Archivo de la etiqueta: Bibliotecas nacionales

Rediseño de la La Biblioteca del Congreso para mejorar la experiencia del visitante

dsc_3141

Representación del óculo propuesto mirando en la sala de lectura principal de la Biblioteca del Congreso. (Tom Williams/CQ Pasando lista)

 

La Biblioteca del Congreso está preparando un proyecto de rediseño del buque insignia del Capitolio, Thomas Jefferson Building, financiada a través de una asociación público-privada que tiene como objetivo «transformar la experiencia del visitante» de la biblioteca y resaltar los «tesoros» de su extensa colección. El proyecto se alinea con los objetivos de la agencia de aprovechar mejor los recursos de la biblioteca, establecidos en un plan estratégico el año pasado.

 

La bibliotecaria del Congreso Carla D. Hayden dio a conocer a los legisladores en marzo las versiones de los cambios propuestos, junto con un informe de progreso sobre los esfuerzos de financiación. El proyecto incluye una «experiencia de orientación mejorada» para dar la bienvenida a los visitantes a la biblioteca y a un centro juvenil.

De las 1.9 millones de personas que visitaron la biblioteca el año pasado, el 20% eran menores de 18 años. Hayden, que comenzó su carrera como bibliotecaria en bibliotecas escolares en Chicago, está comprometida a hacer del LOC un lugar atractivo no sólo para académicos, autores e investigadores, sino también para las familias que visitan Washington. Las razones de Hayden son: «¿Cómo inspiramos a los jóvenes? Nos estamos concentrando en las edades de 7 años en adelante, porque es una edad en la que están muy interesados en la no ficción y los hechos»

Entre las novedades que se tienen en mente, es crear un «óculo», es decir una gran ventana abovedada, que permitirá a los visitantes contemplar la grandiosa sala de lectura principal sin perturbar la investigación que se está llevando a cabo en su interior. La biblioteca quería proporcionar la posibilidad de que los visitantes conocieran este espacio y no causara ninguna perturbación ruidosa. «La idea era proporcionar a la gente, y especialmente a los jóvenes, la oportunidad de contemplar a los estudiosos inmersos en su tarea e inspirarse «, fue uno de los objetivos principales, dijo Hayden.

El óculo estará en el centro de la colección de libros de la sala Thomas Jefferson, junto a la nueva área de orientación de la biblioteca. Esa colección se encuentra actualmente en el segundo piso de la biblioteca «en una especie de rincón», según Hayden, por lo que muchos visitantes no conocen o no tienen la motivación para conocer esta zona tan singular de la institución.

También se creará un centro juvenil  formado por  un «laboratorios de aprendizaje» que permitirán a los jóvenes interactuar con las colecciones de la biblioteca. La tecnología será un elemento importante de la renovación de la experiencia del visitante, en línea con un amplio «programa de digitalización» esbozado en el plan estratégico digital de la agencia. La biblioteca quiere «abrir el cofre del tesoro» y facilitar el acceso público a sus vastas colecciones, tanto en persona como en línea.

Los recursos interactivos permitirán a los visitantes sumergirse en sus intereses. Los visitantes dispondrán de un mapa interactivo de los Estados Unidos en el que el visitante podría presionar sobre su estado de origen, y ver los recursos que tiene la biblioteca sobre ese lugar. Además, algunos de esos materiales se podrán descargar en teléfonos inteligentes u otros dispositivos.

Los visitantes entrarán a la biblioteca a través de un pasillo que destaca a autores famosos, como David McCullough, Doris Kearns Goodwin y Alex Haley, que usaron la biblioteca para investigar y escribir sus obras.

Los cambios en el Edificio Thomas Jefferson serán financiados por una asociación público-privada por un total de 60 millones de dólares. Los donantes se han comprometido a aportar 40 millones de dólares, mientras que otros 20 millones de dólares serán igualados por fondos privados recaudados por la biblioteca.

