Archivo de la etiqueta: Bibliometria

Revistas españolas de Documentación en Web of Science: análisis bibliométrico y evolución temática de 2015 a 2019.

Guallar, Javier and López-Robles, José-Ricardo and Abadal, Ernest and Gamboa-Rosales, Nadia-Karina and Cobo, Manuel-Jesús Revistas españolas de Documentación en Web of Science: análisis bibliométrico y evolución temática de 2015 a 2019. Profesional de la información, 2020, vol. 29, n. 6.

Texto completo

Las revistas científicas son el instrumento fundamental para la difusión de los resultados de la investigación. Las revistas españolas de Documentación han conseguido una presencia destacada en bases de datos internacionales. A partir del estudio de los artículos publicados en ellas se puede conocer cuál es la evolución temática de la investigación en Documentación, un asunto sobre el que existen pocos estudios. En este artículo se presenta un análisis bibliométrico y temático de las revistas españolas incluidas en el área de conocimiento de Information Science & Library Science de Web of Science entre 2015 y 2019. Por una parte, se identifica y analiza la producción de las revistas de manera individual y conjunta según los datos disponibles en la Web of Science Core Collection, atendiendo a la productividad de los autores, número de citas, organizaciones, países y principales publicaciones. Por otra, se analiza la producción del conjunto de revistas utilizando SciMAT, software bibliométrico de código abierto para la creación de mapas científicos, identificando los temas que han sido objeto de investigación durante el período de análisis, su composición, relación y evolución. Entre los resultados, se aprecia la especialización de las revistas españolas de Documentación en una serie de temáticas que se han agrupado en cinco grandes áreas, por orden de importancia: Redes sociales y medios digitales; Bibliometría y comunicación académica; Open access, open data y big data; Bibliotecas; y Gestión de la información y el conocimiento. Asimismo, estas revistas han ido abriendo el foco temático hacia otras disciplinas, entre las cuales la Comunicación destaca de manera prominente, como queda reflejado en las categorías temáticas establecidas. El estudio permite establecer un marco de referencia para investigadores del área de Información y Documentación, posibilitando la comprensión de nuevas relaciones y oportunidades de investigación, dentro y fuera del área de conocimiento original.

Exploración de las identidades de WorldCat como fuente de información Altmetric: Un experimento de análisis del catálogo de la biblioteca en el campo de la Cienciometría

New Interface for WorldCat: Dec 18 | Indiana University Libraries

Torres-Salinas, D., Arroyo-Machado, W., & Thelwall, M. (2020). Exploring WorldCat Identities as an altmetric information source: A library catalog analysis experiment in the field of Scientometrics. (Preprint). ArXiv, https://doi.org/10.1007/s11192-020-03814-w

Evaluar el impacto de los libros académicos es un difícil problema de evaluación de la investigación. El análisis del catálogo de la biblioteca facilita el estudio cuantitativo, a diferentes niveles, del impacto y la difusión de los libros académicos sobre la base de los datos acerca de su disponibilidad en las bibliotecas. El catálogo mundial de WorldCat recopila datos sobre las existencias de las bibliotecas y ofrece una serie de herramientas, entre las que se encuentra la novedosa WorldCat Identities. Se basa en los perfiles de los autores y proporciona indicadores relativos a la disponibilidad de sus libros en los catálogos de las bibliotecas. Se investiga esta nueva herramienta para identificar sus fortalezas y debilidades en base a una muestra de autores de Bibliometría y Cienciometría. Se revisan los problemas que esto conlleva y comparamos los indicadores del Análisis de catálogos de bibliotecas con las citas de Google Scholar y Web of Science. Los resultados muestran que WorldCat Identities puede ser una herramienta útil para la evaluación del impacto de los libros, pero el valor de sus datos se ve socavado por la provisión de colecciones masivas de libros electrónicos a las bibliotecas académicas.