Archivo de la etiqueta: Impresoras 3D

Industria 4.0: ¿Qué es la impresión 3D?

Industria 4.0: ¿Qué es la impresión 3D?. AEMETIC, 2021

Texto completo

La tecnología de impresión 3D ha surgido a partir de la fabricación capa a capa de estructuras 3D directamente desde un modelo CAD. Se trata de una tecnología muy versátil, que ofrece muchas posibilidades a las empresas para mejorar su eficiencia de fabricación.

Manual de laboratorios de fabricación digital de diseño sostenible

Javi Buron Garcia, Ger Walsh, Jonas Martens. Circular design Digital Fabrication Labs Handbook, Erasmus+ Programme of the European Union, 2019

Texto completo

Se trata de una guía introductoria para reunir a los laboratorios de fabricación digital (por ejemplo, FabLabs, hackerspaces, makerspaces, etc.) y las prácticas relacionadas habilitadas a través del intercambio de conocimientos digitales en la educación del diseño para la sostenibilidad y la economía circular.

En este mundo en el que las tecnologías de fabricación digital evolucionan y se hacen posibles constantemente, los diseños se comparten abiertamente, los laboratorios de fabricación y los espacios de creación están muy extendidos y son accesibles para todo el mundo, la gente puede diseñar y fabricar cosas localmente y colaborar horizontalmente para innovar y crear soluciones de diseño significativas a nivel individual, local y global. Esta accesibilidad crea oportunidades en muchos aspectos, especialmente para la sostenibilidad y la economía circular, al permitir el diseño y la producción distribuidos, la personalización, la participación en una comunidad local o en línea para colaborar, etc.

Este manual presenta los términos de estos nuevos espacios de fabricación y las comunidades que los rodean, así como el potencial de estos espacios para la sostenibilidad y la economía circular. El contenido de este manual se utilizó para impartir clases magistrales como parte de dos prácticas de diseño circular realizadas en la Universidad de Limerick, Irlanda, y en la Universidad Politécnica de Cataluña, España.

Impresión 3D con materiales de base biológica: diseño de un conjunto de herramientas para guiar a los creadores hacia un material sostenible

Bremmer, Matthijs. 3D Printing with Bio-Based Materials: Designing a Toolkit to Guide Makers into Sustainable Material Development. 2020.

Texto completo

Materiom es una iniciativa en línea que ha ido ampliando una base de datos de código abierto de recetas de materiales de base biológica durante los últimos dos años. Una nueva categoría de recursos que se puede encontrar en este sitio web es la de los materiales biobasados imprimibles en 3D. La primera iniciativa de material imprimible en 3D que apareció en la base de datos se desarrolló en la Universidad Técnica de Delft. Desde entonces, la iniciativa se desarrolló hasta convertirse en un compuesto de alginato de concha de mejillón. Era el momento de dar el siguiente paso: ¿Cómo se pueden desarrollar más materiales de este tipo? ¿Existen «verdades universales» en el desarrollo de estos materiales y cómo se puede guiar a los fabricantes/diseñadores en este proceso?

Para abordar este problema se realizó un análisis multinivel. Una revisión de la literatura sobre la impresión 3D con materiales de base biológica mostró que en diferentes campos de especialización, desde el campo de la medicina hasta el de la alimentación, se habían dado los primeros pasos en la impresión con materiales de base biológica. A continuación, se realizaron experimentos de impresión con una selección de materiales aglutinantes mencionados en estos trabajos. Con iota-Carrageenan y kappa-Carrageenan en combinación con diferentes tipos de cargas, como el almidón de arroz y la cáscara de cacao molida, se realizaron impresiones exitosas. Además, se obtuvieron interesantes resultados de impresión manual con quitosano y alginato. Sin embargo, lo más importante es que se encontró una gama indicativa de proporciones de materiales que podría ayudar a los futuros desarrolladores de materiales a ahorrar tiempo en su búsqueda. Por último, se formularon algunas directrices básicas para la configuración de la impresora en cuanto al tamaño de la boquilla, la velocidad del cabezal de impresión y la velocidad de extrusión, basándose en los resultados de los experimentos.