 

 

‘La Bamba’ de Ritchie Valens inducida en el Registro Nacional de Grabaciones de la Biblioteca del Congreso

 

1200x630bb

 

Ecuchar

Ritchie Valens – La Bamba

Se trata de una lista anual de 25 grabaciones que la biblioteca considera dignas de preservación. Una especie de salón de la fama para el sonido grabado, tanto de voz como de música.

 

El inmortal éxito de Richie Valens se une a la música de Jay-Z, Cyndi Lauper, las bandas sonoras de «Hair» y «Schoolhouse Rock» en la lista de grabaciones catalogadas como «importancia cultural, histórica y estética» de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, consideradas dignas de preservación en el National Recording Registry

Ricardo Valenciaga, que era el nombre real de Valens, formó parte de una primera generación de mexicano-estadounidenses y californianos que hablaban español, y que adaptó al ritmo de rock un «son jarocho» mexicano a cuando tenía apenas 17 años. Lanzado en 1958, el contagioso éxito marcó un hito para la música en español llegando al top 40 de Billboard en 1959, justo antes de que Valens muriera en el accidente aéreo en el que también fallecieron Buddy Holly y The Big Bopper. «La Bamba» fue No. 1 en 1987 en la versión que Los Lobos grabaron como tema la película sobre la vida de Valens del mismo nombre. A pesar de su breve vida, el éxito de Valens trajo un nuevo sonido a la corriente principal e inspiró a generaciones de músicos chicanos.

2018 National Recording Registry

  1. Yiddish Cylinders from the Standard Phonograph Company of New York and the Thomas Lambert Company (c. 1901-1905)
  2. “Memphis Blues” (single), Victor Military Band (1914)
  3. Melville Jacobs Collection of Native Americans of the American Northwest (1929-1939)
  4. “Minnie the Moocher” (single), Cab Calloway (1931)
  5. “Bach Six Cello Suites” (album), Pablo Casals (c. 1939)
  6. “They Look Like Men of War” (single), Deep River Boys (1941)
  7. “Gunsmoke” — Episode: “The Cabin” (Dec. 27, 1952)
  8. Ruth Draper: Complete recorded monologues, Ruth Draper (1954-1956)
  9. “La Bamba” (single), Ritchie Valens (1958)
  10. “Long Black Veil” (single), Lefty Frizzell (1959)
  11. “Stan Freberg Presents the United States of America, Vol. 1: The Early Years” (album), Stan Freberg (1961)
  12. “GO” (album), Dexter Gordon (1962)
  13. “War Requiem” (album), Benjamin Britten (1963)
  14. “Mississippi Goddam” (single), Nina Simone (1964)
  15. “Soul Man” (single), Sam & Dave (1967)
  16. “Hair” (original Broadway cast recording) (1968)
  17. Speech on the Death of Dr. Martin Luther King, Jr., Robert F. Kennedy (April 4, 1968)
  18. “Sweet Caroline” (single), Neil Diamond (1969)
  19. “Superfly” (album), Curtis Mayfield (1972)
  20. “Ola Belle Reed” (album), Ola Belle Reed (1973)
  21. “September” (single), Earth, Wind & Fire (1978)
  22. “You Make Me Feel (Mighty Real)” (single), Sylvester (1978)
  23. “She’s So Unusual” (album), Cyndi Lauper (1983)
  24. “Schoolhouse Rock!: The Box Set” (1996)
  25. “The Blueprint” (album), Jay-Z (2001)

 

Lista abreviada de encabezamientos de materia (act. marzo 2018)

 

lista

 

Lista abreviada de encabezamientos de materia. Actualizado a Marzo de 2018. Madrid: BNE, Departamento de Proceso Técnico, 2019.

