo están trabajando en el proceso de digitalización. El estudio, basado en la información primaria y los conocimientos recogidos a través de entrevistas personales, talleres y en la literatura pertinente, arroja luz sobre las cuestiones clave mencionadas anteriormente. A continuación presentamos los aspectos más destacados del estudio.

The Commons: alternativas económicas en la era digital.

Papadimitropoulos, V. (2020) The Commons: Economic Alternatives in the Digital Age. London: University of Westminster Press. DOI: https://doi.org/10.16997/book46

Texto completo

«Este libro explora la posible creación de una economía de colaboración más amplia a través de la producción basada en el dominio público (P2P) y el papel emergente de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El libro busca participar críticamente en la discusión política de la producción por iguales basada en los bienes comunes, que puede clasificarse en tres argumentos básicos: el liberal, el reformista y el anticapitalista. Este libro categoriza el argumento liberal como favorable a la coexistencia de los bienes comunes con el mercado y el Estado. Los reformistas, por el contrario, abogan por el ajuste gradual del Estado y del capitalismo a los bienes comunes, mientras que los anticapitalistas sitúan a los bienes comunes contra el capitalismo y el Estado. Al discutir estos tres puntos de vista, el libro contribuye a los debates contemporáneos sobre el futuro de la producción de bienes comunes por pares. Además, el autor sostiene que para que el procomún se convierta en un modo de producción por pares plenamente operativo, debe alcanzar una masa crítica, argumentando que el argumento liberal subestima la idea reformista de que la tecnología tiene el potencial de descentralizar la producción, obligando así al capitalismo a hacer la transición al poscapitalismo. Al examinar las tres principales vertientes de la producción por pares basada en el patrimonio común, este libro defiende una transición postcapitalista orientada al patrimonio común que vaya más allá del neoliberalismo».

Economía digital: su impacto sobre las condiciones de trabajo y empleo

sin_titulo_23

Economía digital: su impacto sobre las condiciones de trabajo y empleo. Fundación para el Diálogo Social, 2018

Texto completo

El documento muestra, desde una perspectiva práctica, las transformaciones que están experimentando las condiciones de empleo y trabajo en el marco de la economía digital. Para ello, se parte de una base metodológica que integra el análisis interdisciplinar, jurídico y sociológico, y el de estudio de caso, a través de los datos extraídos de experiencias reales de empresas del sector tecnológico. Todo ello con el propósito de poder contribuir, con datos objetivos, a delimitar las tendencias de futuro del Derecho del Trabajo.

Haciendo lo correcto: una economía basada en el valor

doing-the-right-thing-openlibra

Klamer, A. 2017. Doing the Right Thing: A Value Based Economy. London: Ubiquity Press. DOI:https://doi.org/10.5334/bbb

Descargar

ePub

Mobi

PDF

Comprar impreso

Este libro es para todos aquellos que buscan una perspectiva humana sobre los procesos económicos y organizativos. Establece las bases para un enfoque basado en el valor de la economía. Las preguntas clave son: «¿Qué es importante para usted o su organización?» «¿Para qué sirve esta acción o esa organización?»

El libro está dirigido a la prevalencia del pensamiento instrumentalista en la economía actual y responde a quienes se plantean otra economía alternativa. Otra economía demanda otra economía. El enfoque basado en valores es otra economía; se centra en los valores y en los bienes más importantes como las familias, los hogares, las comunidades, el conocimiento y el arte. Coloca los procesos económicos en su contexto cultural.

¿Qué se necesita para hacer lo correcto, como persona, como organización, como sociedad? ¿Cuáles son los valores y bienes por los que luchar? Este libro da instrucciones para las respuestas.

El enfoque basado en el valor restaura la antigua idea de que la calidad de vida y de la sociedad. Defiende cambiar el enfoque de las cantidades («cuánto?») A las cualidades («¿qué es importante?»).

Tecnologia Social: contribuciones conceptuales y metodológicas.

 

cover

Dagnino, R. (2014). [e-Book] Tecnologia Social: contribuições conceituais e metodológicas. São Paulo, EDUEPB Scielo, 2016.

