Archivo de la etiqueta: Libro blanco

Apoyo a los servicios de preservación del software en organizaciones de investigación y memoria: Libro Blanco

Benner, Jessica G., Erickson, Seth, Hagenmaier, Wendy, Lassere, Monique, Williford, Christa, & Work, Lauren. (2022). Supporting Software Preservation Services in Research and Memory Organizations: A White Paper from the Software Preservation Network’s Research-in-Practice Working Group. Software Preservation Network and Council on Library and Information Resources. https://doi.org/10.5281/zenodo.7272726

Texto completo

Supporting Software Preservation Services in Research and Memory Organizations (Apoyo a los servicios de preservación del software en organizaciones de investigación y memoria) identifica conceptos, conjuntos de habilidades, barreras y direcciones futuras relacionadas con el trabajo de preservación del software. Aunque las definiciones de «software» pueden variar según los contextos de preservación, el estudio revela que parece haber un amplio apoyo a la colaboración interorganizacional en la preservación de software. El informe incluye 13 recomendaciones para ampliar la representación en el campo, definir el campo, crear redes y comunidades, aprender de manera informal y formal, y aplicar infraestructuras compartidas y prácticas modelo.

Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2021

Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos. DEV, Asociación española de empresas productoras y desarrolladoras de videojuegos y software de entretenimiento 2021

Texto completo

El Libro Blanco del desarrollo español de videojuegos es el primer informe de este tipo elaborado en España que pretende mostrar y explicar en profundidad el panorama del sector de los videojuegos en nuestro país. Se trata de un completo documento que ilustra todo el potencial del que dispone este sector nacional e internacionalmente. Esta octava edición del informe se ha realizado con la información aportada por los estudios de desarrollo españoles, recabada mediante una exhaustiva encuesta realizada durante 2021.

Oportunidades y recomendaciones para la adopción de makerspaces de las bibliotecas.

Opportunities and Vignettes for Library Makerspaces. IMLS, Maker Ed, 2019

Descargar

Este libro blanco ha sido elaborado por los participantes en el National Forum on Research and Assessment in Library Makerspaces, celebrado en la Universidad de Wisconsin-Madison, los días 6 y 7 de agosto 2019, generosamente apoyado por el Instituto de Servicios de Museos y Bibliotecas (IMLS), y codirigido por Maker Ed y la Universidad de Wisconsin-Madison. El foro reunió a 47 individuos, cada uno de los cuales está liderando los esfuerzos en y/o informando el aprendizaje centrado en el fabricante, de varias áreas de conocimiento.

El enfoque de la investigación y la evaluación en los makerspaces de las bibliotecas surgió de un conjunto de necesidades y problemas de la práctica: 1) para que los profesionales accedan mejor e incorporen la investigación 2) para que los investigadores comprendan las variables contextuales de cada entorno; y 3) que el campo de la educación de los creadores demuestre y haga visible el valor de las experiencias bibliotecarias basadas en los creadores.

Estas necesidades están respaldadas por un compromiso interdisciplinario de diseñar entornos de aprendizaje equitativos y la necesidad de demostrar el éxito de estos objetivos. Como colectivo de bibliotecarios, investigadores, defensores, creadores y educadores, tratamos de entender lo que es práctico, ético, equitativo, riguroso, creativo y receptivo en los espacios de creación de las bibliotecas.

El Foro Nacional, basado en el debate, tenía tres objetivos: en primer lugar, reunir a profesionales e investigadores para debatir y compartir su trabajo con los demás; en segundo lugar, identificar lagunas y oportunidades notables que puedan conducir a la ampliación de las prácticas de los espacios de creación de las bibliotecas; y tercero profundizar en el trabajo de documentación y evaluación del aprendizaje centrado en los creadores de la práctica y la investigación bibliotecaria, incluidas las instituciones educativas formales e informales adyacentes al campo.

Como exploración y análisis del trabajo actual, el documento se organiza en torno a cuatro temas principales.

  • Definir la fabricación y las bibliotecas: El aprendizaje centrado en el creador es diverso en su aplicación, y es importante comprender colectivamente qué forma y función adopta en las bibliotecas.
  • Consideraciones compartidas: Estas consideraciones surgieron constantemente en las conversaciones del foro, y las mencionamos en el libro blanco para ilustrar los diversos enfoques que las bibliotecas están adoptando para abordar estos temas. Las cinco consideraciones son: el acceso y la equidad, la creación como respuesta a las necesidades de la comunidad, la redefinición de la biblioteconomía, el apoyo a las capacidades de aprendizaje permanente y la construcción de la comunidad.
  • Demostrar el valor y argumentar: Últimamente se ha debatido y trabajado mucho sobre las formas más eficaces de mostrar y comunicar el valor de estas experiencias de aprendizaje centradas en los fabricantes a las distintas partes interesadas. Esto incluye la forma de evaluar las experiencias y las implicaciones de hacerlo, manteniéndose fieles a los valores de nuestras instituciones y comunidades.
  • Recomendaciones para el futuro: Estas ideas se centran en el fomento de las asociaciones dentro de las comunidades y, especialmente, entre los investigadores y los profesionales. Un interés común es la necesidad de que la investigación apoye la práctica y viceversa.

