Archivo de la etiqueta: Iluminación

La historia iluminada: manuscritos miniados e ilustrados de la provincia de Albacete (ss. XIII-XVIII).

Beléndez, Luis G. García-Saúco. La historia iluminada: manuscritos miniados e ilustrados de la provincia de Albacete (ss. XIII-XVIII). Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel», 2009.

Texto completo

Exposición celebrada en la Sala de Exposiciones del Archivo Histórico Provincial de Albacete, el 1 al 30 de octubre de 2009.La exposición quiere acercar a todos algo que, con frecuencia, suele pasar desapercibido y es el aspecto marginal, pero artístico que ofrecen algunos documentos del pasado; esos valores estéticos, pictóricos y gráficos que enriquecen algunos textos históricos que se ornamentan con miniaturas para enfatizar el contenido del mismo o con ilustraciones que ayudan a clarificar ciertos textos.

Cantorales: libros de música litúrgica en la BNE

 

codice2

Cantorales : libros de música litúrgica en la BNE : [exposición del 19 de
septiembre de 2014 al 18 de enero de 2015] / [organiza, Biblioteca Nacional
de España ; comisario, José Carlos Gosálvez Lara ; textos, José Carlos
Gosálvez Lara … et al.]. — [Madrid] : Biblioteca Nacional de España, 2014

Texto completo

 

Cantorales. Libros de música litúrgica en la BNE [Exposición: Biblioteca Nacional, del 19 de septiembre al 18 de enero de 2015]: La exposición Cantorales. Libros de música litúrgica en la BNE fue la culminación del trabajo multidisciplinar que inició la Biblioteca Nacional de España en 2011 a través de un convenio de colaboración científica con la Universidad de Alcalá de Henares, en el que han desempeñado su labor musicólogos, bibliotecarios, técnicos informáticos y especialistas en restauración y digitalización, con el fin de dar a conocer el importante tesoro cultural que representa la colección de fuentes medievales y modernas de canto litúrgico conservadas en la BNE. El presente catálogo recoge colaboraciones de algunos de los especialistas que han participado en este proyecto.

 

Cultura visual y patrimonio librario. Planeta Biblioteca 2019/02/06.

32064348027_9891e5b092_b_d

ESCUCHAR

Ir a descargar

 

Jorge Jiménez López, Doctor en Historia del Arte ha venido a hablarnos sobre «Cultura visual y patrimonio librario», como parte de la investigación que ha llevado a cabo en su tesis doctoral titulada «Cultura visual y libraria del Arzobispo Diego de Anaya y del Colegio Mayor de San Bartolomé entre 1433 y 1440.» Jorge nos ha hablado sobre la importancia de las imágenes y el arte de la iluminación en los manuscritos y de la vinculación entre el arte y la ilustración. También hemos hablado sobre el contexto histórico de este importante personaje que es Diego de Anaya, obispo, diplomático, humanista, mecenas y bibliófilo, implicado directamente en la política del Cisma de Occidente con la existencia de tres papas en la Cristiandad, entre ellos Benedicto XIII, el papa de Peñiscola, uno de los primeros promotores de la construcción del enclave actual de la Universidad de Salamanca.

Jorge Jiménez LópezDoctor en Historia del Arte

TESIS. CULTURA VISUAL Y LIBRARIA DEL ARZOBISPO DIEGO DE ANAYA Y DEL COLEGIO MAYOR DE SAN  BARTOLOMÉ ENTRE 1433 Y 1440. Directora: Dra. L. Lahoz.

Manuscritos: monográfico

 

 

41025785592_c0e6dfd196_b_d

Reproducción del Libro de la caza de Gaston Phébus (París, principios del siglo XV). M. Moleiro

 

Un manuscrito (del latín «manu scriptum», que significa «escrito a mano») se trata de un documento que contiene información escrita a mano sobre un soporte flexible y manejable (por ejemplo: el papiro, el pergamino o el papel), con materias como la tinta de una pluma, de un bolígrafo o simplemente el grafito de un lápiz. El manuscrito no tiene que ser necesariamente antiguo; una carta es un ejemplo de manuscrito moderno. Generalmente, con ese nombre se hace referencia a escritos realizados por la mano de escritores importantes en cualquier campo del saber.

De Wikipedia

VER MONOGRÁFICO

Ver más

MONOGRÁFICOS SOBRE BYD