Archivo de la etiqueta: Tabletas

Tendencias en el uso de dispositivos tecnológicos 2021

Tendencias en el uso de dispositivos tecnológicos 2021. Madrid: ONTSI, 2021

Texto completo

El estudio de “Tendencias en el uso de dispositivos tecnológicos”,  ha sido realizado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) con el objetivo de analizar e identificar tendencias de la población española en cuestiones relativas a la transformación digital.

En él se presentan los resultados obtenidos de esta primera medición, identificando qué usos hace la población internauta española de los principales dispositivos tecnológicos, sus pautas de consumo de Internet así como la valoración que realizan de la transformación digital que ha supuesto la COVID-19 en el entorno laboral.

Algunos de los datos más destacados del informe son:


•    Los altavoces inteligentes y el vehículo y los electrodomésticos conectados son los dispositivos más novedosos usados por los internautas, utilizados por el 23,9%, el 16,9% y el 16,1%, respectivamente.
•    La frecuencia de conexión diaria a través del móvil es más elevada entre las mujeres que entre los hombres, igualmente también es más frecuente entre los más jóvenes.
•    Las descargas de apps resultan ya algo habitual entre la población: el 98,7% de usuarios de smartphone y/o tablet lo ha hecho al menos en una ocasión.
•    Entre los cambios más frecuentes que se han producido en las relaciones laborales a causa de la COVID-19 se encuentran la adopción de la modalidad del teletrabajo y la adaptación de las herramientas de trabajo, como el uso de aplicaciones para las reuniones en remoto (58,9% y 24,4% de las personas ocupadas, respectivamente).

Alfabetización lúdica: prácticas de juego de los niños pequeños con las tabletas digitales

Fróes, I. [e-Book] Young Children’s Play Practices with Digital Tablets : Playful Literacy, Emerald Publishing, 2019.

Texto completo

Este libro se centra en el modo en que los niños pequeños juegan y se divierten mientras se entregan a los mundos digitales, descubriendo y resolviendo problemas con una variedad de narrativas e interfaces encontradas en estos campos de juego digitales. Estos encuentros lúdicos son experiencias más ricas de lo que cabría esperar. Al interactuar con las interfaces digitales, los niños amplían su vocabulario visual y verbal, además de desarrollar un vocabulario encarnado que surge de las interacciones. El libro presenta dos conjuntos de enfoques sobre cómo recoger datos con niños pequeños, y propone cinco aspectos clave, vocabulario, diseño, juego, interacción y apego, que cubren la base del juego de los niños con las tecnologías digitales actuales

Directrices de Accesibilidad del W3C (WCAG) 3.0. para hacer más accesibles los contenidos web a los usuarios con discapacidad

W3C Accessibility Guidelines (WCAG) 3.0. (2021)

Ver

Las Directrices de Accesibilidad del W3C (WCAG) 3.0 ofrecen una amplia gama de recomendaciones para hacer más accesibles los contenidos web a los usuarios con discapacidad. Si se siguen estas directrices, se atenderán muchas de las necesidades de los usuarios con ceguera, baja visión y otras deficiencias visuales; sordera y pérdida de audición; movimiento y destreza limitados; discapacidades del habla; trastornos sensoriales; discapacidades cognitivas y de aprendizaje; y combinaciones de ellas. Estas directrices abordan la accesibilidad de los contenidos web en ordenadores de sobremesa, portátiles, tabletas, dispositivos móviles, dispositivos portátiles y otros dispositivos de la web de las cosas. Abordan varios tipos de contenidos web, como los estáticos, los interactivos, los visuales y los auditivos, y la realidad virtual y aumentada. Las directrices también abordan las herramientas web relacionadas, como los agentes de usuario (navegadores y tecnologías de asistencia), los sistemas de gestión de contenidos, las herramientas de autoría y las herramientas de prueba.

Cada pauta de esta norma proporciona información sobre las prácticas de accesibilidad que abordan las necesidades documentadas de los usuarios con discapacidad. Las pautas se apoyan en múltiples resultados para determinar si se ha satisfecho la necesidad. Las pautas también se apoyan en métodos específicos de la tecnología para satisfacer cada resultado.