Texto completo

Este segundo volume da Série Tecnologia Social deriva do interesse que o tema tem despertado em professores, estudantes, gestores públicos e participantes de movimentos sociais com quem seu autor vem dialogando. E de sua percepção de que a sociedade mais justa, igualitária e ambientalmente sustentável que desejam demanda uma aliança da comunidade de pesquisa que hegemoniza as políticas cognitivas (da Ciência e Tecnologia e do Ensino) e dos trabalhadores que intentam sair da informalidade para a Economia Solidária. Deter a exclusão que penaliza a maioria da população mundial e caminhar na direção de uma sociedade fundamentada numa outra tecnociência são a raiz dos argumentos sintetizados no conceito de Tecnologia Social. Nas palavras do autor, “o livro visa somar-se ao trabalho de um número crescente de latino-americanos que estão construindo a plataforma cognitiva de lançamento – a Tecnologia Social – de uma nova proposta societária – a Economia Solidária”.

Library of Things: la biblioteca de las cosas un espacio para tomar prestado, compartir y aprender en una comunidad.

79sw23xn

http://www.libraryofthings.co.uk/

Alternativas a la compra de productos – préstamos, arrendamiento financiero, intercambio – no son nada nuevo, pero la revolución digital ha traído un aumento exponencial de los modelos de no propiedad. La biblioteca de las cosas es una empresa social que responde a una necesidad social que tienen en mente la cultura de compartir propia de la economía social, y que sigue la línea de otras propuestas como Uber, Bla, Bla Car,  ZipCar, TaskRabbit  o Airbnb.

La biblioteca de las cosas presta todo tipo de cosas desde herramientas de bricolaje, jardinería, utensilios de cocina, kit de campamento o trajes de neopreno. Y además organiza talleres para aprender a utilizar esas herramientas, siendo un punto de encuentro entre vecinos que desean aprender y enseñar cosas, lo que favorece la construcción y refuerza en concepto de comunidad.

Library of Things es un espacio para tomar prestado, compartir y aprender con una comunidad a través de un espacio virtual que se apoya en un espacio físico que abre al público 3 días a la semana en la denominada primera «casa biblioteca», situada en  Vale Street, West Norwood, SE27 9PA, al sur de  Londres (Reino Unido) en horario de martes, jueves entre las 24:00 y 19:00 h.; y sábados de 10 a.m.a 4 p.m.

4_library-of-things

La propuesta nació en 2014 cuando tres amigos Rebecca Trevalyan, Sophia Wyatt y Emma Shaw iniciaron un proyecto piloto en la biblioteca pública. El proyecto contó en principio con un presupuesto de 15.000 libras y actualmente funciona a través de voluntariado.

«El funcionamiento de la Biblioteca es sencillo, dispone de casi todas las cosas … y la gente viene a pedirlas en prestados a muy bajo costo. Todos los artículos tienen un precio en función de su valor y la cantidad de personas que lo quieren pedir prestado»  

Rebecca Trevalyan

screen-shot-2015-05-19-at-13-55-38

Rebecca Trevalyan, Sophia Wyatt y Emma Shaw creadores de Library of Things

La biblioteca de las cosas es un espacio donde se puede llegar a pedir en préstamo artículos útiles y aprender cómo usarlos. Su uso es sencillo. Todos los artículos están listados en el catálogo en línea para que las personas puedan ver lo que está disponible. Cada usuario registrado puede solicitar en préstamo 5 cosas durante 1 semana. Por cada artículo el prestatario paga una pequeña cantidad – entre 0.50 y  10 £ dependiendo del artículo. Se trata de una organización sin ánimo de lucro y los beneficios se destinan a pagar el alquiler, llevar a cabo el mantenimiento, y pagar a los tres trabajadores asalariado de los que dispone la empresa. Además de las tasas de los préstamos, los fundadores esperan generar ingresos mediante la venta de mercancías auxiliares, productos de marca, camisetas, tornillos y líquidos de limpieza. También han ganado un premio de la Royal Society of Arts como modelo de empresa social.

«Estamos interesados en cómo podemos hacer una organización responsable ante la comunidad y para que nuestros miembros estén en un verdadero nivel  peer-to-peer. Eso es muy diferente de un modelo de estilo Uber, donde la plataforma de intercambio es de propiedad privada», dice Trevalyan.

También Travalyan y sus colegas organizan «campamentos de entrenamiento» para capacitar a otros a crear sus propias bibliotecas.Y cada mes organizan una cena, donde cada asistente  aporta algo a la mesa.

00003521715953