Archivo de la etiqueta: Blockchain

Posibles aplicaciones de la tecnología Blockchain a las bibliotecas y al mundo de la investigación

Basado en el artículo de Alonso-Arévalo, Julio ; Ledesma-Ayora, Marco. Posibles aplicaciones de la tecnología Blockchain a las bibliotecas y al mundo de la investigación. Desiderata, vol. 14, p. 104-109

Se describe la tecnología blockhain (tecnología de cadenas de bloque) como una serie de registros de datos inmutables con fecha de caducidad, que es administrada por un grupo de ordenadores que no son propiedad de ninguna entidad individual, en el que cada uno de estos bloques de datos se asegura y se vincula entre sí mediante principios criptográficos, sin que exista una autoridad central. Esta tecnología permite distribuir registros de contabilidad públicos que contienen datos de forma segura y cifrada y garantiza que las transacciones nunca puedan ser alteradas. De este modo, se pueden realizar transacciones sin necesidad de intermediarios como plataformas de pago, lo cual facilita el acercamiento entre los creadores y los usuarios de esas creaciones bibliográficas o musicales.

En relación a los posibles usos de esta tecnología en el entorno bibliotecario se mencionan las destacadas por Sandra Hirsh y Susan Alman: verificación de identidad de personas, préstamo interbibliotecario, precisión, reconocimiento de méritos para los investigadores y consistencia de los datos. Así mismo, desde el Institute of Museum and Library Services (IMLS) o el Instituto Max Plank se ofrecen las siguientes sugerencias: adquisiciones, préstamo y préstamo interbibliotecario, verificación de identidad, gestión de datos de investigación y reconocimiento de méritos de investigación. También Jon Treadway y Joris Van Rossum proponen una serie de aplicaciones para la cadena de bloques dentro de la ciencia, que incluirían: facilitar la carga automática, sellado y, en caso necesario, cifrado de datos de investigación; agilizar el flujo de trabajo de investigación y reducir los errores; proporcionar una función de notarización permitiendo a los investigadores publicar un texto o archivo con ideas, resultados o simplemente datos; registrar diseños de estudio utilizando la cadena de bloques; utilizar contratos inteligentes para que en los protocolos de investigación que se establezcan en la “cadena de bloques” se automaticen incluso antes de que se recojan los datos, la metodología y el análisis; mejorar el proceso de revisión por pares que podría hacerse a través de la “cadena de bloques” de manera que los datos subyacentes a los resultados publicados podrían estar disponibles con antelación. Se concluye que en el mundo de las bibliotecas blockchain es la clave para una nueva era de transparencia y confianza en la cadena de suministro, tal como apuntan algunos especialistas, promete aportar soluciones innovadoras, inspirar un crecimiento positivo, generar prosperidad y, desarrollar comunidades más fuertes.

Aplicaciones de la tecnología Blockchain a las bibliotecas y al mundo de la investigación. Planeta Biblioteca 2022/05/25

Aplicaciones de la tecnología Blockchain a las bibliotecas y al mundo de la investigación. Planeta Biblioteca 2022/05/25

ESCUCHAR

Ir a descargar

Basado en el artículo de Alonso-Arévalo, Julio ; Ledesma-Ayora, Marco. Posibles aplicaciones de la tecnología Blockchain a las bibliotecas y al mundo de la investigación. Desiderata, vol. 14, p. 104-109

Blockchain (cadena de bloques) es uno de esos ámbitos tecnológicos, junto con otros como el big data, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, que prometen cambiarlo todo. De esta manera, en la mayoría de los informes sobre tendencias tecnológicas aparece blockchain como una de las propuestas de futuro más firmes en relación con los sistemas de ciberseguridad y los intercambios seguros. Si bien cuando pensamos en esta tecnología de inmediato nos viene a la mente el mundo de la bitcoins y de las criptomonedas, sus aplicaciones pueden ser muy diversas, aunque Bitcoin y otras criptodivisas son los ejemplos más populares de uso de la tecnología blockchain, se están explorando su aplicación al almacenamiento de datos, los bienes inmuebles, la gestión de activos, al medio ambiente, sanidad y muchos otros usos. La tecnología de “cadenas de bloques” (blockchain) es una tendencia tecnológica llamada a revolucionar los sectores público y privado. En el programa hablamos de las posibilidades de aplicar Blockchain al mundo de las bibliotecas y la investigación.

Una revisión de la literatura sobre el uso de Blockchain en las bibliotecas: retos y oportunidades.

