Archivo de la etiqueta: Universidad de Salamanca

Presentación del libro «Prodigios infantiles de la ilustración española» de Noelia López. Planeta Biblioteca 2023/03/15

Presentación del libro «Prodigios infantiles de la ilustración española» de Noelia López.

Planeta Biblioteca 2023/03/15

Ir a descargar

Noelia López Souto es profesora de Filología hispánica por la Universidad de Salamanca, especializada en Historia del libro, edición, siglo XVIII y estudios culturales (literatura, infancia, escrituras personales…). que nos presenta el libro «PRODIGIOS INFANTILES DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA: La niñez laureada, de José Iglesias de la Casa». Este libro rescata del olvido y ofrece a los lectores la edición anotada del poema narrativo laudatorio escrito por José Iglesias de la Casa, dedicado a la figura del extraordinario niño Juan Picornell y Obispo, hijo del famoso pedagogo Picornell y Gomila, que fue uno de los llamados niños prodigio de la Ilustración española. En 1785 se sometió a examen público en la Universidad de Salamanca, con solo tres años de edad. Ensalzado en la niñez y más tarde victima del abandono. El libro lo podéis adquirir en la Editorial Delirio

Exposición «Una tierra en rojo y negro. Egipto en la Biblioteca Histórica de la USAL». Planeta Biblioteca 2023/01/18

Exposición «Una tierra en rojo y negro. Egipto en la Biblioteca Histórica de la USAL».

Planeta Biblioteca 2023/01/18

ESCUCHAR

Ir a descargar

La Biblioteca General Histórica muestra sus fondos bibliográficos sobre Egipto en esta muestra que se enmarca dentro de la «Semana de la Ciencia 2022» en la Universidad de Salamanca. Los estudios egipcios en 2022 están de celebración. Por un lado, en 1922 se anunció el redescubrimiento de la tumba del joven faraón Tutankamón por parte del equipo liderado por H. Carter. Por otro, y muchísimo más relevante, hace doscientos años Champollion publicó su célebre Lettre à M. Dacier relative à l’alphabet des hiéroglyphes phonétiques, que supone el primer paso en firme del desciframiento de todo el sistema de escritura jeroglífica y, con ello, se inaugura la egiptología moderna tal y como la conocemos hoy en día. Por ello, hemos charlado con Oscar Lilao Franca, uno de loso comisarios junto a Diego Corral Varela y Susana González Marín de la exposición de fondos bibliográficos «Una tierra en rojo y negro. Egipto en la Biblioteca Histórica de la USAL» sobre como surge la idea de esta exposición, la fascinación popular por la cultura egipcia, la importancia de los fondos sobre Egipto en la Biblioteca Historia. Las visitas culturales y educativas y alguno de las piezas más destacadas de la exposición.

VIDEO Exposición

Folleto impreso

Ver Fondos en el catálogo «Brumario» de la USAL

La República de sabios. Profesores, cátedras y universidad en la Salamanca del siglo de Oro

Rubio Muñoz, Francisco Javier. La República de sabios. Profesores, cátedras y universidad en la Salamanca del siglo de Oro. Madrid: Universidad Carlos III, 2020

Texto completo

En el año 1606, Gil González Dávila publicaba una de las primeras Historias de la ciudad de Salamanca. En ella hablaba de la Universidad como la “República de sabios”, una metáfora que describía la importancia del profesorado en ese momento. Precisamente La República de sabios. Profesores, cátedras y universidad en la Salamanca del siglo de Oro es una obra que pretende sacar los entresijos de un grupo de intelectuales, los profesores universitarios, cuyo desempeño docente se desarrolló en el momento de mayor esplendor del Estudio Salmantino. Resulta paradójico que, a pesar de haber nutrido la fama internacional y atemporal de la Universidad de Salamanca, su profesorado careciera de un estudio de grupo como el que ahora se presenta. A través de la investigación histórica basada en diferentes fuentes y un doble enfoque prosopográfico y socioeconómico, se analiza la generación de catedráticos entre 1570 y 1600, si bien sus proyecciones se amplían hacia otros espacios peninsulares y hacia una cronología más amplia, los reinados de Felipe II (1556-1598) y Felipe III (1598-1621). En definitiva, este libro pretende dar cuenta del gremio docente durante la etapa áurea de la Universidad de Salamanca, la cual, como alma mater, acogió y educó a sus hijos proporcionándoles el paraguas de una institución pujante. Pero, como en todas las familias, las relaciones no siempre eran armónicas; al fin y al cabo, aunque predominen unos rasgos comunes, los vástagos siempre son diferentes entre sí. En este sentido, el profesorado aparece como un grupo heterogéneo que, sin embargo, se define por su elevada formación académica; una verdadera “república de sabios” cuya voz difusa en otro tiempo comienza a entenderse ahora.

