El abismo de las redes sociales : culturas críticas de internet y la fuerza de la negación

Diverse people with emoticons using mobile phones

Lovink, Geert. El abismo de las redes sociales : culturas críticas de internet y la fuerza de la negación. Madrid: Remediables, 2019

Texto completo

ePub

A diario, millones de usuarios actualizan sus timelines,  actualizan fotos,  documentan su bienestar o malestar y lo comparten en sus redes sociales. Somos usuarios tentados a no abandonar nunca estos espacios, aunque en el fondo reneguemos de la lógica absorbente de dichas redes. ¿Qué necesitamos para librar esta batalla con la imperante necesidad de actualizarnos o declararnos activistas en la red en épocas de flujo perpetuo ? Esa misma red que también implica lógicas de vigilancia, mercado y control.

El teórico de los medios de comunicación y crítico de Internet holandés Geert Lovink se sumerge en la condición paradójica de la nueva normalidad digital frente a un estado de emergencia vivido. Hay una conciencia aumentada, post-Snowden; sabemos que estamos bajo vigilancia pero hacemos clic, compartimos, clasificamos y remezclamos con una perversa indiferencia hacia las tecnologías de captura y las culturas del miedo. A pesar de la incursión en la privacidad por parte de empresas como Facebook, Google y Amazon, el uso de las redes sociales sigue siendo un hábito diario, con aparatos cada vez más pequeños que ahora forman parte integral de nuestras ocupadas vidas. Nos encontramos entre la ansiedad por la adicción y el uso subliminal y obsesivo. ¿Dónde se aventuran el arte, la cultura y la crítica cuando lo digital se desvanece en el fondo?

Geert Lovink se adentra en el frenético debate de los medios sociales, examina la relación simbiótica y a la vez problemática entre las redes y los movimientos sociales, y desarrolla la noción de redes organizadas. Lovink no sólo se somete al alma vacía de la comunicación 24/7, sino que proporciona al lector alternativas radicales.

La cultura de Selfie es uno de los muchos temas de Lovink, junto con la obsesión por Internet del escritor estadounidense Jonathan Franzen, la Internet en Uganda, la estética de Anonymous y una anatomía de la religión Bitcoin. ¿Contribuirá la monetización a través de las ciberdivisas y la financiación colectiva a una redistribución de la riqueza o ampliará aún más la brecha entre ricos y pobres? En esta era de la gratuidad, ¿cómo se diseña colectivamente un modelo de ingresos del 99%? Bienvenido de nuevo a la cuestión social.