Archivo de la etiqueta: Acoso

Consejos para los bibliotecarios que se enfrentan a acoso y amenazas

A tip sheet for librarians facing harassment. PEN America, 2022

Texto completo

Los intentos de prohibición de libros en las escuelas y bibliotecas reflejan una creciente campaña nacional por parte de grupos comunitarios y de padres, e incluso de algunos funcionarios electos, que exigen la retirada de libros, así como cambios en las políticas y procedimientos de las bibliotecas. Esta campaña ha dado lugar a acoso en línea, amenazas e incluso intimidación física y ataques contra los bibliotecarios y el personal de las bibliotecas.

Esta guía pretende dotar a los bibliotecarios de estrategias para hacer frente a los abusos en línea. Si bien este recurso reconoce las formas en que el abuso en línea puede trasladarse al espacio físico de la biblioteca, se centra principalmente en la seguridad digital. Para un análisis de la seguridad física en las bibliotecas, véase:  “We Need to Talk About Library Security” and Creating Safer Libraries. Si buscas recursos útiles sobre seguridad física, consulta:Front Line Defenders Workbook on Security and CPJ’s Journalist Security Guide (especialmente el capítulo 9); aunque estos recursos fueron diseñados para periodistas y activistas, los fundamentos de la seguridad física son ampliamente aplicables.

INFORMAR

Informar sobre el abuso que estás experimentando en línea te ayudará a determinar cómo responder, navegar y comunicarte al respecto. Entre las tácticas abusivas más comunes se encuentran: el discurso de odio (por ejemplo, llamar a la gente «groomers» o «pedófilos»); las amenazas de violencia física o sexual; las cuentas de suplantación de identidad; el doxxing; las imágenes íntimas no consentidas; el acoso sexual; y las bandas de acoso en línea. Para obtener más información sobre estos y otros tipos de abuso en línea, consulta la guía de campo de PEN América: Identifying Abusive Tactics Online.

DOCUMENTAR

Documentar el abuso en línea que experimentas crea un registro de lo que está sucediendo, lo que es fundamental si decides recurrir a la policía o emprender acciones legales, y puede ser útil en las conversaciones con aliados y gerentes. Te permite recopilar información sobre los acosadores y hacer un seguimiento de los patrones de abuso y de las escaladas de comportamiento perjudicial. Haz una captura de pantalla, guarda los enlaces directos a los mensajes de las redes sociales y guarda los correos electrónicos, los mensajes de voz o los mensajes de texto (incluyendo la plataforma, la dirección de correo electrónico, la fecha, la hora, etc.). NOTA: Si utilizas las herramientas de una plataforma en línea para denunciar un abuso en línea y el contenido abusivo se elimina antes de que lo hayas documentado, pierdes las pruebas. Ver: Documenting Online Abuse

EVALUAR LA SEGURIDAD

Tú eres quien mejor puede juzgar si el abuso en línea te ha hecho preocupar por tu seguridad física y/o la de tu familia o colegas. Si has recibido una amenaza directa o velada de violencia física o sexual -o si te enfrentas a la intimidación física o te preocupan las agresiones físicas-, considera la posibilidad de informar a tu institución, de ponerte en contacto con la seguridad de tu biblioteca o distrito escolar, y/o de recurrir a las fuerzas del orden locales. También puede ser útil ponerse en contacto con amigos y familiares de confianza, con un abogado o con una organización sin ánimo de lucro que apoye a las personas que sufren abusos. Ver: Assessing the ThreatEngaging Law Enforcement, and Online Harassment Resources.

NOTIFICAR Y COMUNICAR

Considera la posibilidad de alertar a tu jefe, al departamento de recursos humanos o a quien te sientas más cómodo para hablar en tu biblioteca o distrito escolar sobre el abuso en línea del que estás siendo objeto, y comparte la documentación. Aunque hablar sobre el abuso en línea puede provocar sentimientos de ansiedad o miedo, recuerda que el abuso tiene como objetivo aislar – comunicarse con aliados de confianza puede ayudar. Ver: Talking to Employers and Professional Contacts.

