Archivo de la etiqueta: Informe

Visualización de Datos y Medios de Comunicación: Scoping Review

Lopezosa, Carlos, Mario Pérez-Montoro, y Javier Guallar. «Visualización de Datos y Medios de Comunicación: Scoping Review». Report, 20 de enero de 2023.

Texto completo

La visualización de datos en periodismo tiene una aplicación intensiva como herramienta para narrar historias, sin embargo, las investigaciones y aportaciones teóricas sobre este campo no acompañan ni en volumen ni en importancia. Ante estas circunstancias nace este informe, que analiza la producción científica sobre medios de comunicación, visualización de datos y, más concretamente sobre la visualización de la información, infografías, narrativas visuales y visual Storytelling. Con ello, se pretende en primer lugar, conocer el estado del arte sobre esta disciplina, en segundo lugar, identificar nuevas tendencias, desafíos, tecnologías y protocolos y, en tercer lugar, determinar sus posibilidades y limitaciones en el campo de la comunicación y el periodismo. Los resultados señalan que los principales estudios desarrollados en los últimos años sobre esta disciplina se han centrado principalmente en la infografía, el periodismo de datos, el periodismo estructurado, la alfabetización mediática sobre la interpretación del lector sobre los datos visuales, las propuestas de visualización en cibermedios y la analítica visual. Respecto a las tecnologías y herramientas de visualización de datos se han realizado estudios muy interesantes sobre Big data y medios de comunicación, y más específicamente sobre software y sobre creación de herramientas de análisis visual. Adicionalmente, se han estudiado las prácticas de visualización de datos en las redacciones periodísticas, en este sentido, destacan los estudios sobre rutinas productivas, propuestas de visualización de datos en cibermedios, diseño de visualizaciones y sobre técnicas de interacción.

Comprender el panorama de las actividades de contenido abierto en las bibliotecas de Estados Unidos

 

fa0e2edfff24f44ed943a34d515d450a

 

Rosen, Hannah ;  Grogg, Jill. LYRASIS 2020 Open Content Survey: Understanding the Landscape of Open Content Activities in United States Libraries. LYRASIS, 2020

Texto completo

Preguntas

Datos encuesta

 

Las organizaciones del patrimonio cultural han luchado durante mucho tiempo para garantizar a sus usuarios un acceso a la información rentable y amplio. Esta situación presenta desafíos y oportunidades, que han evolucionado con el tiempo. El movimiento de contenido abierto ha ampliado ese desafío para apoyar y defender el contenido libre de todo tipo de barreras, incluidas las barreras de pago. El contenido abierto implica muchas áreas de la bIblioteca, pero a menudo es difícil entender cómo las bibliotecas abordan este movimiento a través de actividades internas y apoyo financiero externo.

El estudio se realizó en un esfuerzo por comprender mejor cómo los miembros de LYRASIS y la comunidad estadounidense en general interactúan con el contenido abierto, tanto para la investigación de acceso abierto, los datos abiertos como respecto a los recursos educativos abiertos (REA)

El estudio se basa en una encuesta realizada a principios de 2020 como un mecanismo para comprender mejor cómo las bibliotecas (principalmente universitarias) apoyan financieramente y abogan por contenido abierto tanto dentro como fuera de sus instituciones.

 

Los hallazgos clave del estudio incluyen:

 

  • En todas las bibliotecas universitarias, los repositorios institucionales han sido ampliamente adoptados independientemente del tamaño de la institución. Sin embargo, las bibliotecas tienen una influencia limitada sobre la participación del profesorado en sus repositorios institucionales (IR.)
  • La mayoría de las instituciones estadounidenses no apoyan financieramente iniciativas independientes de OA: las instituciones que sí apoyan financieramente el OA contribuyen a una variedad de modelos de precios, sin una tendencia dominante
  • La adopción de datos abiertos y el alojamiento son más bajos que otras áreas de contenido abierto; Las bibliotecas universitarias y públicas están comenzando a albergar diferentes formas de datos, pero la mayoría aún es más probable que aboguen por la conservación de datos que realizar el trabajo en sí.
  • La mayoría de las bibliotecas universitarias no alojan ni proporcionan acceso a REA en sus repositorios. Más bien, eligen apoyar iniciativas a nivel local o estatal que organizan y difunden REA.