Ranking de Shanghai de las Universidades del Mundo 2020

 

gras2020_index

 

Ranking general

Ranking por materias

Universidades españolas

 

Global Ranking of Academic Subjects (GRAS) más conocido como el Ranking de Shanghai, publicado Shanghai Ranking Consultancy comenzó a publicar el Ranking Académico de las Universidades del Mundo (ARWU) por materias académicas desde 2009. La publicación contiene los rankings de las universidades en 54 asignaturas de Ciencias Naturales, Ingeniería, Ciencias de la Vida, Ciencias Médicas y Ciencias Sociales. Con un total de más de 4000 universidades.

Las universidades de Estados Unidos ocupan los primeros puestos en 31 asignaturas, las universidades chinas dominan 11 asignaturas. La institución con mejor desempeño es la Universidad de Harvard, con 14 coronas, 5 de las cuales son de Ciencias Sociales, 4 de Ciencias Médicas, 3 de Ingeniería y 2 de Ciencias de la Vida. El MIT encabeza 6 asignaturas, 5 de las cuales son de ingeniería. Otras universidades que encabezan el ranking de más de una asignatura son la Universidad de California, Berkeley, la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Colorado en Boulder de los Estados Unidos, la Universidad de Oxford del Reino Unido y la Universidad Tecnológica de Nanyang de Singapur. La Universidad Paris-Saclay encabeza la tabla de la asignatura de Matemáticas en su primera aparición en el Ranking Mundial de Asignaturas Académicas de ShanghaiRanking.

 

La Universidad de Salamanca ocupa el puesto 18-21 entre las universidades españolas

 

18-21
University of Salamanca 601-700

 

La Universidad de Salamanca es de tamaño medio y está formada por 10 campus docentes y administrativos que ofrecen 66 títulos oficiales y 24 dobles títulos en todas las ramas del conocimiento. Tiene alrededor de 25.000 estudiantes de licenciatura inscritos. Si añadimos a esta cifra el número de estudiantes matriculados en los 71 másteres universitarios, 40 programas de doctorado y otros estudios, la cifra es de unos 30.000 estudiantes.

La Universidad de Salamanca siempre se ha enorgullecido de su capacidad para atraer a estudiantes de fuera de «su mercado natural». Es la segunda universidad del país que atrae a un mayor número de estudiantes de fuera de su región. Esta característica de la universidad se ha acentuado en los últimos años. También cabe destacar su capacidad para atraer a estudiantes extranjeros de Europa y del resto del mundo. Estas cifras también aumentan constantemente en nuestros programas de doctorado, donde el 14% de los estudiantes son de origen europeo y el 35% del resto del mundo, especialmente de América Latina.

La Universidad de Salamanca es la novena universidad europea con mayor número de estudiantes Erasmus entrantes y la quinta entre las universidades españolas. Sin embargo, si consideramos la importancia de los estudiantes Erasmus en relación con el tamaño de nuestra universidad, representan el 4,75% del número total de estudiantes, de hecho, es el porcentaje más alto entre las universidades públicas medianas y grandes. Cada año, la Universidad recibe más de 10.000 estudiantes extranjeros, entre los que se encuentran aquellos que vienen a aprender español, estudiantes Erasmus, y estudiantes de postgrado y de grado con una lengua materna no española, lo que hace que la ciudad sea reconocida internacionalmente por su ambiente universitario. Los principales campos de investigación de la institución académica son las biociencias y los cursos de español para no nativos.