Texto completo

Más recursos en UA sobre

Procesos técnicos

 

Se ha publicado en la web de la BNE el documento “Lista abreviada de Encabezamientos de Materia de la Biblioteca Nacional de España”. Esta publicación tiene como objetivo servir como herramienta de trabajo para bibliotecas sin tesauro de materias propio y sobre todo será la publicación de referencia para la realización de oposiciones al Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos del Ministerio de Cultura y Deporte. La publicación, que es una actualización de la anterior lista de 2017, es una selección del catálogo de autoridades de materia de la BNE e incorpora tanto encabezamientos simples como compuestos, notas de uso de los mismos, además de un listado de subencabezamientos que se pueden utilizar bajo las materias principales.

 

 

 

Bibliotecas Nacionales. Planeta biblioteca 2019/03/20

 

8df34d1aa9f57defc225263c50e359d5

Bibliotecas Nacionales. Planeta biblioteca 2019/03/20 con José Luis Bueren, Director Técnico de la Biblioteca Nacional de España

Escuchar el programa

Ir a descargar

 

En esta ocasión hemos tenido en nuestro programa a José Luis Bueren Gómez-Acebo, director técnico de la Biblioteca Nacional de España. José Luis nos ha hablado de la institución que dirige, de sus colecciones, persona, tareas de gestión y de los servicios que ofrece a autores, investigadores y al público en general la institución cabecera del Sistema Español de Bibliotecas. También nos ha hablado de la participación en proyectos nacionales e internacionales, y de algunos servicios novedosos que proporciona la biblioteca como el «préstamo de espacios».

«No era 1837, era 1980»: la luchas de las mujeres por el derecho igualitario de acceso a la cultura y a las bibliotecas

 

biblioteca_antigua

Hace una año escribí en Universo Abierto un post sobre un anuncio de la IFLA hablando de como las bibliotecas protegen los derechos de las mujeres, y me encontré esta respuesta de una mujer que firma cómo Ica, en la que habla de los problemas que tuvo a principios de los ochenta para acceder a la sala de investigadores de la Biblioteca Nacional, y que quisiera compartir con todos vosotros. La fecha 1837, que Ica menciona se refiere a otro post titulado «Las mujeres tuvieron prohibido la entrada en la Biblioteca Nacional de España hasta 1837«, pero a ella esto le sucedió a principios de 1980.

 

Más post sobre Mujeres y bibliotecas

 

«Éste es mi día, qué mejor día para empezar … hablar de bibliotecas y mujeres es hablar de mi vida, de lo que soy.

La Biblioteca Nacional sirvió al público en general en una sala en su parte baja allá por los años 80. Recuerdo que era una sala amplia donde se podía ir a estudiar y a sacar libros. Por aquella época empecé a leer filosofía y descubrí a Unamuno, Descartes… mi época existencialista.

Enamorada del ambiente y de un aspirante a filosofo intenté acceder a la Biblioteca de la parte Alta, recuerdo que “mi sala” estaba a nivel de calle. Un día, armada de valor pues me abrumaba la solemnidad del edificio, intenté acceder a la parte noble, desplegué todos los carnés de las diversas bibliotecas que poseía … hasta mi dni, pero nada fue suficiente. Un malcarado señor me negó la entrada: “Esta parte es solo para investigadores mayores de edad”. Yo tenía 16 años. Recuerdo que me ofendió tanto “quiero poner una reclamación”. El señor me ofreció un folio en blanco y me miró con media sonrisa.

Ofendida como estaba escribí con letra temblorosa unas cuantas frases solicitando -infeliz de mí- que me fuera permitido el acceso argumentando que al no tener acceso era imposible acceder al objeto de estudio. Satisfecha como estaba de mi “reclamación” entregué al citado cancerbero el papel. Sonriendo cogió el papel, yo me despedí y bajé la escalinata. Mi amigo, filosofo futuro, tuvo otra experiencia con el mismo señor, y por supuesto otro trato.

Cuando llegué a casa conté mis andanzas de biblioteca y mi madre sentenció “ te has quedado con una copia,¿no?” Se me cayo el alma al suelo, con tanto cabreo había olvidado la copia. Nunca tuve respuesta, era el final de los 70, el principio de los años 80.