 

Competencias y habilidades esenciales para la publicación en bibliotecas

 

competencies

 

Brown, Allison; Cole, Emily; Ho, Adrian; Hurford, Amanda; Kowalski, Melanie; Laird, Ally; Lange, Jessica; Soper, Devin; Syma, Carrye; Polley, Ted; Fruin, Christine; and Schlosser, Melanie, «Library Publishing Competencies» (2020). LPC Publications. Paper 3.
http://dx.doi.org/10.5703/1288284317123

Texto completo

 

Esta publicación proporciona una lista de habilidades y conocimientos útiles en el desarrollo y la prestación de servicios de publicación en bibliotecas, organizados en tres categorías: publicación, desarrollo y gestión de programas, y enseñanza y consultoría. Apoyará programas de publicación en la identificación de habilidades esenciales y ayudará a las personas en el campo a identificar sus fortalezas y las áreas en las que están interesados ​​en crecer. Las Competencias fueron creadas por el Comité de Desarrollo Profesional de LPC con el aporte de la comunidad de LPC

Estrategas digitales y unicornios. Vendiendo en los mercados de internet

profesionesd4

 

Rodríguez Canfranc, Pablo. Estrategas digitales y unicornios. Vendiendo en los mercados de internet. Madrid: Fundación Telefónica, 2019

Texto completo

PDF

Google Play

La lista de las empresas más grandes del mundo en valor de mercado la encabezan empresas tecnológicas como Apple, Amazon o Google. Es un hecho que la economía se ha digitalizado. Estas grandes compañías eran startups hace no demasiado tiempo, es decir, pequeñas empresas emergentes creadas en torno a un producto, servicio o idea. La empresa digital tiene por encima de cualquier otro principio el de satisfacer las necesidades del usuario o cliente potencial, generalmente aplicando una solución innovadora basada en la tecnología. Primero se diseñan productos valiosos y posteriormente se estudia cómo monetizarlos.

Este número de PROFESIONES DIGITALES nos acerca a aquellos perfiles laborales relacionados con el negocio en internet, como Digital Business Strategist y Digital Product Manager

 

Dificultades de recopilación y gestión de datos abiertos en países en desarrollo para diseñar respuestas adecuadas

 

screen-shot-2018-05-16-at-8.15.13-am1

 

“Hoogeveen, Johannes; Pape, Utz. 2020. Data Collection in Fragile States : Innovations from Africa and Beyond. Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan. © World Bank.

Texto completo

 

Los países en desarrollo se enfrentan a un triple desafío en materia de datos. Se necesita información actualizada para hacer frente a la rápida evolución de las circunstancias y para diseñar respuestas adecuadas. Sin embargo, los países pobres se encuentran entre los más privados de datos, teniendo en cuenta que también la recopilación de nueva información en tales circunstancias es muy difícil. Este libro de acceso abierto presenta las innovaciones en la recopilación de datos desarrolladas teniendo en cuenta a los responsables de la toma de decisiones en países en situación vulnerable. Al examinar las innovaciones en África, desde las encuestas de telefonía móvil que monitorean la crisis del Ébola hasta el seguimiento de las personas desplazadas en Malí, esta recopilación pone de relieve los desafíos a los que se enfrentan los investigadores en la recopilación de datos y la forma de superarlos.

 

 

 

¿Qué hace que sea bueno un sitio web de bibliotecas?

what-makes-a-good

Unrein, Sabrina. What Makes a Good Library Website?.Syracuse University iSchool, 2019.

Texto completo

En el otoño de 2018, la iniciativa de Bibliotecas Públicas de iSchool (IPLI) trabajó en un proyecto que incluía la recopilación de estadísticas de bibliotecas. Una de las principales fuentes de estos datos fueron los sitios web de las bibliotecas estatales. Una de las cuestiones que se tuvieron en cuenta fue la falta de  consistencia en la usabilidad y el diseño. A partir de ello, se hizo una lluvia de ideas sobre lo que hacía grandes a ciertos sitios web y lo que cualquier biblioteca podía hacer para mejorar la experiencia de sus usuarios.