BLOQUEAR, SILENCIAR, DENUNCIAR

Las plataformas de las redes sociales cuentan con funciones que pueden ayudarte a evitar el abuso en línea. Puedes bloquear cuentas (para que no puedan comunicarse contigo o seguirte). Puedes silenciar cuentas o publicaciones o palabras específicas (para no tener que verlas). Y también puede denunciar el contenido abusivo para intentar que se retire una publicación o se suspenda una cuenta por violar las normas de la plataforma. Ver:  Digital Safety Snacks 

CONTROLAR LA SITUACIÓN

El abuso en línea puede resultar profundamente aislante y desalentador. Buscar el apoyo de amigos y familiares y conectarse con colegas y otros bibliotecarios puede ser de gran ayuda. Enfrentarse a los trolls abusivos puede llevar a una escalada de acoso y rara vez es productivo. Denunciar el acoso y tomar las riendas de la historia puede darnos poder, pero es importante que nos familiaricemos con las normas de las redes sociales y las expectativas de nuestra institución al respecto. Ver: Talking to Friends and Family 

CUIDA DE TI MISMO

El abuso en línea puede provocar sentimientos de miedo y vergüenza. Puede causar un daño real a la salud mental y física, y afecta a las personas de forma diferente en función de su experiencia vital, raza, género, origen, etc. Recuerda: el abuso en línea no es tu culpa y no estás solo. Resiste el impulso de ignorar cómo te sientes y trata de sacar tiempo para el autocuidado. Ver:  Advice from Psychologist and Practicing Self-Care

El abismo de las redes sociales : culturas críticas de internet y la fuerza de la negación

Diverse people with emoticons using mobile phones

Lovink, Geert. El abismo de las redes sociales : culturas críticas de internet y la fuerza de la negación. Madrid: Remediables, 2019

Texto completo

ePub

A diario, millones de usuarios actualizan sus timelines,  actualizan fotos,  documentan su bienestar o malestar y lo comparten en sus redes sociales. Somos usuarios tentados a no abandonar nunca estos espacios, aunque en el fondo reneguemos de la lógica absorbente de dichas redes. ¿Qué necesitamos para librar esta batalla con la imperante necesidad de actualizarnos o declararnos activistas en la red en épocas de flujo perpetuo ? Esa misma red que también implica lógicas de vigilancia, mercado y control.

El teórico de los medios de comunicación y crítico de Internet holandés Geert Lovink se sumerge en la condición paradójica de la nueva normalidad digital frente a un estado de emergencia vivido. Hay una conciencia aumentada, post-Snowden; sabemos que estamos bajo vigilancia pero hacemos clic, compartimos, clasificamos y remezclamos con una perversa indiferencia hacia las tecnologías de captura y las culturas del miedo. A pesar de la incursión en la privacidad por parte de empresas como Facebook, Google y Amazon, el uso de las redes sociales sigue siendo un hábito diario, con aparatos cada vez más pequeños que ahora forman parte integral de nuestras ocupadas vidas. Nos encontramos entre la ansiedad por la adicción y el uso subliminal y obsesivo. ¿Dónde se aventuran el arte, la cultura y la crítica cuando lo digital se desvanece en el fondo?

Geert Lovink se adentra en el frenético debate de los medios sociales, examina la relación simbiótica y a la vez problemática entre las redes y los movimientos sociales, y desarrolla la noción de redes organizadas. Lovink no sólo se somete al alma vacía de la comunicación 24/7, sino que proporciona al lector alternativas radicales.

La cultura de Selfie es uno de los muchos temas de Lovink, junto con la obsesión por Internet del escritor estadounidense Jonathan Franzen, la Internet en Uganda, la estética de Anonymous y una anatomía de la religión Bitcoin. ¿Contribuirá la monetización a través de las ciberdivisas y la financiación colectiva a una redistribución de la riqueza o ampliará aún más la brecha entre ricos y pobres? En esta era de la gratuidad, ¿cómo se diseña colectivamente un modelo de ingresos del 99%? Bienvenido de nuevo a la cuestión social.

 

Flash Eurobarometer 469. Opiniones de los ciudadanos europeos en torno a los contenidos ilícitos en Internet

 

captura

 

«Flash Eurobarometer 469. Illegal content online» Bruxelles: Comisión Europea, 2018

Texto completo

 

La Comisión Europea ha adoptado una serie de medidas específicas y horizontales para frenar la difusión de contenidos ilícitos en línea, entre las que se incluyen la incitación al odio, el material sobre abusos sexuales a menores, la incitación al terrorismo, las estafas a los consumidores y los contenidos que vulneran los derechos de propiedad intelectual.