Libro Blanco Data. Actualización 2020

Libro Blanco Data. Actualización 2020. Madrid: IAB Spain, 2020

Texto completo

IAB Spain, la asociación de la publicidad, el marketing y la comunicación digital en España, ha lanzado la actualización del Libro Blanco de Data.

La comunicación, marketing y publicidad digital se ha ido apoyando cada vez más en la última década en los datos para poder llegar así de una forma más precisa y eficiente a las audiencias deseadas y conseguir los objetivos de las campañas, y esto ha ocurrido tanto en el ámbito de captación de nuevos clientes con estrategias de prospecting, como en la gestión de los ya clientes con estrategias de fidelización, haciendo que las barreras entre ambas estrategias se difuminen para así complementarse y se ponga foco en la gestión de la comunicación de la persona independientemente del momento de la relación con la marca.

Un nuevo libro blanco explora cómo la transición al acceso abierto podría ser más equitativa para el Sur Global


New White Paper Explores How the Transition to Open Access Could Be Made More Equitable for the Global South. STM Association and the International Center for the Study of Research (Elsevier), 2020

Texto completo

La iniciativa Research4Life ha ampliado su alcance desde 2002 para proporcionar acceso gratuito o a muy bajo costo a la bibliografía de investigación actual en más de 10.000 instituciones registradas en países que no reúnen las condiciones necesarias, ayudando a abordar las desigualdades en materia de investigación desde el punto de vista de los lectores.

Dado un enfoque cada vez mayor en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y una transición global en los modelos de publicación académica hacia el Acceso Abierto, el libro blanco recientemente publicado: ‘Achieving an equitable transition to open access for researchers in lower and middle-income countries’ examina cómo se puede nivelar la situación desde el lado de la autoría, lo que permite que la producción de conocimiento en los países de ingresos bajos y medianos (PIBM) encuentre una audiencia más amplia.

Publicado como parte de la serie ICSR Perspectives. El breve informe ha sido escrito por Andrea Powell STM, directora de divulgación y coordinadora de publicaciones de Research4Life, Rob Johnson, director de consultoría de investigación y Rachel Herbert, directora sénior de evaluación de investigación en Elsevier.

Resume que en 2018, el 75% de todas las publicaciones de autores en los países de Research4Life todavía se publicaban bajo un modelo de suscripción. También señala que, si bien la ruta dorada OA es el modelo utilizado con más frecuencia, la falta actual de financiamiento y la escasa comprensión de las exenciones del cargo por publicación de artículos (APC) fueron los principales obstáculos para una adopción más amplia de OA en el Sur Global.

¿Qué pueden hacer las humanidades por la ciencia de datos? Libro blanco

McGillivray, Barbara et al. (2020). The challenges and prospects of the intersection of humanities and data science: A White Paper from The Alan Turing Institute, 2020

Texto completo

El nuevo libro blanco hace recomendaciones clave para la investigación en la intersección de las dos disciplinas y explora el gran potencial de nuevas investigaciones innovadoras en la intersección entre las disciplinas de ciencia de datos y humanidades y ofrece recomendaciones clave para financiadores, instituciones académicas e investigadores.

Las herramientas digitales y la ciencia de datos presentan muchas oportunidades que podrían transformar la investigación en humanidades. Al mismo tiempo, las humanidades, disciplinas académicas que estudian aspectos de la sociedad y la cultura humanas, también tienen el potencial de transformar la investigación en ciencia de datos. Este debería ser un intercambio bidireccional de enfoques y conocimientos. El nuevo documento define el panorama actual de la investigación en humanidades digitales del Reino Unido y reflexiona sobre lo que implica la investigación basada en datos dentro de las humanidades. También destaca una serie de recomendaciones sobre cómo estas dos comunidades pueden trabajar juntas de manera más fácil y mejor para aprovechar todo el potencial del trabajo interdisciplinario.  

El documento describe recomendaciones en siete áreas en dos temas para apoyar y promover la investigación interdisciplinaria en ciencia de datos y humanidades, que incluyen:

Proceso de investigación

  1. Marcos metodológicos y culturas epistémicas : Desarrollar marcos / terminología metodológicos comunes y fomentar un uso más amplio de protocolos de investigación compartidos en estas áreas. 
  2. Mejores prácticas en el uso y evaluación de herramientas computacionales : Utilizar prácticas que aseguren la transparencia y apertura en la investigación y programas de capacitación para ayudar a elegir las herramientas computacionales más adecuadas en la investigación en humanidades. 
  3. Investigación reproducible y abierta : promueva la investigación transparente y reproducible en las humanidades, incluidos datos, código, flujos de trabajo, entornos computacionales, métodos y documentación. 