Estos resultados, junto con los conocimientos obtenidos del análisis de los makerspaces, los libros de cocina y el sitio web de Materiom, condujeron a una propuesta de diseño para una herramienta de desarrollo de materiales en línea. En la actualidad, el sitio web de Materiom ofrece formulas ya preparadas. Sin embargo, como se observó durante la fase de análisis, no todos los experimentos conducen a una receta completa. Además, según la experiencia de un desarrollador de materiales, las recetas completas no son siempre lo que se necesita. Las formulas pueden ser inflexibles y obstaculizar la experimentación y la innovación. Por ello, la herramienta de desarrollo de materiales da cabida a los datos en diferentes niveles. Esto significa que la comunidad puede compartir una mayor cantidad de datos y deja espacio para más experimentación e innovación. Esta idea se lleva a la práctica dividiendo los datos en tres partes diferentes: Información sobre el material, información sobre la compatibilidad del material y recetas completas. Junto con una receta formulada que ofrece un punto de partida para la experimentación y las directrices de configuración de la impresora, los desarrolladores de materiales disponen de una serie de herramientas que pueden utilizar según sus necesidades y gustos para el desarrollo de nuevos materiales. Y una vez realizados los experimentos, los datos pueden compartirse con la comunidad, incluso cuando los resultados no hayan sido satisfactorios, ahorrando así tiempo a sus sucesores.

El papel de las bibliotecas en la equidad digital

New PLA S2020 Public Library Technology Survey. Public Library Association (PLA), ALA, 2021

Texto completo

Las bibliotecas públicas han sido durante mucho tiempo el hilo conductor esencial en la red de seguridad digital y una plataforma de lanzamiento para aprender y explorar aplicaciones, servicios y dispositivos tecnológicos. La encuesta 2020 Public Library Technology Survey proporciona la imagen más actualizada y completa de la capacidad tecnológica de las bibliotecas públicas, incluidos los recursos para los usuarios de la biblioteca, la infraestructura tecnológica, y la alfabetización digital. Si bien existen diferencias significativas entre las bibliotecas urbanas, suburbanas y rurales, los resultados de la encuesta muestran cómo las bibliotecas de la ciudad y las de los pueblos pueden ser más eficaces. Los resultados de la encuesta muestran cómo las bibliotecas de todos los tamaños siguen sirviendo como centros de equidad digital en sus comunidades.

Public Library Association (PLA), una división de la ALA, realizó la encuesta representativa a nivel nacional en colaboración con American Institutes for Research a finales del año pasado. Examina los recursos de los usuarios de las bibliotecas, la infraestructura tecnológica, la programación de la alfabetización digital, la dotación de personal tecnológico y la financiación.

El nuevo informe de la Asociación de Bibliotecas Públicas (PLA) detalla cómo las bibliotecas están ampliando sus servicios y recursos tecnológicos frente a las limitaciones de la pandemia. El informe de la Encuesta sobre Tecnología de las Bibliotecas Públicas de 2020 ofrece la imagen más actual y completa de cómo las bibliotecas sirven como centros de equidad digital.

Los datos de la encuesta, recogidos por primera vez, muestran que más de la mitad de las bibliotecas públicas informan de la circulación de la tecnología (por ejemplo, puntos de acceso, ordenadores portátiles y tabletas) para el uso de los usuarios fuera de las instalaciones. Un porcentaje similar ofreció programas públicos en streaming, como horas de cuentos y eventos de autores, en los 12 meses anteriores, así como diversos contenidos digitales, recursos y formación. Con el Wi-Fi público ahora omnipresente, muchas bibliotecas también ofrecen acceso a Internet las 24 horas del día, dejando encendida o ampliando su señal Wi-Fi para que los visitantes puedan conectarse a la web dentro y fuera de los edificios.

Más del 63% de las bibliotecas públicas ofrecen recursos de trabajo y empleo en línea. Mediante el despliegue de la realidad aumentada para la formación laboral, los recursos de videoconferencia y los espacios de coworking presenciales y virtuales, las bibliotecas impulsan la recuperación económica de la comunidad y capacitan a los usuarios para encontrar nuevos trabajos y carreras a medida que se ajusta el mercado laboral.

Los libros electrónicos y los audiolibros electrónicos dominan los servicios tecnológicos de las bibliotecas públicas. Más del 93% de las bibliotecas públicas estadounidenses ofrecen colecciones digitales de gran demanda. El proveedor de libros electrónicos de las bibliotecas, OverDrive, ha informado recientemente de un aumento sin precedentes del 33% en las consultas de libros electrónicos en 2020.