El Flash Eurobarómetro 469 fue solicitado por la DG CONNECT y formaba parte de una estrategia más amplia de consulta y compromiso en apoyo de la evaluación de impacto sobre nuevas medidas para hacer frente a los contenidos ilícitos en línea. Para explorar la experiencia de los europeos con los contenidos ilícitos en línea y sus opiniones sobre el papel y la responsabilidad de las plataformas en línea, esta encuesta explora los siguientes aspectos:

– La utilización de diversos tipos de servicios de alojamiento en línea;

– Opiniones sobre la seguridad de Internet y la lucha contra los contenidos ilícitos en línea;

– Los tipos de contenidos ilícitos encontrados en línea, las medidas adoptadas en consecuencia y la satisfacción con la respuesta del servicio de alojamiento;

– Las experiencias de los demandados en cuanto al bloqueo ilícito de los contenidos legales, las razones aducidas para ello y las medidas adoptadas en consecuencia;

– Opiniones sobre las medidas que los servicios de alojamiento de Internet deben adoptar para hacer frente a los contenidos ilícitos en línea, incluida la eliminación de contenidos y el derecho de recurso.

El Eurobarómetro se llevó a cabo en junio de 2018 y se basó en una muestra representativa de puntos de vista de los 28 Estados miembros, con un total de 33,224 encuestados de la UE, residentes de diferentes grupos sociales y demográficos, de los cuales 30,266 son usuarios de algún tipo de servicio de alojamiento. en línea.

Cifras clave reportadas en el Flash Eurobarómetro:

  • El 65% de los encuestados no cree que Internet sea seguro para sus usuarios.
  • Una gran mayoría (90%) está de acuerdo en que es necesario establecer acuerdos para limitar la propagación de contenido ilegal en línea.
  • Una gran mayoría (85%) está de acuerdo en que la libertad de expresión debe estar protegida en línea.
  • El 44% está de acuerdo en que los servicios de alojamiento en línea son efectivos para combatir el contenido ilegal.
  • El 90% está de acuerdo en que los servicios de alojamiento en línea deben eliminar inmediatamente el contenido marcado como ilegal por el público o las autoridades policiales.
  • El 75% de los encuestados acepta que, cuando un servicio de alojamiento de Internet elimina el contenido cargado por un usuario, el usuario debe poder apelar la decisión.

 

Reporteros sin Fronteras publica un informe sobre el acoso de periodistas en Internet

 

nota22a-1

Online harassment of journalists: the trolls attack. [Report] Reporters Without Borders (RSF). 2018

Texto completo

En el informe Reporteros sin Fronteras (RSF) expresa su preocupación por la magnitud de una nueva amenaza a la libertad de prensa y el acoso masivo de periodistas en línea. Los perpetradores de estas amenazas pueden ser desde individuos o comunidades de individuos escondidos detrás de sus pantallas a «ejércitos de trolls» de mercenarios en línea creados por regímenes autoritarios. En ambos casos, el objetivo es el mismo: silenciar a los periodistas cuyos reportajes molestan, utilizando a menudo métodos excepcionalmente abusivos.

Durante meses, RSF documentó estos nuevos ataques en línea y analizó el modus operandi de los depredadores de la libertad de prensa, que han sido capaces de explotar las últimas tecnologías para ampliar su alcance opresivo. Sin embargo, es difícil establecer un vínculo directo entre los gobiernos y las conspiraciones en línea contra los periodistas. RSF ha investigado y documentado casos de acoso en línea de periodistas en 32 países, arrojando luz sobre campañas de odio orquestadas por regímenes autoritarios u opresivos en países como China, India, Turquía, Vietnam, Irán y Argelia. Los metodos utilizados son:

  • Desinformación : el contenido periodístico en las redes sociales se ahoga en una avalancha de noticias falsas y contenido progubernamental;
  • Amplificación: el impacto de los contenidos progubernamentales se ve artificialmente incrementado por los comentaristas a los que el gobierno paga para que publiquen mensajes en las redes sociales o por los bots, programas informáticos que generan mensajes automáticamente;
  • Intimidación: los periodistas son atacados, insultados y amenazados personalmente, con el fin de desacreditarlos y reducirlos al silencio.