Facilitadores y estructuras de apoyo  

  1. Infraestructura técnica : Desarrollar infraestructura para democratizar el acceso a los recursos digitales y garantizar su mantenimiento y mejora continua. 
  2. Política de financiación y evaluación de la investigación : cree planes entre consejos que financien proyectos colaborativos de ciencia de datos. Cuando sea apropiado, el uso de protocolos de investigación en proyectos de ciencia de datos relacionados con datos de humanidades debe incluir perspectivas de humanidades. 
  3. Capacitación, educación y experiencia : Mejora a los investigadores de humanidades en métodos cuantitativos y computacionales e incorpora estos métodos en títulos de pregrado y posgrado. 
  4. Carrera, desarrollo y equipos : fomente múltiples trayectorias profesionales y ejemplos de trabajo para que los estudiantes y los investigadores de carrera temprana puedan ver qué opciones de carrera podrían estar abiertas para ellos. 

 

Encuesta sobre la calidad de los metadatos. Libro blanco de la Federación de Bibliotecas Digitales

 

2020-05-05_17-13-31

Steven Gentry.. [et al.]. “Survey of Benchmarks in Metadata Quality: Initial Findings” (A New White Paper From the Digital Library Federation).

Texto completo

Libro blanco en el que se ofrece un análisis general y una documentación de los resultados recogidos por una encuesta Qualtrics para reunir información sobre las prácticas de evaluación de metadatos en las bibliotecas digitales. Incluye un panorama general de las respuestas y un breve análisis, con alguna interpretación de las tendencias.

 

Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos

 

libro-blanco-dev-2019-portada-low

 

Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos. Asociación española de empresas productoras y desarrolladoras de videojuegos y software de entretenimiento, 2019

Texto completo

El Libro Blanco del desarrollo español de videojuegos es el primer informe de este tipo elaborado en España que pretende mostrar y explicar en profundidad el panorama del sector de los videojuegos en nuestro país. Se trata de un completo documento que ilustra todo el potencial del que dispone este sector nacional e internacionalmente. Esta sexta edición del informe se ha realizado con la información aportada por los estudios de desarrollo españoles, recabada mediante una exhaustiva encuesta realizada durante 2019.

El panorama cambiante de la biblioteca y los servicios de información

 

uzu19naqwb_1430910699113

 

Richard Holmgren and Gene Spencer. The Changing Landscape of Library and Information Services: What Presidents, Provosts, and Finance Officers Need to Know.  Council on Library and Information Resources (CLIR), September 2014

Texto completo

 

Las tecnologías y servicios digitales en rápida evolución están influyendo profundamente en el modelo financiero que sostiene a muchos colegios y universidades. Es poco probable que prosperen las instituciones que se basan únicamente en soluciones tradicionales para hacer frente a los crecientes desafíos del modelo comercial de la educación superior. Los colegios y universidades deben identificar y aprovechar las nuevas oportunidades a la luz de los nuevos desafíos financieros.

 

Libro Blanco sobre la ciencia ciudadana para Europa

 

b3db2c83efb55e14997bf1afdae9b316

Fermín Serrano Sanz, Teresa Holocher-Ertl, Barbara Kieslinger, Francisco Sanz García and Cândida G. Silva. White Paper on Citizen Science for Europe, 2014


Texto completo

 

La ciencia ciudadana se refiere a la participación del público en general en las actividades de investigación científica cuando los ciudadanos contribuyen activamente a la ciencia, ya sea con su esfuerzo intelectual o con el conocimiento circundante o con sus herramientas y recursos.

En Ciencia Ciudadana, una amplia red de personas colaboran. Los participantes proporcionan datos experimentales e instalaciones para los investigadores, plantean nuevas preguntas y co-crear una nueva cultura científica. Mientras añaden valor, los voluntarios adquieren nuevos aprendizajes y habilidades y obtener una comprensión más profunda del trabajo científico en formas atractivas. Como resultado de este abierto, en red y transdisciplinario las interacciones ciencia-sociedad-política mejoran, lo que a su vez conduce a una mayor investigación democrática basada en pruebas y en la toma de decisiones informadas.

El Libro Blanco sobre la ciencia ciudadana en Europa tiene por objeto apoyar a los encargados de la formulación de políticas a nivel europeo, nacional y regional en el establecimiento de futuras estrategias de participación cívica en la excelencia científica.