En 2010, recibió la acreditación de Campus de Excelencia Internacional por el Ministerio de Educación para estas áreas. También hay otros campos significativos como Arte y Humanidades, TIC, Matemáticas, Física, Geología, Derecho, Economía, Educación o Psicología. La Universidad de Salamanca cuenta con institutos y grupos de investigación en el campo de las Biociencias que son referentes europeos y mundiales en su área: El Instituto de Biología Celular y Molecular del Cáncer – Centro de Investigación del Cáncer (IBMCC-CIC) (www.cicancer.org) tiene especial importancia por el protagonismo internacional de algunos de sus equipos y el reconocimiento que ha recibido de otros profesionales, con varios premios de prestigio nacional e internacional. El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) CSIC-Universidad de Salamanca (www.imb.usal.es) ha obtenido reconocimiento internacional en el campo de la micología. El Instituto de Neurociencias de Castilla y León – INCYL (www.incyl.usal.es) realiza importantes actividades en proyectos nacionales e internacionales en el campo de las neurociencias básicas y aplicadas. El Banco de ADN participa en el Proyecto Genoma Humano, y es una plataforma tecnológica de reconocimiento mundial creada para apoyar la investigación biomédica. En el ámbito de la agrobiotecnología, el Centro Hispano-Portugués de Investigación Agraria – CIALE (www.ciale.es) realiza investigaciones en materia de agrobiotecnología, biodiversidad, mejoramiento genético, producción vegetal, sanidad vegetal, etc. El Centro de Láseres Pulsados Ultra-rápidos de Alta Intensidad – CLPU (www.clpu.es) es una infraestructura científica singular creada como un consorcio entre el Ministerio de Economía y Competitividad de España, la Junta de Castilla y León y la Universidad.

Uno de los principales activos de la Universidad es la búsqueda de la excelencia en el campo de la lengua española. Para lograr este objetivo, la Universidad cuenta con la colaboración de los más prestigiosos equipos y producciones nacionales e internacionales. Hay muchos datos que lo atestiguan: Cuenta con más de 600 investigadores en Lengua Española. La enseñanza del Español como Lengua Extranjera en la Universidad de Salamanca comenzó en 1929 y el Departamento de Lengua Española redactó los primeros manuales de enseñanza comunicativa de la Lengua Española. Otra fuerza que impulsa la Universidad está relacionada con la evaluación y certificación de la Lengua Española. En este campo, la Universidad de Salamanca cuenta con investigadores y equipos de expertos en la calibración y preparación de pruebas, la formación de los examinadores y un equipo de más de 120 examinadores, así como personal técnico y todos los programas informáticos y equipos necesarios. En 1990, la Universidad de Salamanca y el Ministerio de Educación de España firmaron un Acuerdo de Cooperación que dio origen a los certificados DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera), lengua oficial española

Investigadores más citados de la Universidad de Salamanca y en Información y Documentación en Google Scholar

 

e1bad521597c8d04aadf06df8df0d529

Esta página contiene una lista de perfiles públicos que tienen como filiación la Universidad de Salamanca que aparece en Google Scholar Citations

Ver lista más citados

 

Universidad de Salamanca

Fecha 2020/05/24

 

Juan M. Corchado

Juan M. Corchado

Professor of Computer Science, IoT Digital Innovation Hub, University of Salamanca
Verified email at usal.es
Position USAL 1
Cited by 30612
.

Francisco José García-Peñalvo (https://orcid.org/0000-0001-9987-5584)

Francisco José García-Peñalvo (https://orcid.org/0000-0001-9987-5584)

Grupo GRIAL. Universidad de Salamanca (grid.11762.33 / ROR 02f40zc51). SPAIN
Verified email at usal.es
Position USAL 2
Cited by 27922

.

Jose  Luis López Pérez

Jose Luis López Pérez

Universidad de Salamanca
Verified email at usal.es
Position USAL 3
Cited by 22130
.