Khan, A.U., Zhang, Z., Taleby Ahvanooey, M. y Rafique, W. (2022), «Opinion mining towards blockchain technology adoption for accessing digital library resources», Aslib Journal of Information Management, Vol. 74 No. 1, pp. 135-157.

.

Safdar M, Qutab S, Ullah FS, Siddique N, Khan MA. A mapping review of literature on Blockchain usage by libraries: Challenges and opportunities. Journal of Librarianship and Information Science. May 2022. doi:10.1177/09610006221090225

La comunidad de Biblioteconomía y Ciencias de la Información (LIS) ha comenzado a discutir algunos posibles usos de las tecnologías Blockchain (BC) para resolver problemas relacionados con las bibliotecas y aumentar la eficiencia general de las mismas.

Este estudio tiene como objetivo recopilar y revisar sistemáticamente la literatura relevante para comprender el alcance de la BC para las bibliotecas, sus beneficios, así como los desafíos, y las implicaciones relacionadas con su uso. Los autores exploraron seis reputadas bases de datos (Web of Science, Scopus, LISTA (Library, Information Science and Technology Abstracts), LISA (Library and Information Science Abstracts), IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) y Google Scholar) para realizar esta revisión. Este estudio se realizó siguiendo las directrices de los Elementos de Información Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis (PRISMA). Tras la extracción final de datos, se consideraron 21 documentos elegibles para la revisión sistemática.

La revisión sistemática de los trabajos seleccionados indicó que el uso de la BC en las bibliotecas abarcaba desde el mantenimiento de registros hasta el procesamiento de pagos y la garantía de seguridad y transparencia. Algunas de las oportunidades que se pueden aplicar son la eliminación de la corrupción, el aumento de la seguridad, la mejora de la eficiencia de los servicios y una mejor gestión del tiempo. La literatura también indicaba que la falta de conocimiento de la tecnología, el personal no cualificado y las limitaciones financieras podrían impedir la adopción de la BC por parte de las bibliotecas.

Se espera que este estudio proporcione una visión global de las tecnologías de BC para las bibliotecas, mejorando así la eficacia de los responsables. Este estudio es el primero que recoge (sistemáticamente) y revisa la literatura sobre el uso de la BC en las bibliotecas. La revisión ayudará a las instituciones educativas y a los profesionales de las bibliotecas a comprender el uso, los retos y los beneficios de la BC para las bibliotecas.

La era del Blockchain: una colección de artículos.

Subbiah, Kannan, Ferrarini, Benno, Maupin, Julie, Hinojales, Marthe, Kulshrestha, Sanatan, Guhathakurta, Rahul, & Wright, Danika. The Age of Blockchain: A Collection of Articles. In The Age of Blockchain: A Collection of Articles (Version 1, p. 28) [Computer software], 2018

Texto completo

«Blockchain» es todavía una tecnología revolucionaria emergente. Está transformando constantemente las relaciones financieras entre personas y empresas a nivel mundial.

The Age of Blockchain: A Collection of Articles. In The Age of Blockchain: A Collection of Articles es un libro electrónico que contiene un conjunto de artículos seleccionados que fueron publicados en indrastra.com en los últimos tiempos. Estas colecciones curadas son valiosas porque reúnen importantes puntos de vista sobre las tecnologías blockchain y exploran lo que esta revolucionaria tecnología significará para los negocios globales.

El primer artículo está escrito por Kannan Subbiah, y en él se analizan algunos de los puntos fuertes que impulsan la adopción de la tecnología blockchain en todo el mundo.

El segundo artículo es sobre la identidad digital, escrito por el Dr. Benno Ferrarini, la Dra. Julie Maupin y Marthe Hinojales. Ofrece un análisis de coste-beneficio de las tecnologías de libro mayor distribuido (DLT) y su aplicación en el desarrollo y mantenimiento de un sistema de identificación nacional o global en el mundo digital.

El tercer artículo, de Rahul Guhathakurta, analiza la aplicación de las tecnologías blockchain en la industria del automóvil. Destaca las aplicaciones ascendentes y descendentes de blockchain y analiza los fundamentos de la escalabilidad y la interoperabilidad que pueden beneficiar a muchas partes interesadas en el ámbito de la automoción, desde el proveedor hasta el fabricante y desde el fabricante hasta el usuario final.

El cuarto artículo está escrito por el contralmirante Dr. S. Kulshrestha (retirado), de la Marina india. Trata de la fase actual de evaluación de la aplicación militar de las tecnologías blockchain en áreas relacionadas con la logística militar, las adquisiciones y las finanzas, el Internet de las cosas y otras aplicaciones de interés para los militares.