 

Estas agresivas campañas de acoso cibernético también son llevadas a cabo por comunidades de individuos o grupos políticos en países supuestamente democráticos como México, e incluso en países que ocupan los primeros puestos del Índice Mundial de Libertad de Prensa, como Suecia y Finlandia. Las mujeres periodistas son las más afectadas por el acoso cibernético. Dos tercios de las mujeres periodistas han sido víctimas de acoso y, en el 25% de los casos, el acoso se produjo en línea.

Las consecuencias son a menudo dramáticas: muchas de las víctimas de acoso cibernético con las que habló RSF dijeron que terminaron censurándose a sí mismas en respuesta a los torrentes de abusos en línea, cuya magnitud nunca habían imaginado posible.

En respuesta a estos hallazgos, RSF ha formulado 25 recomendaciones para los gobiernos, la comunidad internacional, las plataformas en línea, los medios de comunicación y los anunciantes con el objetivo de hacer frente a estas nuevas amenazas digitales. El informe de RSF también incluye un tutorial titulado «Periodistas – cómo tratar con los ejércitos troll» que recuerda a los periodistas las prácticas de seguridad digital que deben adoptar.

 

Manual de campo sobre el acoso en línea para capacitar a escritores y periodistas con herramientas tácticas para defenderse contra el lenguaje ofensivo y troles

 

icon_about

Online Harassment Field Manual to Empower Writers, Journalists and Others with Practical Tools, Tactics to Defend Against Hateful Speech and Trolling,  [e-Book] New York: PEN America, 2018

Texto completo

PEN América anuncia el lanzamiento de su «Online Harassment Field Manual», un recurso único en su tipo para equipar y dotar a escritores, periodistas y otros profesionales con herramientas prácticas y tácticas para defenderse contra el lenguaje ofensivo y troles. El manual ofrece una serie de de consejos, orientación y recursos sobre acoso cibernético, doxing, incitación al odio y otras formas de acoso digital, con la intención de fortalecer a los escritores y periodistas con los mejores métodos y medios disponibles para protegerse y asegurar su propia libertad de escribir. El libro también ofrece recomendaciones dirigidas a empleadores, compañías de tecnología y fuerzas de seguridad sobre las partes que necesitan desempeñar para prevenir el acoso en línea. Aunque el contenido está dirigido a los escritores, muchos de los consejos y técnicas son relevantes para cualquiera que se enfrente a la hostilidad en línea.

Los puntos destacados del manual incluyen:

  • Varios relatos de primera mano sobre el acoso en línea y sus consecuencias
  • Guías paso a paso para mejorar la seguridad cibernética y prevenir el doxing
  • Un glosario en línea sobre acoso con respuestas propuestas
  • Ideas para aprovechar las comunidades de escritura para combatir el acoso en línea
  • Consejos para combatir la incitación al odio
  • Pautas para aliados y testigos interesados en intervenir en el acoso en línea
  • Mejores prácticas para que escritores y periodistas mejoren el apoyo institucional durante los episodios de abuso en línea
  • Información sobre el acoso en línea y la legislación al respecto.

 

El 47% de los usuarios de Internet en Estados Unidos dicen haber sufrido acoso en alguna ocasión

20150154c15ea7265c1

Online Harassment, Digital Abuse, and Cyberstalking in America. Social Media Use by Americans, Data & Society, 2016

Texto completo

Según un informe de Data & Society sobre el abuso y ciberacoso en Estados Unidos, el 47% de los usuarios de Internet en Estados Unidos ha sufrido acoso y un  72% ha sido testigo de algún abuso.

Internet y las herramientas digitales desempeñan un papel cada vez más central en cómo los estadounidenses se involucran con sus comunidades: Cómo encuentran y comparten información; Cómo se conectan con sus amigos, familia y redes profesionales; Cómo se entretienen; Cómo buscan respuestas a preguntas delicadas; Cómo aprenden -y acceden- al mundo que los rodea. Internet se basa en el ideal del libre flujo de la información, pero también se basa en el ideal del discurso libre.

