Posibles aplicaciones de la tecnología Blockchain a las bibliotecas y al mundo de la investigación

Basado en el artículo de Alonso-Arévalo, Julio ; Ledesma-Ayora, Marco. Posibles aplicaciones de la tecnología Blockchain a las bibliotecas y al mundo de la investigación. Desiderata, vol. 14, p. 104-109

Se describe la tecnología blockhain (tecnología de cadenas de bloque) como una serie de registros de datos inmutables con fecha de caducidad, que es administrada por un grupo de ordenadores que no son propiedad de ninguna entidad individual, en el que cada uno de estos bloques de datos se asegura y se vincula entre sí mediante principios criptográficos, sin que exista una autoridad central. Esta tecnología permite distribuir registros de contabilidad públicos que contienen datos de forma segura y cifrada y garantiza que las transacciones nunca puedan ser alteradas. De este modo, se pueden realizar transacciones sin necesidad de intermediarios como plataformas de pago, lo cual facilita el acercamiento entre los creadores y los usuarios de esas creaciones bibliográficas o musicales.

En relación a los posibles usos de esta tecnología en el entorno bibliotecario se mencionan las destacadas por Sandra Hirsh y Susan Alman: verificación de identidad de personas, préstamo interbibliotecario, precisión, reconocimiento de méritos para los investigadores y consistencia de los datos. Así mismo, desde el Institute of Museum and Library Services (IMLS) o el Instituto Max Plank se ofrecen las siguientes sugerencias: adquisiciones, préstamo y préstamo interbibliotecario, verificación de identidad, gestión de datos de investigación y reconocimiento de méritos de investigación. También Jon Treadway y Joris Van Rossum proponen una serie de aplicaciones para la cadena de bloques dentro de la ciencia, que incluirían: facilitar la carga automática, sellado y, en caso necesario, cifrado de datos de investigación; agilizar el flujo de trabajo de investigación y reducir los errores; proporcionar una función de notarización permitiendo a los investigadores publicar un texto o archivo con ideas, resultados o simplemente datos; registrar diseños de estudio utilizando la cadena de bloques; utilizar contratos inteligentes para que en los protocolos de investigación que se establezcan en la “cadena de bloques” se automaticen incluso antes de que se recojan los datos, la metodología y el análisis; mejorar el proceso de revisión por pares que podría hacerse a través de la “cadena de bloques” de manera que los datos subyacentes a los resultados publicados podrían estar disponibles con antelación. Se concluye que en el mundo de las bibliotecas blockchain es la clave para una nueva era de transparencia y confianza en la cadena de suministro, tal como apuntan algunos especialistas, promete aportar soluciones innovadoras, inspirar un crecimiento positivo, generar prosperidad y, desarrollar comunidades más fuertes.