Ranking de Shanghai de las Universidades del Mundo 2020

 

gras2020_index

 

Ranking general

Ranking por materias

Universidades españolas

 

Global Ranking of Academic Subjects (GRAS) más conocido como el Ranking de Shanghai, publicado Shanghai Ranking Consultancy comenzó a publicar el Ranking Académico de las Universidades del Mundo (ARWU) por materias académicas desde 2009. La publicación contiene los rankings de las universidades en 54 asignaturas de Ciencias Naturales, Ingeniería, Ciencias de la Vida, Ciencias Médicas y Ciencias Sociales. Con un total de más de 4000 universidades.

Las universidades de Estados Unidos ocupan los primeros puestos en 31 asignaturas, las universidades chinas dominan 11 asignaturas. La institución con mejor desempeño es la Universidad de Harvard, con 14 coronas, 5 de las cuales son de Ciencias Sociales, 4 de Ciencias Médicas, 3 de Ingeniería y 2 de Ciencias de la Vida. El MIT encabeza 6 asignaturas, 5 de las cuales son de ingeniería. Otras universidades que encabezan el ranking de más de una asignatura son la Universidad de California, Berkeley, la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Colorado en Boulder de los Estados Unidos, la Universidad de Oxford del Reino Unido y la Universidad Tecnológica de Nanyang de Singapur. La Universidad Paris-Saclay encabeza la tabla de la asignatura de Matemáticas en su primera aparición en el Ranking Mundial de Asignaturas Académicas de ShanghaiRanking.

 

La Universidad de Salamanca ocupa el puesto 18-21 entre las universidades españolas

 

18-21
University of Salamanca 601-700

 

La Universidad de Salamanca es de tamaño medio y está formada por 10 campus docentes y administrativos que ofrecen 66 títulos oficiales y 24 dobles títulos en todas las ramas del conocimiento. Tiene alrededor de 25.000 estudiantes de licenciatura inscritos. Si añadimos a esta cifra el número de estudiantes matriculados en los 71 másteres universitarios, 40 programas de doctorado y otros estudios, la cifra es de unos 30.000 estudiantes.

La Universidad de Salamanca siempre se ha enorgullecido de su capacidad para atraer a estudiantes de fuera de «su mercado natural». Es la segunda universidad del país que atrae a un mayor número de estudiantes de fuera de su región. Esta característica de la universidad se ha acentuado en los últimos años. También cabe destacar su capacidad para atraer a estudiantes extranjeros de Europa y del resto del mundo. Estas cifras también aumentan constantemente en nuestros programas de doctorado, donde el 14% de los estudiantes son de origen europeo y el 35% del resto del mundo, especialmente de América Latina.

La Universidad de Salamanca es la novena universidad europea con mayor número de estudiantes Erasmus entrantes y la quinta entre las universidades españolas. Sin embargo, si consideramos la importancia de los estudiantes Erasmus en relación con el tamaño de nuestra universidad, representan el 4,75% del número total de estudiantes, de hecho, es el porcentaje más alto entre las universidades públicas medianas y grandes. Cada año, la Universidad recibe más de 10.000 estudiantes extranjeros, entre los que se encuentran aquellos que vienen a aprender español, estudiantes Erasmus, y estudiantes de postgrado y de grado con una lengua materna no española, lo que hace que la ciudad sea reconocida internacionalmente por su ambiente universitario. Los principales campos de investigación de la institución académica son las biociencias y los cursos de español para no nativos.

En 2010, recibió la acreditación de Campus de Excelencia Internacional por el Ministerio de Educación para estas áreas. También hay otros campos significativos como Arte y Humanidades, TIC, Matemáticas, Física, Geología, Derecho, Economía, Educación o Psicología. La Universidad de Salamanca cuenta con institutos y grupos de investigación en el campo de las Biociencias que son referentes europeos y mundiales en su área: El Instituto de Biología Celular y Molecular del Cáncer – Centro de Investigación del Cáncer (IBMCC-CIC) (www.cicancer.org) tiene especial importancia por el protagonismo internacional de algunos de sus equipos y el reconocimiento que ha recibido de otros profesionales, con varios premios de prestigio nacional e internacional. El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) CSIC-Universidad de Salamanca (www.imb.usal.es) ha obtenido reconocimiento internacional en el campo de la micología. El Instituto de Neurociencias de Castilla y León – INCYL (www.incyl.usal.es) realiza importantes actividades en proyectos nacionales e internacionales en el campo de las neurociencias básicas y aplicadas. El Banco de ADN participa en el Proyecto Genoma Humano, y es una plataforma tecnológica de reconocimiento mundial creada para apoyar la investigación biomédica. En el ámbito de la agrobiotecnología, el Centro Hispano-Portugués de Investigación Agraria – CIALE (www.ciale.es) realiza investigaciones en materia de agrobiotecnología, biodiversidad, mejoramiento genético, producción vegetal, sanidad vegetal, etc. El Centro de Láseres Pulsados Ultra-rápidos de Alta Intensidad – CLPU (www.clpu.es) es una infraestructura científica singular creada como un consorcio entre el Ministerio de Economía y Competitividad de España, la Junta de Castilla y León y la Universidad.

Uno de los principales activos de la Universidad es la búsqueda de la excelencia en el campo de la lengua española. Para lograr este objetivo, la Universidad cuenta con la colaboración de los más prestigiosos equipos y producciones nacionales e internacionales. Hay muchos datos que lo atestiguan: Cuenta con más de 600 investigadores en Lengua Española. La enseñanza del Español como Lengua Extranjera en la Universidad de Salamanca comenzó en 1929 y el Departamento de Lengua Española redactó los primeros manuales de enseñanza comunicativa de la Lengua Española. Otra fuerza que impulsa la Universidad está relacionada con la evaluación y certificación de la Lengua Española. En este campo, la Universidad de Salamanca cuenta con investigadores y equipos de expertos en la calibración y preparación de pruebas, la formación de los examinadores y un equipo de más de 120 examinadores, así como personal técnico y todos los programas informáticos y equipos necesarios. En 1990, la Universidad de Salamanca y el Ministerio de Educación de España firmaron un Acuerdo de Cooperación que dio origen a los certificados DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera), lengua oficial española