Por último, el quinto artículo, escrito por la Dra. Danika Wright, ilustra a los lectores sobre cómo blockchain podría transformar la forma en que compramos y vendemos bienes inmuebles, eliminando los costes ocultos y las ineficiencias de nuestros mercados inmobiliarios actuales.

Perspectivas de la educación digital de la OCDE 2021: empujando las fronteras con inteligencia artificial, blockchain y robots

OECD Digital Education Outlook 2021: Pushing the Frontiers with Artificial Intelligence, Blockchain and Robots, OECD Publishing, 2021, Paris, https://doi.org/10.1787/589b283f-en.

Texto completo

¿Cómo podrían transformar la educación la tecnología digital y, en particular, las tecnologías inteligentes basadas en la inteligencia artificial (IA), la analítica del aprendizaje, la robótica y otras? Este libro explora esta cuestión. Se centra en cómo las tecnologías inteligentes cambian actualmente la educación en las aulas y la gestión de las organizaciones y los sistemas educativos. El libro profundiza en los usos beneficiosos de las tecnologías inteligentes, como la personalización del aprendizaje, el apoyo a los estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje y la acreditación de diplomas mediante blockchain. También considera los desafíos y las áreas de investigación futura. Las conclusiones ofrecen vías para que los profesores, los responsables políticos y las instituciones educativas digitalicen la educación y optimicen la equidad y la inclusión.

Tendencias tecnológicas en bibliotecas. Planeta Biblioteca 2020/06/03.

 

686d2bf43c0abe418a60ecf85e4400ef

Tendencias tecnológicas en bibliotecas. Planeta Biblioteca 2020/06/03

Ir a descargar

Descargar presentación PPS

 

Hoy por hoy las bibliotecas se están convirtiendo en centros de capacitación tecnológica para que las personas de todo tipo puedan participar integral y activamente en las oportunidades que ofrece la sociedad de la información, desde impresión 3D, Blockchain. sistemas robotizados, RFID, Drones, la internet de las cosas (IoT) hasta la Smart Library o biblioteca inteligente.

En la parte final también hemos recogido algunas de las tendencias tecnológicas más sorprendentes como la tecnología verde, la Internet de los sentidos, la Internet de los cuerpos, las nuevas tarjetas eSIM, o los sistemas de identificación facial.

 

Enlaces de Interés

Industria 4.0. Inteligencia artificial, IoT, trazabilidad y blockchain

 

image-34

 

Industria 4.0. Inteligencia artificial, IoT, trazabilidad y blockchain. DigitalES, 2020

Texto completo

 

España sigue mejorando en su proceso de desarrollo de la digitalización (puesto 45 en 2017 acorde al Business Usage Index incuído en el estudio de Siemens sobre “España 4.0”) gracias a los esfuerzos de la administración pública, las inversiones privadas, el liderazgo de algunas empresas, el talento residente y asociaciones como DigitalES que evangelizan y dinamizan el entorno empresarial y social con un gran impacto positivo. Desde la perspectiva de la Industria 4.0, entendida como la 4ª revolución industrial caracterizada por una operativa basada en sistemas ciber-físicos, existen unas tecnologías digitales primordiales que ya han demostrado su valor. El grupo de trabajo de DigitalES: Industria 4.0 (con aportaciones principales de GE Digital, PwC, EY, Minsait, IBM y Everis) ha identificado cuatro tecnologías que considera son las más susceptibles de generar valor industrial inmediato en España: Inteligencia Artificial (AI en inglés), Internet de las cosas (IoT), Blockchain (BC) y la Trazabilidad en la Cadena de Suministro. Estas tecnologías además se complementan unas a otras en la mejora de los procesos industriales de principio a fin. En general, estas tecnologías (o suma de las mismas) suponen oportunidades para la industria española referentes a la mejora de la eficiencia y flexibilidad productiva y de los niveles de servicio, y la generación de nuevos modelos de negocio. Y todas ellas se apoyan jugando papeles necesarios y complementarios en la Industria 4.0:

• la AI (Inteligencia Artificial) como el sw de algoritmos que produce inteligencia acorde a criterios industriales.

• el IoT (Internet de las cosas) permite la transmisión de dicha inteligencia entre dispositivos con acciones que mejoran la eficiencia industrial.

• la Trazabilidad que hace visible los bienes de equipos de principio a fin en la cadena de suministro para que las acciones del IoT que mejoran la eficiencia industrial puedan ser analizadas correctamente.

• y el Blockchain que registra en un entorno público o privado todo lo mencionado anteriormente de forma secuencial y acorde a los criterios de los múltiples participantes sin dependencia de terceros.