Ese proceso inspiró este documento. Este documento fue desarrollado como una herramienta para evaluar el diseño y las características actuales de su sitio web para bibliotecarios y administradores de sitios web. Se trataba de utilizar y evaluar los 50 sitios web de las bibliotecas estatales y señalar lo que hacía que algunos sitios web tuvieran más éxito que otros, así como las tendencias generales en el diseño.

Hubo varias características que consistentemente surgieron como necesitadas de mejora. Una de ellas era el diseño obsoleto, y cómo esos diseños a menudo equivalen a inaccesibilidad para los usuarios que utilizan lectores de pantalla, o cuán difícil puede ser el uso de esos sitios web para los usuarios. Las mejoras en un área a menudo pueden llevar a soluciones para otros problemas que los usuarios pueden enfrentar. Por ejemplo, la actualización del diseño de un sitio web probablemente lo hará más accesible.

No todos los sitios web de las bibliotecas tienen que tener el mismo aspecto o realizar las mismas funciones. Pero todos ellos deben tener en cuenta la seguridad, la accesibilidad, el diseño, la información de contacto y lo que puede hacer que un sitio web destaque como particularmente útil para sus usuarios. En el presente documento se abordan esos temas y se proponen posibles soluciones a los siguientes problemas:

  • Evitar una demanda de la ADA al mejorar la accesibilidad para todos los clientes.
  • Hacer que el diseño de un sitio web parezca más moderno y sea fácil de usar.
  • La implementación de HTTPS mejora la optimización de motores de búsqueda (SEO).
  • La importancia de la seguridad web.

Espacios de creación en los primeros años : una revisión de la literatura

 

p0jqwee2brmk1fttebkn

Marsh, Jackie ; Kumpulainen, Kristiina ; Nisha, Bobby ; Velicu, Anca ; Blum-Ross, Alicia 2017. Makerspaces in the Early Years : A Literature Review, Sheffield, University of Sheffield: MakEY Project, 2017.

Texto completo

 

Makerspaces in the early years: Enhancing digital literacy and creativity» (MakEY) es un proyecto de 30 meses (531.000 euros), financiado por el programa RISE (Research and Innovation Staff Exchange) de la UE H2020 y dirigido por el profesor Jackie Marsh, de la Universidad de Sheffield, Reino Unido.

El proyecto tiene por objeto fomentar la investigación y la innovación en el ámbito de la alfabetización digital de los niños pequeños y de las capacidades creativas de diseño. Se llevarán a cabo proyectos de investigación en seis países de la UE (Dinamarca, Alemania, Finlandia, Islandia, Rumania y el Reino Unido) y en los EE.UU., en los que el personal que trabaja en los espacios de fabricación (incluidos los hacklabs y los Fab Labs) colaborará con los investigadores para identificar los beneficios y los retos de la organización de talleres sobre espacios de fabricación tanto en el ámbito educativo formal (guarderías y escuelas) como informal (museos y bibliotecas). El equipo de investigación trabajará en colaboración con académicos de Australia, Canadá, Colombia, Sudáfrica y los Estados Unidos, creando una red mundial de académicos que trabajarán juntos para fomentar la comprensión del papel de los espacios de creación en el desarrollo de la alfabetización digital y la creatividad de los niños pequeños.

 

¿Qué está frenando la transformación digital en España?

 

captura-37

«Una transformación digital aún incompleta. Un reto para los CEO y CIO”. Madrid: ICEMD, ESIC, 2018

Texto completo

 

ICEMD, el Instituto de la Economía Digital de ESIC Business & Marketing School, ha realizado el estudio “Una transformación digital incompleta” desvelando los principales desaceleradores de la transformación digital en España.

Actualmente, la transformación digital está generando mucho ruido y tensiones en las organizaciones. Se están generando debates sobre cómo se ha de llevar a cabo, quién ha de liderarla y cuáles son los roles de los directivos. Hoy, una notable confusión ronda sobre este término entre los directivos de empresa, e incluso hay propuestas que lo demonizan, o lo consideran un sinónimo de cambio tecnológico, o una mera tendencia.

El estudio “Una transformación digital incompleta” parte de una encuesta detallada a 70 directivos, de empresas con una facturación anual superior a 74.000 millones y con más de 240.000 empleados, y concluye que la empresa española está caminando hacia una transformación digital incompleta y cuáles son las principales trabas de la transformación digital en el universo empresarial en España. El 88% de los directivos de las grandes empresas consideran que el presupuesto destinado a la transformación digital es la principal barrera.