CELESTINO SANTOS-BUELGA

CELESTINO SANTOS-BUELGA

Universidad de Salamanca
Verified email at usal.es
Position USAL 4
Cited by 20949
.

FERNANDO ATRIO BARANDELA

Professor of Theoretical Physics, University of Salamanca (Spain)
Verified email at usal.es
Position USAL 5
Cited by 20584
.

María Teresa Gonzalez Astudillo

María Teresa Gonzalez Astudillo

University of Salamanca
Verified email at usal.es
Position USAL 6
Cited by 18681
.

Jose M Lopez-Novoa

Jose M Lopez-Novoa

Universidad de Salamanca
Verified email at usal.es
Position USAL 7
Cited by 18450
.

Miguel Ángel Verdugo

Miguel Ángel Verdugo

Professor of Psychology, Universidad de Salamanca
Verified email at usal.es
Position USAL 8
Cited by 17354
.

José Ricardo García Pérez

Universidad de Salamanca
Verified email at usal.es
Position USAL 9
Cited by 16030
.

Luis Escribano

Associated Researcher, Universidad de Salamanca
Verified email at usal.es
Position USAL 10
Cited by 15545
.
.
MÁS CITADOS EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
Fecha 2020/05/24
.
José-Antonio Cordón-García. Catedrático de universidad
Univ. de Salamanca: IEMYRhd: Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y de Humanidades
Verified email at usal.es
Position USAL 95
Cited by 2672
.

Merlo Vega, José Antonio

Merlo Vega, José Antonio

Universidad de Salamanca / Library & Information Science Department. ORCID 0000-0002 …
Verified email at usal.es
Position USAL 104
Cited by 2623
.
Universidad de Salamanca. Facultad de Traducción y Documentación
Verified email at usal.es – Homepage
Position USAL 124
Cited by 2236
.
José Luis Alonso Berrocal
Professor of Computer Science, Salamanca University
Verified email at usal.es
Position USAL 158
Cited by 1762
.
.
Más perfiles con palabra clave Documentación USAL

La Universidad de Salamanca ocupa el puesto 21 entre las universidades españolas en el Ranking Mundial de Universidades (THE 2020)

 

8c614d8fd3ec2bd3fff2b44dccba7ae4

Universidad de Salamanca en

 Times Higher Education World University Rankings 2020 

Ranking General

Ver datos USAL

 

El Times Higher Education World University Rankings 2020 incluye casi 1.400 universidades de 92 países, y es la clasificación de universidades más grande y diversa hasta la fecha. La tabla se basa en 13 indicadores de desempeño cuidadosamente calibrados que miden el desempeño de una institución a través de la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimientos y la perspectiva internacional.

La única clasificación universitaria que ha sido auditada independientemente por la empresa de servicios profesionales PricewaterhouseCoopers, y en la que confían en todo el mundo estudiantes, profesores, gobiernos y expertos de la industria, la clasificación de este año ofrece una gran visión del cambiante equilibrio de poder en la educación superior mundial. Ver metodología

La Clasificación de Impacto 2020 mide las instituciones en relación con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

 

Estados Unidos están, una vez más, muy bien representados entre la élite mundial, mientras que las principales universidades del Canadá han subido en la tabla. Por cuarto año consecutivo, la Universidad de Oxford lidera la clasificación en primer lugar, mientras que la Universidad de Cambridge cae a la tercera. California Institute of Technology sube tres lugares al segundo, mientras que Stanford, Yale, Harvard y el Imperial College London aparecen entre los diez primeros.

China continental coloca a las dos mejores universidades de Asia, con las universidades de Tsinghua y Pekín terminando en el 23º y 24º lugar respectivamente. Las universidades del país han seguido ampliando su influencia y presencia en el escenario mundial.

En Europa, las principales instituciones italianas se sitúan entre las 200 mejores de la élite y la representación alemana sigue siendo fuerte. Sin embargo, el Reino Unido se enfrenta a un descenso.