 

 

Posibles aplicaciones de la tecnología Blockchain a las bibliotecas y al mundo de la investigación

5271e7d98f073c0e012bac6a7e46c9ea

Alonso-Arévalo, Julio ; Ledesma-Ayora, Marco. Posibles aplicaciones de la tecnología Blockchain a las bibliotecas y al mundo de la investigación. Desiderata, vol. 14, p. 104-109

Texto completo

VIDEO

PPS

Blockchain (cadena de bloques) es uno de esos ámbitos tecnológicos, junto con otros como el big data, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, que prometen cambiarlo todo. De esta manera, en la mayoría de los informes sobre tendencias tecnológicas aparece blockchain como una de las propuestas de futuro más firmes en relación con los sistemas de ciberseguridad y los intercambios seguros. Si bien cuando pensamos en esta tecnología de inmediato nos viene a la mente el mundo de la bitcoins y de las criptomonedas, sus aplicaciones pueden ser muy diversas, aunque Bitcoin y otras criptodivisas son los ejemplos más populares de uso de la tecnología blockchain, se están explorando su aplicación al almacenamiento de datos, los bienes inmuebles, la gestión de activos, al medio ambiente, sanidad y muchos otros usos.

La tecnología de “cadenas de bloques” (blockchain) es una tendencia tecnológica llamada a revolucionar los sectores público y privado. Se ha hablado mucho de la capacidad de la tecnología de blockhain, y en particular, su potencial para transformar la forma en que los seres humanos realizan transacciones, lo que podría redefinir fundamentalmente la forma en que operan las empresas, las instituciones, los gobiernos y la sociedad. Por ejemplo, tal como apunta Pablo Rodríguez Cafranc, para que entendamos claramente que implica que es blockchain “Imagina que vas de viaje en avión y que en todo momento puedes saber dónde está tu maleta, si reposa en la bodega de la aeronave o si por desgracia vuela despreocupadamente en dirección opuesta. Imagina que puedes firmar contratos sin intermediarios y sin preocuparte de que la otra parte los incumpla. Imagina que eres músico y que cada vez que alguien se descarga una canción tuya en cualquier parte del mundo se ingresan automáticamente en tu cuenta los derechos de autor.”

¿Cuáles serían los posibles usos en el mundo de las bibliotecas? La idea de utilizar la cadena de bloques para su uso en las bibliotecas comenzó a tenerse en cuenta a partir de 2016. Sandra Hirsh y Susan Alman (Hirsh and Alman, 2019) establecen una serie de usos posibles en bibliotecas que tienen relación con la verificación de identidad de personas, préstamo interbibliotecario, precisión, reconocimiento de méritos para los investigadores y consistencia de los datos.

La digitalización de la ciencia, la tecnología y la innovación: principales acontecimientos y políticas

 

b9e4a2c0-thumbnail-webbook

 

 ‘The Digitalisation of Science, Technology and Innovation. Key Developments and Policies’ Paris: OCDE, 2020

Texto completo

 

Este informe examina los efectos de la digitalización en la ciencia, la tecnología y la innovación y las consecuencias asociadas para las políticas. Las tecnologías digitales están cambiando de forma variada y de gran alcance la manera en que los científicos trabajan, colaboran y publican. Al tiempo que examina estos avances, este libro también evalúa los efectos de la digitalización en temas políticos de larga plazo, desde el acceso a los datos de investigación financiados públicamente, hasta la difusión de la tecnología y su absorción por las empresas. También se exploran temas nuevos y emergentes. Entre ellos figuran las funciones de la inteligencia artificial y el blockchain en la ciencia y la producción, la utilización de la tecnología digital para aprovechar la inteligencia colectiva de la comunidad científica, los avances en la digitalización de la biotecnología y los posibles «lados oscuros» de la digitalización.

El capítulo 1 resume los principales temas y lecciones de política examinados en el resto del informe. Proporciona los antecedentes de las preocupaciones políticas más amplias a las que se enfrentan los países de la OCDE. También se introducen temas que no se han examinado en otras partes del informe, en particular en relación con la inteligencia artificial en la ciencia; la utilización de la tecnología digital para impartir conocimientos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; los posibles objetivos de la investigación pública; y la cadena de bloques en la ciencia. En el capítulo también se examinan los posibles usos de la tecnología digital para la formulación y aplicación de políticas, principalmente en relación con diversas formas de inteligencia colectiva. Estas oportunidades esencialmente sin explotar -como los sistemas autoorganizados de asignación de fondos y los mercados de predicción- podrían tener importantes beneficios para la ciencia, la tecnología y la innovación. Invitan a seguir estudiando y, posiblemente, a realizar pruebas piloto.

