Archivo de la etiqueta: Suscripciones

La Universidad de California boicotea las publicación de Elsevier por los costos de las revistas y en favor del acceso abierto

33400775368_f88c030f9a_b_d

UC terminates subscriptions with Elsevier in push for open access to publicly funded research. Office of Scholarly Communication
University of California, marzo 2019

Ver noticia

Después de meses de negociaciones sobre las tarifas de acceso abierto y las tarifas de suscripción, el Sistema de bibliotecas de la Universidad de California cancela su contrato de suscripción a las revistas de Elsevier. La cancelación, anunciada el jueves, la primera de este tipo en Estados Unidos, es un golpe para Elsevier, que se enfrenta a una presión cada vez mayor para cambiar su modelo de negocio basado principalmente en las suscripciones a revistas a cambio de un cuota anual.

 

La Universidad de California (UC) anunció que dejará de pagar las suscripciones a las revistas publicadas por Elsevier, el mayor editor científico del mundo, con sede en Ámsterdam. Las conversaciones para renovar un contrato colectivo se interrumpieron, dijo el responsable de colecciones de la universidad, porque Elsevier se negó a cerrar un acuerdo que proporcionaría una reducción en las cuotas de suscripción y haría que todos los artículos publicados por los autores de la UC fueran inmediatamente gratuitos para los lectores de todo el mundo. La UC publicó alrededor de 50.000 artículos el año pasado, y una parte sustancial, alrededor de 10.000, aparecieron en revistas de Elsevier.

La postura de la UC, tras 8 meses de negociaciones, podría tener un impacto significativo en la comunicación científica y la dirección del llamado movimiento de acceso abierto, en los Estados Unidos. El sistema integrado por 10 campus representa casi el 10% de toda la producción editorial de Estados Unidos y está entre las primeras instituciones estadounidenses, y de lejos la mayor, en boicotear a Elsevier por los los precios de las suscripciones. Muchos gestores y bibliotecarios de universidades estadounidenses y de otras partes del mundo se han quejado de las tarifas de suscripción excesivamente altas que cobran los editores comerciales.

La UC ha estado negociando a favor de un llamado acuerdo de lectura y publicación con la empresa, que compensaría el costo de la publicación en acceso abierto con el costo acceso al contenido de suscripción. Los principales negociadores del sistema sostienen que este tipo de acuerdo ayudaría a los editores a acelerar la publicación de acceso abierto y, finalmente, a eliminar las barreras de pago. Bajo tal acuerdo, toda la investigación de la UC publicada en las revistas de Elsevier estaría inmediatamente disponible al público. La universidad buscaba un contrato en el que pagara una cuota que cubriera tanto las suscripciones como los costos de procesamiento de artículos (APC) que se cobran por poner los documentos en acceso abierto. Elsevier hizo una oferta que combinaba los costes de acceso al contenidos de pago con la publicación de artículos de acceso abierto. Pero a cambio esta oferta incrementaba considerablemente los precios de suscripción, que la UC no estaba dispuesto a pagar.

Esta decisión aumenta la presión sobre las negociaciones adicionales a las que se enfrenta Elsevier y otros editores comerciales; como ya ocurrió con las universidades y laboratorios de Alemania y Suecia, ya que el año pasado, cientos de instituciones de Alemania y Suecia se negaron a firmar un acuerdo con Elsevier a menos que aceptaran cambiar radicalmente la forma en que cobra a las instituciones por acceder a la investigación y publicarla. Los defensores del acceso abierto en Europa y en otros lugares del mundo, sostienen que el libre acceso a los artículos científicos es esencial para acelerar el descubrimiento científico y está justificado dado que gran parte de la investigación publicada se financia con el dinero de los contribuyentes.

La UC tendrá que encontrar otras formas de acceder a las publicaciones de Elsevier, que incluye a algunas de las mejores del mundo. Por el momento, la UC ha dicho que sus bibliotecas están preparadas para proporcionar a los lectores «medios alternativos de acceso» sin costo alguno, al igual que lo hacen para cualquier otro contenido.