América Latina lucha en un mercado global competitivo, aunque Brasil sitúa varias instituciones más a la lista. Varias nuevas regiones se unen a la clasificación este año, ya que Brunei, Cuba, Malta, Montenegro, Puerto Rico y Vietnam están representadas por primera vez .

España

La primera universidad española en el ranking es Pompeu Fabra (puesto 143), seguida de la Universidad Autónoma de Barcelona (157), Universidad de Barcelona (201-250), Autónoma de Madrid (251–300) y la Universidad de Navarra (251–300), la primera privada en el ranking. La Universidad de Salamanca ocupa el puesto 21 del ranking de universidades españolas en el puesto 601–800 a nivel internacional, de un total de 45 universidades españolas, por delante tiene a la Universidad Autónoma de Barcelona, y por detrás a la Universidad de Santiago de Compostela. (Ver datos España)

La Universidad de Salamanca ocupa el puesto 21 entre las universidades españolas en el Ranking Mundial de Universidades (THE 2020)

La primera universidad española en el ranking es Pompeu Fabra (puesto 143), seguida de la Universidad Autónoma de Barcelona (157), Universidad de Barcelona (201-250), Autónoma de Madrid (251–300) y la Universidad de Navarra (251–300), la primera privada en el ranking. La Universidad de Salamanca ocupa el puesto 21 del ranking de universidades españolas en el puesto 601–800 a nivel internacional, de un total de 45 universidades españolas, por delante tiene a la Universidad Autónoma de Barcelona, y por detrás a la Universidad de Santiago de Compostela.

 

Posición de la Universidad de Salamanca en el Ranking THE

Ver datos USAL

Clasificación Mundial de Universidades 2020 600-800

Clasificación de Impacto 2020 ocupa la posición 101-200

Clasificación europea de la enseñanza 2019 ocupa la posición 76-100

 

Otros datos

Número de estudiantes ETC 28.673

Número de estudiantes por personal 17.6

Porcentaje de estudiantes internacionales 16%

La proporción de estudiantes de mujeres a hombres 59 : 41

Based on data collected for the (1) 2020 World University Rankings

 

1 to 25 of 45

 

 

 

 

Memoria de actividades de la Biblioteca de Traducción y Documentación de la USAL en el curso 2018/2019

 

norm-4711

Memoria de actividades de la Biblioteca de Traducción y Documentación en el curso 2018/2019

 

Acciones formativas: cursos, conferencias, colaboraciones con programas docentes, etc.

 

25 acciones formativas durante el curso 2018-2019. Unas 90 horas totales de formación