Se espera que esta especificación se actualice con regularidad para seguir el ritmo de los cambios tecnológicos, actualizando y añadiendo métodos, resultados y directrices para abordar nuevas necesidades a medida que las tecnologías evolucionan. Para las entidades que declaran formalmente su conformidad con estas pautas, existen varios niveles de conformidad para abordar la diversa naturaleza del contenido digital y el tipo de pruebas que se realizan.

Las Directrices de Accesibilidad 3.0 del W3C son las sucesoras de las Directrices de Accesibilidad al Contenido en la Web 2.2 [WCAG22] y de las versiones anteriores, pero no dejan de lado estas versiones. Las WCAG 3.0 incorporarán contenido de las Directrices de Accesibilidad para Agentes de Usuario 2.0 [UAAG20] y de las Directrices de Accesibilidad para Herramientas de Autor 2.0 [ATAG20] y las ampliarán parcialmente. Aunque hay mucho solapamiento entre las WCAG 2.X y las WCAG 3.0, estas últimas incluyen pruebas adicionales y mecanismos de puntuación diferentes. Como resultado, las WCAG 3.0 no son compatibles con las WCAG 2.X. Las WCAG 3.0 no sustituyen a las WCAG 2.2 y a las versiones anteriores, sino que son un conjunto alternativo de directrices. Una vez que estas directrices se conviertan en una Recomendación del W3C, éste aconsejará a los desarrolladores, creadores de contenidos y responsables políticos que utilicen las WCAG 3.0 para maximizar la aplicabilidad futura de los esfuerzos de accesibilidad. No obstante, los contenidos que se ajusten a versiones anteriores de las WCAG seguirán ajustándose a esas versiones.

Samsung presenta un teléfono con pantalla plegable que se convierte en una tablet de 7,3 pulgadas

 

c61f1271d52fd22b44635867ab301bee

Infinity Flex Display

Sansung acaba de presentar un teléfono plegable para que quepa en el bolsillo. La pantalla plegada es de 4,58 pulgadas, con una relación de aspecto bastante alta de 21:9, se despliega en una pantalla principal de 7.3 pulgadas, (1536 x 2152). La densidad de píxeles es de 420 ppi. Y la compañía espera ponerlo en el mercado el año que viene.

 

Si desplegamos la pantalla Infinity Flex Display se convierte en una tableta, se apaga la pantalla pequeña y se activa una pantalla de 7,3 pulgadas, que tiene un tamaño similar al del iPad Pro.

Características de Infinity Flex Display

  • Tamaño desplegado de 7,3 pulgadas.
  • Relación de aspecto: 4,2:3.
  • Resolución: 1536 x 2152 píxeles.
  • Densidad de pantalla: 420 dpi.
  • Material de recubrimiento flexible, sin cristal.

 

El mismo día, Google también anunció por separado la compatibilidad con lo que denomina «plegables» en el sistema operativo Android, aunque esto parece ser más un anuncio para que los desarrolladores trabajen sobre modelos de teléfono de pantalla desplegable.

flexpai_folded_open_1000x1500

El uso de dispositivos móviles para informarse sigue creciendo, superando a los ordenadores de sobremesa y portátiles

woman-reading-news-mobile-phone-close-up-s-hand-74154783

Fedeli, Sofia ; Matsa K. E. «Use of mobile devices for news continues to grow, outpacing desktops and laptops» Pew Research Center. 2018

Ver estudio

Los dispositivos móviles se han convertido en una de las formas más comunes en que los estadounidenses obtienen noticias, superando a los ordenadores de escritorio o portátiles. Aproximadamente seis de cada diez adultos estadounidenses (58%) a menudo reciben noticias en su dispositivo móvil, 19 puntos porcentuales más que el 39% quienes que reciben noticias en una computadora de escritorio o portátil, según una encuesta del Pew Research Center.

 

La proporción de estadounidenses que a menudo reciben noticias en un dispositivo móvil es casi el triple del 21% que lo hizo en 2013. Al mismo tiempo, la porción de estadounidenses que a menudo reciben noticias en un ordenador de sobremesa se ha mantenido relativamente estable, con un 39%, con un aumento de sólo 4 puntos porcentuales desde partir de 2013.