 

 

 

Plan de Acción para la Adquisición de Libros de Texto Asequibles

duysxx5x4aant0_

Open 101: an Action Plan for Affordable Textbooks. US Public Interest Research Group (US PIRG) , 2018

Texto completo

El Grupo de Investigación de Interés Público de los Estados Unidos (US PIRG) publicó recientemente un nuevo informe, investigando los altos precios de los libros de texto en las escuelas de todo el país. El informe, titulado Open 101: an Action Plan for Affordable Textbooks, contiene recomendaciones que, si se aprueban, podrían ahorrar a los estudiantes miles de millones de dólares al asegurar que los materiales que los estudiantes compran para sus clases de educación general sean gratuitos.

 

Las conclusiones clave del informe incluyen

  • Las escuelas que han invertido en recursos educativos abiertos (OER) generaron ahorros significativos para sus estudiantes. Los OER son materiales digitales a los que se accede gratuitamente en línea, y ofrecen muchos otros beneficios tanto para los estudiantes como para los profesores. Por ejemplo, Greenfield Community College en Massachusetts, llevó a cabo un proyecto sobre Recursos Educativos Abiertos en los cursos introductorios, lo que supuso que los estudiantes gastaron un promedio de 31$ por curso en materiales que en comparación con el promedio nacional de 153 dólares supone un importante ahorro para las familias.
  • Cuando los editores publican sus libros de texto con un código de acceso, elimina la mayoría de las oportunidades para que los estudiantes reduzcan costos adquiriendo los libros en el mercado de libros usados. En el estudio el 45% de la muestra, los materiales sólo estaban disponibles en la librería del campus. Esto eliminó opciones más baratas, pues los estudiantes se vieron forzados a pagar el precio completo de estos materiales nuevos en lugar de poder adquirirlos en el mercado de libros usados. En el área de Psicología, por ejemplo, a los estudiantes se les asignó un código de acceso paquetizado por el que pagaron un promedio de 114 dólares. El precio promedio del libro nuevo era de 170$ en la librería, pero los estudiantes podrían haber ahorrado hasta el 65% comprando en línea.
  • Esto significa que cambiar los materiales de estos cursos básicos desde los códigos de acceso y los libros de texto tradicionales a OER ahorraría a los estudiantes 1.500 millones de dólares al año si se adoptarán estas medidas en todo el país.

 

Informe Scholastic sobre la importancia de la biblioteca y el bibliotecario escolar

image

School libraries work!!: A Compendium of Research Supporting the Effectiveness of School Libraries. Edtion ed.: Scholastic, 2015.

Descargar

El bibliotecaria de la escuela desarrolla muchas actividades dentro de una escuela y es un recurso inestimable para la alfabetización, la integración de la tecnología y riqueza de conocimientos que demuestra el impacto claro y positivo de los bibliotecarios escolares y bibliotecas

Un informe de investigación llevado a cabo por Scholastic demuestra el impacto positivo de los bibliotecarios escolares y las bibliotecas en el aprendizaje del estudiante.

La alfabetización informacional nunca ha sido más importante de lo que es hoy en día, sin embargo, los recursos y el apoyo a los programas y personas que facilitan la alfabetización informacional se ha reducido en muchas escuelas. A pesar de que la demanda de rendición de cuentas crece y la creciente evidencia sigue afirmando que las bibliotecas escolares atendidas por bibliotecarios escolares certificadas marcan una diferencia apreciable en el rendimiento estudiantil. School libraries work!! busca comprometer a los bibliotecarios, profesores, líderes escolares. responsables políticos, padres y comunidades a través de esta investigación y sus recomendaciones en el apoyo a los programas de bibliotecas escolares.

Los resultados a nivel nacional y estatal de más de 30 estudios de investigación independientes incluidos en el informe demuestran las bibliotecas escolares desempeñan un  papel fundamental en la enseñanza y el apoyo al aprendizaje del estudiante, al tiempo que confirma que cuando se reduce el personal bibliotecario de la escuela, se nota en el rendimiento de los estudiantes.