Campus Activated Subscriber Access (CASA): acceso sin fisuras al contenido suscrito por una biblioteca

casa_5

Campus Activated Subscriber Access (CASA), proporciona un acceso sin fisuras al contenido suscrito o adquirido para los usuarios de una institución, incluso cuando están fuera del campus o desde un dispositivo móvil.

 

CASA es una extensión del servicio Subscriber Links de Google Scholar que permite identificar la afiliación institucional de un usuario cuando accede al contenido desde una ubicación autorizada en el campus y, a continuación, facilita el acceso continuo a las colecciones de libros y revistas de la biblioteca desde su casa o cuando utiliza un dispositivo que no está conectado a la red de la institución.

Anurag Acharya, co-creador de Google Scholar, dijo: «CASA se basa en el programa de enlaces de suscripción de Google Scholar, que proporciona enlaces directos en la interfaz de búsqueda a las colecciones suscritas para los usuarios del campus. Con CASA, un investigador puede comenzar una búsqueda de literatura en el campus y retomar el trabajo donde lo dejó una vez que esté en casa, o viajar, sin tener problemas de acceso a los contenidos suscritos por la biblioteca. Sus colecciones suscritas se destacan en las búsquedas de Google Scholar y puede acceder a los artículos exactamente de la misma manera que en el campus».

CASA ayuda a las bibliotecas a proporcionar a sus usuarios el acceso más inmediato al contenido adquirido, a la vez que soporta los acuerdos de licencia para agilizar aún más el acceso al contenido, al conectar a los usuarios con el contenido autorizado mediante licencias de forma rápida y fiable, dondequiera que decidan hacer su investigación.

 

 

 

 

 

¿Están sobreutilizadas las suscripciones a la biblioteca?

 

ssd-periodicals-price-survey-mobile-blog-image

Are Library Subscriptions Over-Utilized?
By LISA JANICKE HINCHLIFFEMAY The Scholarly Kitchen 22, 2018

Ver completo

El costo por uso es una relación de dos componentes: el numerador (costo) y el denominador (uso). Como tal, existen dos estrategias posibles para mejorar la relación costo por uso como medida de valor, ya sea aumentando el uso o disminuyendo el costo. Las bibliotecas disponen de muchas estrategias para aumentar el uso y los intereses de los editores están alineados con este enfoque, ya que no amenaza los ingresos por suscripciones. De hecho, los propios editores también se esfuerzan mucho por aumentar su uso. El autor plantea algunas estrategias para racionalizar los presupuestos y aumentar la eficiencia de las suscripciones

 

No tenemos que buscar demasiado para encontrar a alguien que argumente que una base de datos de suscripción es un buen valor porque tiene un costo por uso inferior al promedio. Los bibliotecarios y editores son muy dados a plantear este argumento para mostrar que nuestra institución proporciona un alto valor a sus usuarios por la inversión en la suscripción a colecciones. Sin embargo, ¿es siempre así que el bajo costo por uso es un indicador de calidad? Si el verdadero valor de una suscripción está siendo oscurecido por la sobreutilización, ¿deberían las bibliotecas tratar de amortiguar ese exceso con el  fin de disponer de medidas más apropiadas del valor real de una suscripción? Al hacerlo, ¿podría una biblioteca negociar mejores precios para algunos recursos y, por lo tanto, administrar más eficazmente una asignación presupuestaria limitada a fin de servir mejor a su comunidad de usuarios?

En contraste, los bibliotecarios han expresado frustración por su aparente incapacidad para influir en la parte del numerador de la ecuación de costo por uso. Ninguna biblioteca es capaz de comprar o licenciar todo el contenido que sería útil para su comunidad de usuarios; la mayoría de las veces su poder adquisitivo disminuye, ya que sus presupuestos no siguen el ritmo de la inflación y mucho menos de los aumentos de precios. Por lo tanto, el reto al que se enfrentan los bibliotecarios no es cómo gastar cada vez más dinero en cantidades cada vez mayores de contenido, sino más bien cómo gastar cada vez menos dinero de la manera más eficaz posible. En realidad, para muchos bibliotecarios, la tarea principal es saber que es lo que se puede cancelar.