Los estudiantes y las familias que dependen de sus teléfonos móviles para acceder a Internet buscan apoyo en las bibliotecas. En respuesta, más de la mitad de las bibliotecas estadounidenses ofrecen acceso a los materiales de la biblioteca, ayuda para los deberes y otros servicios a través de aplicaciones móviles intuitivas e innovadoras. Casi dos tercios de las bibliotecas ofrecen también impresión inalámbrica.

Aunque las bibliotecas mantienen y amplían su oferta tecnológica, la encuesta también revela áreas de preocupación. Los datos muestran lagunas en los recursos tecnológicos generales disponibles y en la dotación de personal entre las bibliotecas públicas urbanas, suburbanas y urbanas/rurales. Por ejemplo, el 40,4% de las bibliotecas urbanas/rurales han mejorado su ancho de banda, en comparación con el 51,4% de las bibliotecas urbanas. Además, más del 65% de las bibliotecas urbanas informan de que cuentan con personal informático a tiempo completo, pero sólo el 32% de las bibliotecas suburbanas y el 11% de las urbanas/rurales informan de ello. Además, más de un tercio no puede mejorar el ancho de banda porque no se dispone de velocidades más rápidas.

Además del acceso a la banda ancha, las bibliotecas desempeñan un papel esencial en el avance de la alfabetización digital:

  • Más del 88% de las bibliotecas públicas ofrecen programas formales o informales de alfabetización digital.
  • Más de un tercio (36,7%) de las bibliotecas públicas cuentan con programas de alfabetización digital y tecnología y con personal de formación.
  • Más de una de cada cinco bibliotecas ofrece clases o ayuda informal relacionada con la codificación, la programación informática, la robótica y la impresión 3D.

Mientras que las impresoras 3D (ofrecidas por el 20% de las bibliotecas), los auriculares de realidad virtual (13%) y las pizarras inteligentes (7%) son los «son las niñas mimadas», las bibliotecas suelen estar entre los pocos lugares públicos que mantienen un acceso fácil a la tecnología más antigua (fotocopiadoras, impresoras y faxes) que todavía necesitan muchas personas.

Makerspaces en la escuela: avanzando en el siglo XXI y en las capacidades STEM utilizando el diseño y la impresión 3D

Bower, M., Stevenson, M., Falloon, G., Forbes, A., Hatzigianni, M. (2018). Makerspaces in Primary School Settings – Advancing 21st Century and STEM capabilities using 3D Design and 3D Printing. Sydney, Australia: Macquarie University, 2018.

Texto completo

El proyecto Makerspaces in Primary School Settings (Espacios de creación en centros de enseñanza primaria) pretendía examinar cómo las actividades de creación mediante el uso de la tecnología de diseño e impresión 3D podían mejorar los resultados del aprendizaje y la enseñanza. En las 24 clases de preescolar a segundo curso que se analizaron, los estudiantes desarrollaron una serie de capacidades del siglo XXI, como la creatividad, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la indagación, el pensamiento de diseño, la colaboración, la autonomía, la alfabetización, los conocimientos numéricos, la comprensión científica, la alfabetización digital, la comunicación, la capacidad de aprendizaje reflexivo y la resiliencia. El análisis de las grabaciones de las pantallas de 24 parejas de estudiantes reveló niveles sustanciales de habilidades de pensamiento de diseño, entre las que destacan el descubrimiento, la interpretación y la ideación, pero también la experimentación y la evolución.

Las actividades Maker con tecnología 3D dieron lugar a niveles muy altos de participación de los estudiantes, así como a un aumento de los niveles de confianza de los estudiantes (en particular de los estudiantes menos capaces). A veces se observó un comportamiento fuera de la tarea debido a factores como la falta de disponibilidad de la tecnología, las dificultades de los estudiantes para trabajar de forma productiva en grupos y algunos de los aspectos de juego con software. Hubo una gran demanda por parte de los estudiantes de realizar más clases de diseño e impresión en 3D, y muchos de ellos expresaron su deseo de realizar actividades de diseño en 3D fuera de la escuela y en sus futuras carreras.

Los profesores indicaron que el aprendizaje profesional bien estructurado, con base pedagógica, práctico y orientado, les permitió desarrollar una mejor comprensión de los makerspaces, cómo enseñar en ellos, las habilidades técnicas necesarias y las capacidades del siglo XXI. El aprendizaje profesional también aumentó significativamente su confianza para enseñar en los makerspaces. Los profesores indicaron que para desarrollar sus capacidades y enseñar eficazmente en los makerspaces, necesitaban tecnología fiable, apoyo colegiado, recursos didácticos, makerspaces adecuados y tiempo para desarrollar sus capacidades y crear lecciones. Además, sentían que les ayudaba una cultura escolar que apoyaba la exploración y la experimentación.