Más tarde, pasados pocos años ya con carné de investigador entré… todo un cuadro.

Parecía que pisaba la luna por primera vez, anduve por los pasillos queriendo grabar en mi mente todos los espacios y rincones. Me encantaban los ficheros, miles y miles de fichitas a mano algunas otras mecanografiadas…La sala de lectura general, con aquellas sillas tan incomodas, aquel señor que en medio de la sala “cierren las puertas” por la corriente que recibía al estar el pobre en medio. Con el paso de los años he conocido al que debió llegarle mi reclamación de juventud. Ni lo recuerda … pero al menos reconoce el error.

Pasado el tiempo volví para trabajar a mi amada Biblioteca. Recuerdo que en lugar de sacar la tarjeta de acceso, sacaba las llaves de casa. Alguna vez las coloque encima del lector de tarjetas …

No era 1837, era 1980.»

Ica

Datos.bne.es: El portal de datos bibliográficos de la Biblioteca Nacional de España

 

presentacic3b3n1

Datos.bne.es

Guía de ayuda para la consulta

 

Datos.bne.es propone al usuario un nuevo modo de acercarse a las colecciones y recursos de la Biblioteca Nacional de España. Es un proyecto de publicación de datos como Linked Open Data, basado en tecnologías y estándares de la Web.

 

Datos.bne.es es una plataforma de la Biblioteca Nacional de España que propone al usuario una nueva experiencia de navegación por los datos del catálogo de la BNE, de una forma completamente distinta a la tradicional. Se trata de una funcionalidad en constante desarrollo, sobre la que se podrán efectuar futuras mejoras, para lo que es muy importante la colaboración de los usuarios y sus propuestas.

Datos.bne.es es un proyecto experimental de la Biblioteca Nacional de España con el soporte tecnológico del Ontology Engeneering Group de la Universidad Politécnica de Madrid para la publicación de datos según las premisas de Linked Open Data, utilizando estándares y tecnologías de la Web Semántica.

La publicación de datos bibliográficos según estas premisas proporciona una mayor visibilidad de los mismos en Internet y su mayor capacidad de ser descubiertos por buscadores y navegadores, incrementando con ello el valor de uso de nuestros recursos y la visibilidad de los autores.

 

Cantorales: libros de música litúrgica en la BNE

 

codice2

Cantorales : libros de música litúrgica en la BNE : [exposición del 19 de
septiembre de 2014 al 18 de enero de 2015] / [organiza, Biblioteca Nacional
de España ; comisario, José Carlos Gosálvez Lara ; textos, José Carlos
Gosálvez Lara … et al.]. — [Madrid] : Biblioteca Nacional de España, 2014

Texto completo

 

Cantorales. Libros de música litúrgica en la BNE [Exposición: Biblioteca Nacional, del 19 de septiembre al 18 de enero de 2015]: La exposición Cantorales. Libros de música litúrgica en la BNE fue la culminación del trabajo multidisciplinar que inició la Biblioteca Nacional de España en 2011 a través de un convenio de colaboración científica con la Universidad de Alcalá de Henares, en el que han desempeñado su labor musicólogos, bibliotecarios, técnicos informáticos y especialistas en restauración y digitalización, con el fin de dar a conocer el importante tesoro cultural que representa la colección de fuentes medievales y modernas de canto litúrgico conservadas en la BNE. El presente catálogo recoge colaboraciones de algunos de los especialistas que han participado en este proyecto.

 

RDA, el primer paso de un cambio: la BNE ha comenzado su trabajo con RDA para catalogar monografías modernas

RDA-Steering-Committee

RDA, el primer paso de un cambio

Blog de la BNE

Departamento de Proceso Técnico 

Ver completo

En noviembre de 2016, la Biblioteca Nacional de España anunció que comenzaría a crear registros acordes a RDA a partir del 1 de enero de 2019, de acuerdo a un cronograma por el cual, en esta primera etapa, afectaría solamente a los registros relativos a monografías modernas, incorporándose el resto de los materiales en los años siguientes.