En este ensayo se plantea la posibilidad de que la creciente disponibilidad de contenido de acceso abierto, junto con el potencial de esfuerzos sistematizados para poner ese contenido abierto en el flujo de trabajo de los usuarios, podría ser un mecanismo para que los bibliotecarios obtengan algún control de sus presupuestos y precios. En términos generales, hay pocas razones para pagar por algo que está abiertamente disponible y, sobre todo, cuando se hace así se impide pagar por otras cosas que los usuarios de la biblioteca necesitan.

Las bibliotecas han hecho un gran esfuerzo por desarrollar repositorios institucionales, apoyar los mandatos en acceso abierto a los campus y abogar por la financiación de las APC (Gastos por procesamiento de artículos). Al menos en parte, el objetivo ha sido reducir los costes (y quizás los beneficios de los editores comerciales) además de aumentar el acceso de los lectores. A medida que las versiones en acceso abierto de los artículos estén cada vez más ampliamente disponibles a través de estos y otros esfuerzos, mediante la presentación de versiones abiertas a los usuarios de las bibliotecas, o incluso privilegiando las versiones abiertas, las bibliotecas podrían aprovechar los resultados de sus esfuerzos para negociar precios más bajos. Tales contratos todavía podrían permitir a la biblioteca demostrar el valor de invertir en recursos de suscripción – cambiando el costo por uso, no aumentando el uso de los recursos de suscripción sino disminuyendo sus costos.

El autor  sugiere algunas tácticas, así como las estrategias de empuje de ResearchGate, Google Scholar y otras similares, que podrían darnos una idea de cómo las bibliotecas podrían ofrecer mejor los materiales de acceso abierto en el flujo de trabajo de los usuarios, a través de una serie de enfoques en tres categorías: adquisición, vinculación y entrega.

Ver completo

 

 

«Casi la mitad» de los trabajos de investigación recientes están en acceso abierto

man-at-desk-throwing-papers-in-the-air

‘Almost half’ of recent research papers now open access: By Holly Else THE World University Rankings August 15, 2017

Texto completo

Casi la mitad de todos los artículos de revistas publicados recientemente están disponibles gratuitamente en línea, y además estos artículos reciben un 18% más de citas de los que reciben aquellos que están solamente accesibles mediante suscripción, por lo que sugiere que ante la presión que supone el incremento de los precios de suscripción, las instituciones puedan estar llegando a un punto de inflexión en el que se planteen la posibilidad -antes impensable- de cancelar algunas de sus suscripciones a revistas de pago.

 

 

Según el estudio «The State of OA: A large-scale analysis of the prevalence and impact of Open Access articles» los artículos publicados en los últimos 20 años son cada vez más accesibles, en el año 2015, el año más reciente analizado, el 45% de los artículos estaban en libre acceso. Además en el momento actual hay 19 millones de artículos de revistas en acceso abierto, y estas publicaciones reciben un 18 por ciento más de citas que el promedio mundial. A partir de estos datos el estudio sugiere que el alcance de la literatura de libre acceso podría hacer que las bibliotecas empiecen a cancelar algunos paquetes de suscripción.

Para llevar a cabo esta investigación dirigido por Heather Piwowar, cofundadora de Impactstory, una organización sin fines de lucro que trabaja para hacer más accesible la investigación académica, el equipo analizó 300.000 artículos seleccionados al azar de tres muestras separadas.

Otros datos que aporta el informe es que los investigadores que trabajan en Biomedicina y Matemáticas publican más artículos en acceso, mientras que los que trabajan en Química, Ingeniería y Tecnología publican menos en abierto.

Los primeros 100.000 documentos de la muestra procedían de un corpus de 66 millones artículos de revistas con identificadores digitales de objetos (DOI) emitidos por la agencia Crossref. En el estudio se midió cuántos de estos documentos eran de libre acceso utilizando una herramienta que localiza cualquier versión disponible en abierto de los artículos de revistas de suscripción. Los resultados del estudio sugieren que hay 18.6 millones de artículos con identificador DOIs actualmente disponibles en acceso abierto en Crossref .