  • SEPT  2018 .Jornadas de acogida. 1 hora
  • SEPT 2018 – Curso de formación inicial con alumnos de primer curso. 8 sesiones de 1 h. cada una
  • SEPT 2018. VI Encuentro de académicos, estudiantes y profesionales de la información, que se celebrará en la Universidad de León el día 21 de septiembre de este año. En esta edición del tema del encuentro serán las ‘Competencias informacionales y digitales en la biblioteca’, por lo que te pedimos que tu conferencia se ajuste a este tema.
  • OCTUBRE 2018 AAPID 2018 – X Foro de Especialistas en Información y Documentación de Andalucía – La biblioteca del futuro http://www.aapid.org/2018/05/16/aapid-2018-x-foro-de-especialistas-en-informacion-y-documentacion-de-andalucia/
  • OCT 2018 AAB. Sevilla. 17 y 18 octubre en SEVILLA http://www.aapid.org/X Foro  de Especialistas en Información y Documentación de Andalucía bajo el lema Conservación y difusión del patrimonio bibliográfico en la era digital y nos gustaría contar con vuestra asistencia. El lugar de encuentro será en la Casa de la provincia (Sevilla) durante los días 17 y 18 de octubre de 2018.
  • 2018.Jornada bibliotecas públicas Galicia Santiago de Compostela 22 de octubre 2018
  • 2018. Instituto Admon. Pública Adolfo Posada GESTORES BIBLIOGRÁFICOS (ZOTERO, MENDELEY
  • Oviedo 30 de octubre 2018 30 de octubre de 2018 en horario de 9:00-14:00 horas y 15:00-17:00 horas 7 horas
  • NOVIEMBRE 2018. VISIBILIDAD CIENTÍFICA 6 y 7 de noviembre Modesto Escobar Coordinador del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales Página institucional del Programa de Doctorado Página propia del programa
  • NOVIEMBRE 2018 . MADRID – Alcobendas LA BIBLIOTECA DEL FUTURO. EL FUTURO DE LA BIBLIOTECA 20 y 21 de noviembre
  • ENero 2019. Córdoba. 30 y 31. Impacto y visibilidad de la información.
  • Febrero 2019. CURSO MARKETING Y CURACION DE CONTENIDOS EN BIBLIOTECAS.USAL 11 al 14 de febrero
  • Marzo 2019. CURSO NTGI 4ª ed Universitat Jaume I. En línea “Espacios participativos de creación» constará de 3 créditos a impartir en unos 10 días durante el mes de abril de 2019. http://blogs.uji.es/ntgd/programa/
  • Abril 2019. Las bibliotecas como unidad de apoyo a la investigación Viernes, 5 de abril Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud, 4 y 5 de Abril 2019.
  • Abril 2019. Encuentro Académico de Escritura Científica y Publicaciones CUENCA Ecuador. Uso de gestores de referencia y visibilidad científica tres h. diarias 23 al 25 de abril de 2019 CUENCA ECUADOR
  • JUNIO 2019 – VISIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 5 y 6 de junio en horario de 4h a 8h (Aula 3 de informática). MARÍA CRISTINA VALDERREY REÑONES 8 horas
  • MAYO 2019. OPOSICIONES AYUDANTE USAL. Miércoles 8 de mauo de 2019 y Miércoles 15/05/2019 17 a 19 h. Temas 16 y 17
  • MAYO 2019. XVI FORO INTERNACIONAL SOBRE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA INVESTIGACIÓN (FECIES). El Foro será entre el 29-31 de mayo de 2019 en el Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela.
  • MAYO CURSO: Aplicaciones móviles y bibliotecas, Servizo do Sistema de Bibliotecas de Galicia. En Línea. Profesor: JULIO ALONSO-ARÉVALO. En línea del 31 de mayo y terminamos el 14 de junio
  • JUNIO 2019.VISIBILIDAD Y REPUTACIÓN DIGITAL DEL INVESTIGADOR (APDIS) O que tem que saber um investigador para melhorar os resultados da sua investigação? Acreditação, visibilidade, impacto e identidade digital. Castelo Branco PORTUGAL. 17, 18 y 19 de julio de 2019
  • JUNIO 2019. Makerspaces y bibliotecas. Capacitaciones volante Fuente: Ultimate Makerspace Resource Guide Fecha de inicio: 15 de junio de 2019 Modalidad: a distancia en la plataforma de Información y Tecnologías Duración: 2 semanas Programa y más información Docente: Lic. Julio Alonso Arévalo
  • Julio 2019 EDICIC, ISKO y la Jornada de Estudiantes, que se celebrarán en Barcelona  entre el 9-12 de julio de 2019. https://fbd.ub.edu/edicic2019/tema-programa
  • JULIO 2019. Aplicaciones móviles y bibliotecas. Fecha de inicio: 15 de julio de 2019. Modalidad: a distancia en la plataforma de Información y Tecnologías. Duración: 2 semanas Programa y más información Docente: Lic. Julio Alonso Arévalo

 

Servicios de información y apoyo: servicios específicos de apoyo a la investigación, aprendizaje y docencia.

 

  • El Blog Universo abierto contabilizó 1.985.000 visitas en el periodo
  • Atención en línea a preguntas de referencia 85
  • Atención in situ a investigadores y alumnos 76

 

Servicios de difusión: listas de distribución, presencia en redes, etc.