Un resultado imprevisto del estudio fue la importante transformación que se produjo entre los profesores. Varios profesores indicaron que habían cambiado para ser más colaborativos, flexibles y estar más cómodos con la tecnología. Muchos profesores establecieron asociaciones de aprendizaje con los alumnos y, como resultado, éstos llegaron a ver a sus profesores como modelos de aprendizaje permanente. Algunos profesores relataron cómo estos cambios habían trascendido más allá de sus módulos de makerspaces, por ejemplo, en forma de unidades de trabajo más basadas en la investigación, los problemas y la colaboración. Los 24 profesores expresaron su deseo de utilizar makerspaces basados en el diseño 3D en sus futuras clases.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor http://www.DeepL.com/Translator

La Universidad de UCLA crea un nuevo sistema 5 veces más rápido impresión 3D de componentes electrónicos

 

voletare

 

Hensleigh, R., Cui, H., Xu, Z. et al. Charge-programmed three-dimensional printing for multi-material electronic devices. Nat Electron 3, 216–224 (2020). https://doi.org/10.1038/s41928-020-0391-2

 

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha ideado un medio sustancialmente más rápido para producir productos electrónicos de impresos en 3D. El nuevo enfoque es casi cinco veces más rápido que las técnicas convencionales y tiene el potencial de expandir las aplicaciones de fabricación aditiva en electrónica de consumo, como prótesis avanzadas, metamateriales, antenas y robótica blanda.

El nuevo método de dos pasos del equipo de investigación de la UCLA consiste en revestir formas impresas en 3D con cargas electrostáticas y sumergirlas repetidamente en una resina mezclada con materiales conductores de electrónica. La resina es atraída por las formas impresas, y cada inmersión crea una capa adicional en la forma hasta que se forma una estructura 3D. Esto podría mejorar los tiempos de producción al reducir el tiempo dedicado al cambio entre técnicas, como es actualmente necesario con los métodos multiproceso existentes.

Este nuevo enfoque más rápido permite que las piezas se produzcan con detalles del tamaño de unas pocas décimas de milímetro. Usando la atracción electrostática, el método puede programar instantáneamente materiales conductores en cualquier característica 3D prediseñada.

 

Impresión 3D y bibliotecas. Planeta biblioteca 2020/04/15.

 

e82bde5e5fe3317bb89e287b127cd485

 

Impresión 3D y bibliotecas. Planeta biblioteca 2020/04/15.

ESCUCHAR

Ir a descargar

 

La impresión 3D se perfila como una de las tecnologías líderes del futuro, hasta el punto de poder revolucionar la forma en que se fabrican los productos al interrumpir los patrones de fabricación tradicionales, crear formas visuales novedosas que nunca antes habían sido posibles, permitir la personalización en masa y ofrecer nuevas vías para aumentar la circularidad de los productos. Las bibliotecas como centro de aprendizaje y formación tecnológica están integrando este tipo de herramientas en sus espacios de creadores o makerspaces. En conclusión, la Impresión 3D ofrece una esfera creativa única para los fabricantes en los espacios y laboratorios de una biblioteca. Debe ser visto como algo más que una moda, con la capacidad de crear objetos prácticos, lo cual  además desarrolla la innovación, la creatividad, favorece la empleabilidad y potencia la economía local.  .

En el programa hacemos un recorrido sobre cómo funciona la fabricación aditiva, cual es su contribución al futuro concepto de industria 4.0, como funciona, y qué tipos de procesos y tecnología involucra.

Enlaces MODELADO Y DISEÑO

Thingiverse.com

YouMagine.com

Cubehero.com

Bld3r.com 

Yeggi.com

Autodesk

TinkerCAD

 

Un grupo de voluntarios producen válvulas impresas en 3D para tratamientos de coronavirus que salvan vidas

 

920E1AA1-8F77-4637-8AD3-E4334DE9CBA0

 

Hace unos días, el personal de un hospital en Italia se dio cuenta de que se estaban quedando sin válvulas para los ventiladores que necesitaban las personas más gravemente afectadas por COVID-19. El proveedor no pudo proporcionarlos a corto plazo, ya que la propia empresa se enfrentaba a una escasez causada por el brote.