En cuanto al tipo de documento, el tipo más común de acceso abierto es el de la categoría que ellos llaman «acceso abierto bronce», se refiere a artículos que son de libres lectura en las páginas de los editores, sin una licencia abierta explícita; así el 18 por ciento de los trabajos de 2015 dentro de la muestra estudiada estaban disponibles como «acceso abierto bronce». Los artículo en acceso abierto de la ruta verde -artículos publicados en una revista de pago con una copia enacceso abierto depositada en un repositoiro, generalmente después de un período de embargo constituyó el 6% de los documentos, con un 1% de estos documentos procedentes de la ruta dorada de acceso abierto, es decir artículo disponibles de forma inmediata y gratuita en una revista nacida en abierto.

El segundo grupo era una muestra de 100.000 documentos de una lista de artículos a los que los investigadores accedieron en el transcurso de una semana en 2017 a partir de una base de datos de PDFs cargados por los autores. El 47% de estos documentos estaba disponible libremente, lo que, ellos explican debido a que eran más recientes.

La tercera muestra, también de 100.000 documentos, representaba a documentos obtenidos de la Web of Science, en el que los autores analizaron cómo el acceso abierto variaba según el tema y cómo afectaba el acceso a las citas. Así más de la mitad de las publicaciones de la muestra que procedían del área de la Biomedicina y Matemáticas estaban disponibles gratuitamente, mientras que en disciplinas como la Química, Ingeniería y Tecnología más del 80% de los documentos están sólamente disponibles mediante suscripción.

El estudio concluye diciendo que cada vez más, las bibliotecas se encuentran bajo presión para poder satisfacer el incremento de los precios de los paquetes de suscripción, y el resultado, antes impensable de cancelar paquetes de suscripción se está convirtiendo en una opción cada vez más realista.

 

 

 

 

La desaparición de los eBooks: bibliotecas universitarias y paquetes de suscripción

[]

Georgas, H. “The Case of the Disappearing E-Book: Academic Libraries and Subscription Packages.” College & Research Libraries (C&RL). vol., n. (2015).

PrePrint

Cuando una biblioteca universitaria compra un paquete de libros electrónicos estos están sujetos a cancelaciones y cambios. El problema de la desaparición de contenido es una cuestión potencialmente significativa para las bibliotecas universitarias, habitualmente los editores utilizan el argumento de que a través de paquetes de suscripción a libros electrónicos “se está añadiendo a la biblioteca contenido de mucho más calidad en comparación con el número de títulos que están siendo cancelados,” Para empezar, es importante saber que se están eliminando títulos de la colección, además de que también esto esta afecta en ocasiones a la distribución de títulos por áreas de conocimiento determinadas. Más allá del desarrollo de la colección, ¿cuáles son los efectos sobre los procesos y flujos de trabajo de la biblioteca cuando el contenido de cada paquetes de suscripción de libros electrónicos se cambia con frecuencia? ¿Cómo pueden los bibliotecarios promover y fomentar el uso de los libros electrónicos entre los profesores y estudiantes, sobre todo cuando se trata de material recomendado del curso, y se da la circunstancia de que esos libros electrónicos podrían en un momento dado desaparecer? ¿Y cuáles son las implicaciones del arrendamiento -que no propiedad- de los libros electrónicos para los objetivos y valores de biblioteca, tales como el acceso y la conservación a largo plazo? Este estudio comienza con un análisis de un año de los títulos de “desaparecidos” de la colección Academic CompleteTM de ebrary en el Brooklyn College of the City University of New York (CUNY)., dando respuestas a algunas de estas cuestiones :¿Que áreas temática fueron especialmente afectadas? ¿Qué editores fueron retirados? ¿Se trataba de títulos publicados por los principales editores, o eran títulos publicados por editoriales pequeñas? ¿Se eliminaron monografías antiguas o se borran también títulos recientes?