  • 8 GRUPOS DE FACEBOOK. Más de 200.000 seguidores
  • Seguidores perfil en Facebook 5.000 ( el máximo, no puedes añadir más)
  • Seguidores en Twitter 5521
  • Twits distribuidos 21.300
  • Lista InfoDoc. 7.216 miembros. Un servicio a diario. Un servicio diario (empleo, novedades, anuncios, ..
  • Lista InfoTRAD 4.345 miembros. Un servicio diario (empleo, novedades, anuncios, ..
  • RADIO. Planeta biblioteca. Programas de Radio curso 43. programas. 12.013 Descargas

 

Proyectos cooperativos: participación en redes bibliotecarias, colaboración con otras bibliotecas.

IBERBIBLIOTECAS. Estudio “Circulación de libros electrónicos y contenidos digitales en las redes de bibliotecas públicas de Iberoamérica”

 

Recursos de información: documentos generados sobre la biblioteca, sus recursos y servicios.

PUBLICACIONES 2019

3 LIBROS

Alonso-Arévalo, Julio. “Makerspaces y bibliotecas“. Barcelona: El  Profesional de la Información EPI-UOC, 2018. Colección EPI-UOC, n. 47. ISBN ISBN: 978-84-9180-385-0

Alonso Arévalo, Julio. Makerspaces. Espacios creativos en bibliotecas: creación, planificación y programación de actividades. Salamanca: Ediciones del Universo, 2019.

Julio Alonso Arevalo. Los libros, la lectura y los lectores a través de la literatura y las artes. Buenos Aires : Alfagrama Ediciones, 2019

11 ARTÍCULOS

 

De libros redondos y gordos y otras historias: huellas de Torres Villarroel en la Biblioteca Universitaria

esferas

 

Becedas González, Margarita. «De libros redondos y gordos y otras historias: huellas de Torres Villarroel en la Biblioteca Universitaria» Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos, 2019. 162 p. ISBN 9788486820480

 

Ejemplares disponibles en la Biblioteca de Universidad de Salamanca

Ver reseña en «El mercurio salmantino«

 

“Hoy que estamos a últimos de junio de 1572, está del mismo modo (la Universidad de Salamanca), huérfana de libros e instrumentos, y muchos de sus hopalandas, todavía persuadidos a que tiene algún sabor a encantamiento o farándula esta ciencia-la matemática- y nos miran los demás licenciados como a estudiantes  inútiles y ruines.»

Diego de Torres Villarroel «Prólogo general de sus obras”.

Ver

 

El libro contiene el discurso del Acto de ingreso en el Centro de Estudios Salmantino de Margarita Becedas González, directora de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca .  Libros «redondos y gordos», así es como Diego de Torres Villarroel se refería a las esferas celestes y globos terráqueos. No era una denominación despectiva, todo lo contrario, el catedrático de Matemáticas y Astrología quería así enfatizar el valor de las esferas como herramientas para la docencia. 

«De libros redondos y gordos y otras historias: huellas de Torres Villarroel en la Biblioteca Universitaria» aborda la relación del escritor y catedrático Diego de Torres Vilaroel con la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. La biblioteca que Torres conoció durante su etapa universitaria arrastraba desde 1664 los desdichados efectos de la caída de la bóveda. Pero en torno a la época de su jubilación logro verla ya restaurada y con una imagen muy parecida a la actual, aunque aún seguía «huérfana de libros e instrumentos». En 1752 resultó elegido miembro de la Junta de Librería, por lo que tuvo la oportunidad de colaborar en su organización y crecimiento. Fue entonces, como cuando con el afán de crear una academia para la enseñanza práctica de las matemáticas, Torres Villarroel adquirió para la biblioteca las esferas terrestres y celestes que llamó «libros redondos y gordos»

Por otra parte se analiza la llamada «Biblioteca Torres Villaroel» adquirida por la universidad en 1979, así como la presencia en la biblioteca de las obras que publicó antes de su muerte en 1770.

Torres Villarroel, cuya imagen de Piscator siempre oscureció sus méritos literarios y científicos , se revela como un personaje notable, un hombre inquieto y de prosa aguda e inteligente, sin duda un pseudocientífico preilustrado, pero de espíritu apasionado y con una admirable capacidad para la divulgación.