El hospital, ubicado a las afueras de Chiari en Lombardía, envió una llamada de socorro a través del periódico Giornale di Brescia, que llamó la atención del físico Massimo Temporelli, fundador de FabLab, una empresa italiana que se especializa en soluciones de fabricación innovadoras. Sin embargo, las restricciones al movimiento impuestas en Italia impidieron que el propio Temporelli, con sede en Milán, manejara el asunto. Después de buscar, el físico se conectó con la startup Isinnova, con sede en Brescia, cerca de Chiari, donde se encuentra el hospital, y tiene una impresora 3D.

En menos de 6 horas, una fablab local logró llegar al hospital para fabricar las válvulas mediante impresión 3D. Ahora están en uso en 10 pacientes. El coste de fabricación de las válvulas fue de menos de 1€ La Ministra de Innovación Tecnológica de Italia, Paola Pisano, reconoció el logro y felicitó a los involucrados.

Una vez que se determine que las válvulas cumplen con todos los estándares necesarios para su aprobación, el equipo espera producirlas para todos los hospitales que las necesiten.

 

La Comunidad Maker de Euskadi contra el Coronavirus está fabricando material para sanitarios en impresoras 3D para luchar contra la pandemia del coronavirus

 

photo_2020-03-19_22-31-22

 

COMUNIDAD MAKER DE EUSKADI CONTRA EL CORONAVIRUS

https://covideuskadi.net/

 

El nuevo concepto de industria 4.0, una forma de creación de prototipos personalizados, hace posible la deslocalización de la fabricación, potencia la economía y el emprendimiento social, pero cuando es necesario disponer de algo que no se tiene, o como durante la pandemia actual, que no se puede comprar, se puede fabricar, de ahí lo importante de esta inciativa y de desarrollar comunidades de fabricación (makerspaces). En la comunidad Maker de Euskadi @ReesistenciaT  en la fabricacion del material que tanto necesitan nuestros sanitarios.   Ver diseños

Si deseas colaborar en el proyecto puedes hacerlo desde aquí. Se necesita todo tipo de colaboración, desde gente con impresoras 3D, electrónicos, diseñadores, …

 

Los rusos cren que la profesión de bibliotecario desaparecerá y deberemos reciclarlos en técnicos de impresión 3D

 

3d-printers-in-libraries-1

 

 

Según información aparecida esta semana a través de una encuesta del portal de empleo Trudvsem.ru., la mayoría de los rusos consideran que de aquí a 10 años hay algunas profesiones que van a desaparecer por falta de viabilidad de futuro. Concretamente la profesión de bibliotecario fue la más votada por un total de 61,5% de los encuestados, en segundo lugar el oficio llamado a desaparecer será el de cartero con un 19,1%.

Además el 65,8% estiman que muchas profesiones van a desaparecer y un 47,1% que estos profesionales se deberían reciclar a otras tareas como técnicos de impresión 3D.

Así, en cuanto a las profesiones que traerá el futuro cercano, los rusos están apostando por las de técnico de impresión 3D (29.7%), técnico de robótica médica y consejero genético (14%).

La encuesta se realizó en línea del7 de febrero al 2 de marzo entre más de 2.600 personas .

También decir que no es la primera vez que una encuesta considera que la profesión de bibliotecario será  la primera en desaparecer en la era digital. Hace un año también US Today, publicó una noticia en este mismo sentido. Incluso importantes influencers de la economía y del periodismo como Greta van Suteren de Fox News y Tim Worstall de Forbes en alguna ocasión se han pronunciado en este mismo sentido.

Lo cierto es que generalmente la gente tiene un concepto muy poco informado de lo que es, y de lo que hace un bibliotecario. En la actualidad la biblioteca están cambiando y están diversificando sus ofertas, re imaginando sus espacios y están siendo ágiles, creativos respondiendo a las necesidades de sus comunidades ofertando servicios relacionados con el aprendizaje y la alfabetización; y curiosamente, la mayoría de las bibliotecas que han hecho este cambio reciben más visitas que cuando su éxito se basaba exclusivamente en los formatos impresos. Por otra parte la encuesta tampoco aporta nada nuevo, ya que muchas bibliotecas ya han incorporado impresoras 3D en sus espacios de creación o qué ponen a disposición de la comunidad de forma gratuita, siendo el bibliotecario el orientador en la formación de uso de esta tecnología y un asesor de confianza de sus usuarios. Por lo tanto casi podríamos decir que los profesionales de las bibliotecas nos hemos adelantado al futuro. La biblioteca a muerto, viva el bibliotecario!!