La porción de adultos que alguna vez reciben noticias en el ordenador – a diferencia de los que a menudo reciben noticias – es casi la misma que la de aquellos que lo hacen en un dispositivo móvil – el 88% de los estadounidenses reciben noticias en su dispositivo móvil y el 84% reciben noticias en el ordenador. En general, el 96% de los adultos de EE.UU. reciben noticias en línea, es decir, siempre reciben noticias en un dispositivo móvil o en una computadora.

El crecimiento en el consumo de noticias móviles ha sido impulsado por los adultos mayores y aquellos con menores ingresos, como lo ha demostrado un análisis anterior. Sin embargo, los jóvenes siguen superando a sus mayores. Alrededor de siete de cada diez adultos de 18 a 29 años de edad (71%) a menudo reciben noticias en su dispositivo móvil, en comparación con el 37% de las personas de 65 años o más. Además, las personas de 65 años o más tienen más probabilidades de recibir noticias en un ordenador de sobremesa que en un dispositivo móvil (un 47% frente a un 37%, respectivamente). Este es el único grupo de edad más propenso a recibir noticias en una computadora de escritorio o portátil que en un dispositivo móvil.

Los millennials se destacan por el uso intenso de la tecnología, pero las generaciones más mayores también adoptan la vida digital.

sobre-el-estudio-millennials-4-638

 

Jinging Jiang. Millennials stand out for their technology use, but older generations also embrace digital life. Teens, Social Media & Technology 2018
Washington D. C.: Pew Research Center, 2018

Ver completo

Los milenials a menudo han guiado a los estadounidenses mayores en la adopción y uso de la tecnología, y esto es en gran medida cierto. Pero también ha habido un crecimiento significativo en la adopción de tecnología en los últimos años entre las generaciones mayores, en particular entre los Gen Xers y los Baby Boomers.

Más de nueve de cada diez milenials (92%) poseen teléfonos inteligentes, en comparación con el 85% de la Generación X (los que cumplen entre los 38 y los 53 años este año), el 67% de los Baby Boomers (entre los 54 y los 72 años) y el 30% de la Generación Silenciosa (entre los 73 y los 90 años), según un nuevo análisis de datos del Pew Research Center. Del mismo modo, la gran mayoría de los mileniales (85%) dicen que utilizan los medios de comunicación social. Por ejemplo, una proporción significativamente mayor de Millennials ha adoptado plataformas relativamente nuevas como Instagram (52%) y Snapchat (47%) a diferencia de las generaciones más mayores.

A diferencia de la propiedad de teléfonos móviles y uso de medios sociales, los Gen Xers superan a los Millennials en propiedad de tabletas. La diferencia entre ellos ahora es de 10 puntos porcentuales, ya que el 64% de los Gen Xers y el 54% de los Millennials dicen que poseen tabletas. La mayoría de los Gen Xers también dicen que tienen servicio de banda ancha en casa. Alrededor del 73% de los Gen X tienen banda ancha en casa, en comparación con el 66% de los boomers y el 34% de los silenciosos.

Y mientras que la proporción de usuarios de medios sociales entre los Millennials se ha mantenido en gran medida sin cambios desde 2012, la proporción de Gen X que utiliza medios sociales ha aumentado en 11 puntos porcentuales durante este período de tiempo. Como resultado, las acciones comparables de la Generación X y Millennials ahora reportan usar Facebook (76% y 82%, respectivamente).

Los Baby Boomers continúan a la zaga de los Gen Xers y los Millennials en la mayoría de las medidas de adopción de tecnología, pero las tasas de adopción para este grupo han estado creciendo rápidamente en los últimos años. Los boomers son ahora mucho más dados a poseer un teléfono móvil que en 2011 (67% ahora frente a 25% entonces). Además, aproximadamente la mitad (52%) de los boomers dicen que poseen una tableta, y la mayoría (57%)  usan medios sociales.

Aunque los boomers han adoptado con entusiasmo una serie de tecnologías en los últimos años, es menos probable que los miembros de la Generación Silenciosa lo hayan hecho. Tres de cada diez silenciosos (30%) dicen tener un teléfono inteligente, y menos (25%) informan tener una tableta o usar medios sociales (23%). Encuestas anteriores del Pew Research Center han encontrado que los adultos mayores enfrentan algunas barreras únicas para adoptar nuevas tecnologías – desde una falta de confianza en el uso de nuevas tecnologías, hasta desafíos físicos a la hora de manipular varios dispositivos.