Muchas felicidades a Marga por el ingreso en el CES, y por el excelente discurso que tuvimos ocasión de escuchar con verdadero agrado en la tarde de ayer.

 

 

Los 10 autores más citados en WoS en la Universidad de Salamanca

 

ce136fc4303bf02d188e7e3989072017

Los 10 autores más citados en Web of Science en la Universidad de Salamanca

Según datos de InCites estos serían los autores más citados de la Universidad de Salamanca en Web of Science (WoS) en la fecha de marzo de 2019. La lista la encabeza el astrofísco, Fernando Atrio Barandela, del Departamento de Fisica Fundamental, que en la fecha de consulta en marzo de 2019 había sido citado en 12.625 documentos. El dato es aún más sorprendente ya que el autor sólo tiene publicados 79 documentos, frente a otros investigadores de la lista como Alberto Orfao, que es el segundo con 10.577 citas, pero con 270 documentos publicados e indizados en WoS; si bien esta cifra depende de factores como la capacidad de cita de cada disciplina, e incluso dentro de la misma disciplina en cada área. El tercero de la lista es del Andrés García Montero del Centro de investigación del Cáncer con 6.522 citas. Al igual que sus colegas del mismo instituto, Francisco Molinedo que es el cuarto autor más citado de la USAL (4.797 citas) y Pedro A. Lazo con 4.239 citas, ocupando el quinto puesto respectivamente. El séptimo de la lista es un microbiólogo José Luis Revuelta Doval con 3699 citas. La única mujer del listado es María Victoria Mateos, también del área de Biomedicina con 3.683 citas. Y en el 10 lugar lo ocupa Jesús F. San Miguel. de Medicina. Todos ellos corresponden al área científica, una cuestión lógica porque esta base de datos se compone fundamentalmente de disciplinas relacionadas con Ciencia y Tecnología, y en menor proporción en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades.

 

1. Fernando Atrio Barandela (12,625 citas) – Astrofísica

2. Alberto Orfao (10.577 citas) – Biomedicina

3. Andrés García Montero (6.522 citas) – Biomedicina

4. Faustino Molinedo (4.797 citas) – Biomedicna

5. Pedro A. Lazo (4.239 citas) – Biomedicna

6. Celestino Santos Bulega (3.780 citas) – Química

7. José L. Revuelta (3699 citas) – Biología

8. María Victoria Mateos (3.683 citas) – Biomedicna

9. Alberto Jimenez (3.644  citas) – Biomedicna

10. Jesús F. San Miguel (3.249 citas) – Medicina

 

5904540426370bde2d8be27968ff35b2

Gráfico de autores más citados de la USAL en Marzo de 2019

 

 

Número de documentos de cada autor en WoS

 

Cultura visual y patrimonio librario. Planeta Biblioteca 2019/02/06.

32064348027_9891e5b092_b_d

ESCUCHAR

Ir a descargar

 

Jorge Jiménez López, Doctor en Historia del Arte ha venido a hablarnos sobre «Cultura visual y patrimonio librario», como parte de la investigación que ha llevado a cabo en su tesis doctoral titulada «Cultura visual y libraria del Arzobispo Diego de Anaya y del Colegio Mayor de San Bartolomé entre 1433 y 1440.» Jorge nos ha hablado sobre la importancia de las imágenes y el arte de la iluminación en los manuscritos y de la vinculación entre el arte y la ilustración. También hemos hablado sobre el contexto histórico de este importante personaje que es Diego de Anaya, obispo, diplomático, humanista, mecenas y bibliófilo, implicado directamente en la política del Cisma de Occidente con la existencia de tres papas en la Cristiandad, entre ellos Benedicto XIII, el papa de Peñiscola, uno de los primeros promotores de la construcción del enclave actual de la Universidad de Salamanca.

Jorge Jiménez LópezDoctor en Historia del Arte

TESIS. CULTURA VISUAL Y LIBRARIA DEL ARZOBISPO DIEGO DE ANAYA Y DEL COLEGIO MAYOR DE SAN  BARTOLOMÉ ENTRE 1433 Y 1440. Directora: Dra. L. Lahoz.