Sin embargo, un desafío persistente a este ideal ha sido el acoso en línea y el abuso no deseado que se utiliza para crear un ambiente intimidante, molesto, atemorizante, o incluso hostil para la víctima y que utiliza medios digitales para llegar a la víctima. Como con sus expresiones tradicionales, el acoso y el abuso en línea pueden afectar muchos aspectos de nuestra vida digital. Incluso aquellos que no experimentan el acoso en línea directamente pueden verlo y responder a sus efectos; Incluso la amenaza de acoso puede limitar la opinión de muchos ciudadanos.

Con el fin de explorar estos temas y las formas en que los entornos en línea afectan nuestras experiencias en línea, este informe examina las experiencias de adolescentes y adultos estadounidenses con el testimonio, la experiencia y la respuesta a las secuelas del acoso y abuso en línea.

Los resultados de una encuesta representativa a nivel nacional se basan en las respuestas de una encuesta a 3.002 estadounidenses mayores de 15 años, llevada a cabo entre el 17 de mayo al 31 de julio de 2016. Los entrevistados fueron contactados por teléfono fijo y celular y las entrevistas se realizaron en inglés y español.

  • El acoso directo se refiere a la cosa que la gente hace directamente al otro. Los ejemplos incluyen: ser llamados con nombres ofensivos, ser amenazados físicamente y ser acosados. El 36% de los usuarios de Internet han experimentado este tipo de acoso.
  • La invasión de la privacidad se refiere a los daños causados a la víctima por el acceso no autorizado y la exposición o difusión de información más allá del control del propietario. Estas experiencias incluyen: ser hackeado, tener información o imágenes de la persona expuesta en línea sin su permiso, ser suplantado, ser monitoreado y ser rastreado en línea. El 30% de los usuarios de Internet han experimentado este tipo de acoso.
  • La denegación ocurre cuando alguien usa la tecnología o una plataforma para dañar a la víctima, usualmente impidiendo el acceso a herramientas o plataformas digitales esenciales. Los ejemplos incluyen: enviar un número muy grande de mensajes no deseados, haciendo que la cuenta sea inutilizable; Uso indebido de herramientas de reporte para que la persona quede bloqueada para usar una plataforma; Y ataques técnicos que abruman un dispositivo, sitio, servidor o plataforma y previenen el acceso a él. El 17% de los usuarios de Internet han experimentado este tipo de acoso

 

En general, casi las tres cuartas partes (72%) de los internautas estadounidenses han sido víctimas de hostigamiento o abuso en línea, y casi la mitad (47%) de los estadounidenses han experimentado personalmente alguno de los comportamientos de acoso que se les preguntó

 

Brújula digital: una plataforma de gamificación para que los chicos aprendan habilidades críticas de la alfabetización digital y ciudadanía

Common Sense Education acaba de lanzar Digital Compass (Brújula digital) una plataforma de juegos interactivos para ayudar a los estudiantes de secundaria a aprender habilidades críticas de alfabetización digital y ciudadanía. Se trata de aprender jugando de manera lógica y natural, sin esfuerzos. La plataforma dispone de aplicaciones para iOs y Android (aún en desarrollo). A través de estos juegos los estudiantes deben ponerse en la piel de uno de los ocho personajes para experimentar las vueltas y revueltas de vida digital diaria en el entorno de las tecnologías de la información. La aplicación Invita a los estudiantes a explorar dilemas digitales, tomar decisiones buenas (y no tan buenas), y probar posibles soluciones a través de historias y mini-juegos – todo ello sin poner en riesgo su reputación en el mundo real.

.

[]

Digital Compass  se ocupa de las cuestiones clave a las que los niños se enfrentan en el mundo digital – ciberacoso, privacidad, seguridad, crédito creativo, respeto de la autoria, alfabetización informacional, huella digital y reputación, cuidado de la propia imagen e identidad, relaciones y comunicación – proporcionando a los estudiantes la libertad de explorar cómo sus interacciones digitales pueden afectar sus relaciones en la vida real y sus oportunidades de futuro.

.

[]

Según sus creadores la idea de lanzar el proyecto está en relación a la demanda de los más de 200 mil educadores que utilizan su plan de estudios para ayudar a los estudiantes a aprender, crecer y ser ciudadanos digitales responsables, por eso diseñaron una herramienta interactiva que se integran perfectamente en los entornos de aprendizaje con el objetivo de enseñar estas habilidades tan importantes para el futuro ciudadano del siglo 21 a estudiantes de secundaria que habitualmente son usuarios de estas tecnología en el hogar y en la escuela.