Aplicaciones de la tecnología blockchain en el futuro de las bibliotecas

 

almanhirsch_300

Sandra Hirsh y Susan Alman. Blockchain (Library Futures Series, Libro 3). ALA, 2019

Ver en ALAStore

 

El uso más comúnmente conocido de blockchain es para criptomonedas como Bitcoin, sin embargo, hay muchos otros usos para esta tecnología. Con su alto nivel de transparencia y precisión, la tecnología blockchain es un concepto con implicaciones de largo alcance para el futuro del mantenimiento de registros. 

 

En el último volumen de Library Futures Series,, Sandra Hirsh y Susan Alman presentan los desafíos y oportunidades de blockchain. Recientemente tuvimos la oportunidad de hablar con ellos sobre cómo se interesaron originalmente en la tecnología y hacia dónde la ven a continuación.

Se trata de una larga cadena de entradas de datos que son teóricamente inmutables porque la criptografía se utiliza para proteger los datos. Blockchain utiliza una base de datos distribuida (múltiples dispositivos no conectados a un procesador común) que organiza los datos en registros (bloques) que tienen validación criptográfica. Los datos están marcados con el tiempo y vinculados a registros anteriores para que solo puedan ser modificados por quienes poseen las claves de cifrado para escribir en los archivos.

La función hash genera una referencia cada vez que se agrega un bloque a la cadena creando una marca de fecha / hora. El alto nivel de transparencia dificulta la corrupción a menos que más del 51% de la potencia de cómputo (hashing) esté controlada por uno o más grupos que trabajan juntos dentro de una red blockchain. No hay intermediarios que permitan la auto soberanía de los datos y la colaboración entre los usuarios.

¿Cuáles serían los posibles usos en bibliotecas?

IDEA # 1  identificación verificada

Otros usos están relacionados con la identificación verificada de personas que no tienen hogar, son transitorias, inmigrantes, desplazadas o que se encuentran fuera de su hogar habitual  y necesitan todo tipo de recursos de información que incluyan apoyo para la alfabetización, integración comunitaria, desarrollo de nuevas habilidades, servicios de empleo, investigación, ayuda en caso de desastres y entretenimiento. Las bibliotecas pueden proporcionar servicios a estas comunidades que no pueden obtener en ningún otro lugar; sin embargo, en la mayoría de los casos, estas personas no pueden obtener una tarjeta de la biblioteca. Este problema se puede resolver mediante el uso de un sistema interoperable basado en blockchain que integraría a todos los tipos de sistemas de biblioteca y una identidad digital verificada segura que se puede usar en las bibliotecas participantes para obtener acceso a la información. Blockchain se utilizará para proporcionar acceso sin gravámenes a contenido digital y colecciones impresas a todos los usuarios potenciales en los sistemas de bibliotecas participantes, mientras se gestiona el riesgo para garantizar que la privacidad y la identidad personal de cada usuario sean seguras. Sovereign Identity (SSI) es una aplicación blockchain que permite a un individuo u organización tener la propiedad y el control exclusivos de sus identidades digitales y analógicas. Los esfuerzos de alfabetización informacional e inclusión digital mejorarán a medida que los usuarios obtengan acceso a todos los recursos en esas bibliotecas mediante la creación de su identidad digital segura y privada.

IDEA # 2. Préstamo interbibliotecario.

Blockchain podría usarse para desarrollar un programa piloto internacional de préstamo interbibliotecario para el sistema de cupones de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas (IFLA). IFLA proporciona vales reutilizables para ayudar a las bibliotecas a pagar fácilmente las solicitudes internacionales de préstamos interbibliotecarios. Cada comprobante representa un pago estándar para una transacción. Blockchain se adecuaría bien al préstamo interbibliotecario internacional debido a las transacciones en moneda extranjera que se realizan como parte de este intercambio de Préstamo Interbibliotecario (blockchain facilitaría las transacciones financieras extranjeras) debido a la propia naturaleza transaccional de los préstamos interbibliotecarios en general.

IDEA # 3. Precisión y consistencia de los datos 

Blockchain podría usarse para determinar la precisión y consistencia (validez) de los datos durante su ciclo de vida. Esto implicaría comparar el hash de los registros originales con un hash registrado en la cadena de bloques. Si los dos «hashes» no coinciden, los registros se han modificado de alguna manera.

Algunos expertos dicen que blockchain es malo para el medio ambiente, señalando su alto consumo de energía y su huella de carbono, mientras que otros afirman exactamente lo contrario, argumentando que blockchain podría ser sostenible porque conduciría a un aumento significativo en la transparencia, la eficiencia y la responsabilidad de la información.