 

Libros electrónicos y lectura digital. Planeta biblioteca 2017/07/26.

36135465666_31ee7c7c95_b_d

Escuchar programa de radio

Ir a descargar

 

La lectura digital conlleva nuevas narratividades y cualidades literarias. En el programa de hoy hemos analizado algunos de los aspectos clave que diferencian la lectura analógica y la digital, y como el texto digital conlleva importantes transformaciones que están impactando directamente en como se escribe, como se descubre, accede y se asimila la información, afectando a todas las etapas de la cadena de valor del libro, y por ende a todos los agentes implicados en este ecosistema digital.

 

La brecha digital persiste incluso cuando las personas de bajos ingresos adquieren más herramientas tecnológicas

 

aaeaaqaaaaaaaatvaaaajgvhmtnjmme5ltvknwitndq1mi05zjg0ltgyntbhndrkywi0zq

Anderson, Mónica. «Digital divide persists even as lower-income Americans make gains in tech adoption». Pew Research, March 22, 2017

Ver  texto completo

Casi 30 años después de la creación de la World Wide Web, el uso de Internet, la adopción de banda ancha y la propiedad de teléfonos inteligentes han crecido rápidamente entre todos los estadounidenses, incluidos entre aquellos menos pudientes económicamente. Pero aun cuando muchos aspectos de la brecha digital se han estrechado, la vida digital de los estadounidenses de bajos y altos ingresos sigue siendo notablemente diferente. Cuando se trata de la capacidad para utilizar la tecnología, los estadounidenses de bajos ingresos tienen más del doble de probabilidades que el resto de otros grupos de ingresos por hogar  de ser clasificados como con pocas destrezas tecnológicas.

Aproximadamente tres de cada diez adultos con ingresos familiares por debajo de 30.000 dólares al año no poseen un teléfono inteligente. Casi la mitad no tiene un ordenador, ni servicios de banda ancha en casa. Y la mayoría de los estadounidenses de bajos ingresos no son dueños de tablets. En comparación, muchos de estos dispositivos son casi omnipresentes en los hogares que ganan 100.000 dólares o más al año. Así, dos tercios de los adultos que viven en hogares con altos ingresos tienen servicios de banda ancha en el hogar, teléfono inteligente, ordenador de escritorio o portátil y tablet, en comparación con el 17% de los que viven en hogares de bajos ingresos.

Las personas de más bajos ingresos solo disponen de Internet a través del móvil. En 2016, una quinta parte de los adultos que vivían en hogares en los que se ingresaba menos de 30.000 dólares al año eran usuarios de Internet únicamente desde sus teléfonos inteligentes, es decir, poseían un teléfono inteligente, pero no tenían internet de banda ancha en casa. Lo que conlleva a que utilicen los teléfonos inteligentes para tareas para las que habitualmente se utiliza una pantalla de mayor tamaño. tales como buscar empleo.

Unos 5 millones de niños estadounidenses en edad escolar no tienen conexión a Internet de banda ancha en casa, y los hogares de bajos ingresos representan una proporción muy superior en esta cuestión respecto a aquellos otros que tienen ingreso medios o altos.

El nivel de destrezas tecnológicas de una persona varia entre quienes tienen y usan Internet en el trabajo y en su vida cotidiana, aspecto que tiene que ver con el nivel de ingreso en el hogar. Así el 81% de los trabajadores cuyo ingreso familiar anual está en torno a los 100.000 dólares o más usan Internet para tareas relacionadas con el trabajo, esa proporción cae al 36% entre los trabajadores que viven en hogares de bajos ingresos.

Posturas que adoptamos al leer en una tablet

Aquí os dejo este Kamasutra de la lectura digital, según 24sutra estas son las posturas para leer en una tablet. Desde luego que no tienen ningún desperdicio, sobre todo por los propio nombres relacionadas todas ellas con una obra literaria ¿Cual es la tuya preferida? La mía es la metamorfosis

Ampliar imagen

24sutra-many-ways-to-read-a-book

Aprendizaje en el hogar

 

gatherround

Rideout, V. [e-Book] Learning at Home: Families’ Educational Media Use in America, The Joan Ganz Cooney Center, 2014.