Según las fuentes que se consulten, RDA (Resource Description and Access) es un estándar de catalogación, un código de catalogación, o unas reglas de catalogación. Pero si acudimos a la fuente oficial, en la página del RDA Steering Committe, el comité que dirige su desarrollo,  “RDA is a package of data elements, guidelines, and instructions for creating library and cultural heritage resource metadata that are well-formed according to international models for user-focused linked data applications”. Resumiendo, RDA es un conjunto de directrices para la creación de metadatos para la descripción de recursos relativos a objetos productos de la creación intelectual.

Ver completo

Enriquecer la experiencia de la biblioteca: Plan Estratégico de la Biblioteca del Congreso para el año 2009-2023

 

45048395231_aac4752ca7_b_d

 

Enriching the Library Experience” (The FY2019-2023 Strategic Plan of the Library of Congress). Washington D. C: library of Congress, 2018

Texto completo

 New Strategic Plan

New Digital Strategy

 

Después de más de un año de investigación y aportes de personal y expertos, la bibliotecaria del Congreso Carla Hayden anunció hoy un nuevo plan estratégico, “Enriching the Library Experience” (The FY2019-2023 Strategic Plan of the Library of Congress) En la ejecución de este plan estratégico durante los próximos cinco años, la agencia hará un cambio decisivo para centrarse más en el usuario, habilitado digitalmente y orientado a los datos. 

 

El nuevo plan refleja el compromiso de Hayden de establecer una visión estratégica y una estructura compartida para la biblioteca, una prioridad para ella desde que asumió su cargo hace dos años. «Mejorar la comprensión de las numerosas formas en que los usuarios interactúan con los casi 170 millones de elementos de las colecciones es fundamental para cumplir esta misión», dijo Hayden. «Nuestra meta es hacer de la biblioteca más grande del mundo un lugar con el que las personas puedan conectarse de una manera nueva y significativa.Para tener éxito, las colecciones deben ser utilizadas,. Este mismo principio se aplica a todas las partes de nuestra agencia – los servicios y programas también deben ser accesibles y utilizados.»

Los objetivos que unifican todas las unidades de servicio de la Library of Congress son:

  • Ampliar acceso: Poner a disposición las colecciones, expertos y servicios únicos cuando, donde y como los usuarios los necesiten.
  • Mejorar los servicios: Crear experiencias valiosas para cada usuario para fomentar conexiones de por vida con la Biblioteca.
  • Optimizar los recursos: Modernizar, fortalecer y racionalizar las capacidades operativas.
  • Medir el impacto: Utilizar los datos para medir y compartir los logros.

La estrategia digital de la Biblioteca mejorará su capacidad para conectarse con más usuarios, hacer que los recursos en línea estén más disponibles e invertir en su futuro.

 

 

 

Una estrategia digital para la Library of Congress

43991091695_894d83c3c8_b_d

LC21: A Digital Strategy for the Library of Congress. [e-Book]  Washington D. C., Council National Research, 2000

Texto completo

La información y las redes digitales desafían las prácticas básicas de bibliotecas, archivos y todas las organizaciones con necesidades intensivas de gestión de la información en muchos aspectos, no solo en términos de incorporar información y tecnología digitales, sino también a través de la necesidad de desarrollar nuevos modelos económicos y organizativos para gestionar información. LC21: A Digital Strategy for the Library of Congress analiza estos desafíos y proporciona recomendaciones para avanzar en el futuro de la Library of Congress, la biblioteca más grande del mundo. Los temas abordados en LC21 incluyen colecciones digitales, preservación digital, catalogación digital (metadatos), planificación estratégica, recursos humanos, y asuntos generales de gestión y presupuesto. LC21 demuestra que las organizaciones intensivas en información tendrán que cambiar de manera fundamental para sobrevivir y prosperar en la era digital.