Texto completo

Muchos niños tienen acceso y usan dispositivos de lectura electrónicos. Casi dos tercios (62%) de los niños de 2 a 10 años tienen acceso a un lector electrónico o a una tableta. Sin embargo, sólo la mitad (49%) de todos los niños con acceso a dicho dispositivo han leído o leen en él. En promedio, los niños pasan ahora: 5 minutos al día con libros electrónicos, en comparación con los 29 minutos que diarios de lectura en libros impresos. 

Joan Ganz Cooney Center ha llevado a cabo una encuesta nacional a más de 1.500 padres de niños de 2 a 10 para averiguar la cantidad de tiempo que utilizan los medios de comunicación dedicados a contenidos educativos en función de las diferentes plataformas y edades. “Learning at home: families’ educational media use in America” es el primer análisis exhaustivo en el que se recogen las opiniones de los padres sobre el usado y las experiencias con los medios de educación de sus hijos: ¿Sobre que temas consideran los padres que sus hijos están aprendiendo más as través de los medios de comunicación? ¿Qué plataformas se perciben como más eficaces? Y ¿cuáles son algunos de los obstáculos para un mayor uso de los medios educativos?

1. Casi la mitad (44%) de los padres considera que los medios que utilizan pantallas son educativos para los niños de entre 2 a 10 años de edad, que utilizan estos medios durante 56 minutos de un total de 2:07 dedicados a otras tareas educativas. Ocho de cada diez niños (80%) usan estos medios educativos al menos una vez a la semana, incluyendo un tercio (34%) que los usan a diarios.

2. La mayoría de los padres piensan que su hijo ha aprendido de estos medios educativos. Entre los padres de los usuarios de los medios educativos más de la mitad (57%) dicen que su hijo ha aprendido «mucho» sobre una o más materias (por ejemplo, lectura / vocabulario, matemáticas o habilidades cognitivas) de los medios educativos. Un Cincuenta y cuatro por ciento dicen que su hijo «a menudo»

3. El uso de medios educativos es más común entre los niños muy pequeños (1:16 horas al día entre los niños de 2 a 4 años), con un gran descenso en el uso a medida que los niños crecen (50 minutos al día entre 5 a 7 años de edad, y: 42 minutos al día entre 8 a 10 años de edad). A medida que los niños crecen, la cantidad de tiempo que pasan con los medios que tienen pantalla aumenta (de 1:37 a 2:36 al día), y la proporción de otros medios educativos disminuye (de 78% a 27%).

4. Los niños pasan mucho más tiempo con la televisión educativa (un promedio de: 42 al día) que con contenidos educativos en otras plataformas, como los dispositivos móviles (05), los ordenadores (05) o los videojuegos (03) . Para cada tema excepto matemáticas, los padres son más dados a decir que su hijo ha aprendido más a través de la televisión educativa que de cualquier otra plataforma. El contenido educativo de los dispositivos móviles se clasificó como el más bajo en el aprendizaje.

5. Los padres no creen que sus hijos aprendan tanto de los medios educativos acerca de la ciencia como de otras materias. Diecinueve por ciento de los padres dicen que su hijo ha aprendido «mucho» sobre la ciencia desde una plataforma de medios educativos, en comparación con el 37% para lectura y desarrollo de habilidades cognitivas y el 28% para matemáticas.

6. A través de cada plataforma y casi todas las materias estudiadas, los padres hispano-latinos son los que tienen menos probabilidades de decir que su hijo ha aprendido de los medios educativos.

7. Muchos niños tienen acceso y usan dispositivos de lectura electrónicos. Casi dos tercios (62%) de los niños de 2 a 10 años tienen acceso a un lector electrónico o a una tableta. Sin embargo, sólo la mitad (49%) de todos los niños con acceso dijeron que han leído o leen en un dispositivo electrónico. De promedio, los niños leen 5 minutos al día con libros electrónicos, en comparación con los 29 minutos diarios de lectura en libros impresos.