Archivo de la etiqueta: Editores

La pasión de editar con J.A. Sánchez Paso. Planeta Biblioteca 02-10-2019

 

Planeta Biblioteca 02-10-2019

La pasión de editar con José Antonio Sánchez Paso

ESCUCHAR EL PROGRAMA DE RADIO

Ir a descargar

 

En el inicio de esta temporada, la novena de Planeta Biblioteca, hemos contado con José Antonio Sánchez Paso, editor de Ediciones Universidad de Salamanca. Nuestro invitado nos ha hablado de cual es la tarea del editor, las peculiaridades propias de una editorial universitaria, la edición universitaria como mecanismo de bibliodiversidad, la importancia de la marca de calidad y la formación profesional del editor.

Directorio de actividades de publicación de bibliotecas 2019

library_publishing_directory_2019-147x220

Hoff, Alexandra. et al.  2019 Library Publishing Directory Published. Library Publishing Coalition, 2018

Texto completo

PDF

ePub

 

Library Publishing Directory Published recoge las actividades editoriales de 138 bibliotecas universitarias y de investigación. El directorio ilustra las muchas maneras en que las bibliotecas están transformando y fomentando activamente las comunicaciones académicas en colaboración con investigadores, estudiantes, y editoriales universitarias. 

 

The Library Publishing Coalition (LPC) presenta el quinto Directorio de Publicaciones de Bibliotecas, el recurso más completo que existe sobre la amplia gama de actividades editoriales en curso en las bibliotecas universitarias y de investigación de todo el mundo. En este volumen, se ofrece una visión general de los programas de publicación de bibliotecas en 138 instituciones de los Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Australia, Alemania, Irlanda y Suecia, Rumania, Italia y Kazajstán.

El directorio está destinado a los editores de bibliotecas, pero también pretende ser de utilidad para bibliotecarios y administradores que buscan obtener apoyo local para sus esfuerzos editoriales, o para responder a preguntas sobre la mejor manera de ampliar y apoyar un programa de publicaciones. Dado que la publicación de la biblioteca tiene lugar dentro del ecosistema editorial más amplio, la información aquí contenida también será de interés para los agregadores, distribuidores, desarrolladores de plataformas y otros tipos de editores.

Library Publishing Directory Published ofrece una instantánea anual de las actividades editoriales de las bibliotecas universitarias y de investigación, que incluye información sobre el número y los tipos de publicaciones que producen, los servicios que ofrecen a los autores, la forma en que cuentan con personal y fondos, y sus planes futuros. Al documentar la amplitud y profundidad de las actividades en este campo, este recurso tiene como objetivo articular el valor único de la publicación bibliotecaria; establecerla como una comunidad de práctica significativa y en crecimiento; y aumentar su visibilidad dentro de un número de comunidades de partes interesadas, incluyendo administradores, agencias de financiación, otros editores académicos, bibliotecarios y creadores de contenido.

Las asociaciones locales siguen siendo un pilar de la publicación en las bibliotecas, y esto se refleja en el conjunto de datos de 2019. La mayoría de las editoriales de bibliotecas informan que se han asociado con los departamentos del campus (80%) y con el profesorado a nivel individual (78%). Muchos también se asocian con estudiantes de postgrado (57%) y estudiantes de pregrado (57%). Una minoría de editores de bibliotecas se asocia con las editoriales universitarias (29%).

Si bien las editoriales de las bibliotecas siguen centrándose en las partes interesadas del campus a través de revistas dirigidas por profesores y estudiantes, las respuestas de este año indicaron un aumento significativo en el número de revistas publicadas para grupos externos. El número de revistas dirigidas por profesores aumentó un 16% (442 a 512) con respecto al año anterior, y el número de revistas dirigidas por estudiantes aumentó un 31% (224 a 294), mientras que las revistas publicadas para grupos externos aumentaron un 50% (173 a 259). Es posible que el aumento de revistas publicadas para grupos externos forme parte de una tendencia mayor en la publicación en bibliotecas, o que refleje más específicamente los enfoques de publicación de las muchas entradas nuevas en el directorio de este año.

Lo fundamental para la publicación en bibliotecas es mantener, apoyar y, a veces, desarrollar plataformas de publicación. Cada año hay más y más opciones de plataforma para que los editores de bibliotecas puedan elegir, incluyendo productos de código abierto y comerciales. El software de código abierto desarrollado por y para la comunidad académica fue uno de los temas centrales del Foro de Publicación de la Biblioteca de 2018, pero el conjunto de datos de este año aún no indica un cambio importante en las plataformas y tecnologías que utilizan los editores de bibliotecas. El software más utilizado por los editores de bibliotecas es la plataforma bepress de Elsevier (43%). Detrás se encuentra el sistema de código abierto Open Journal Systems (41%). Otras plataformas comunes incluyen DSpace (30%), WordPress (18%) y CONTENTdm (14%). Si bien las plataformas comerciales y de código abierto siguen siendo populares, el uso de software desarrollado localmente ha disminuido constantemente del 25% en 2017 a sólo el 12% en 2019, lo que probablemente refleja el creciente número de opciones de plataformas existentes, así como las tendencias más amplias en la gestión de la infraestructura bibliotecaria. Si la comunidad editorial de la biblioteca continúa centrándose en adoptar y apoyar el software de código abierto, se espera ver un cambio en estos datos con el tiempo, así como la aparición de nuevas opciones de código abierto.

Los editores de bibliotecas a menudo proporcionan una gama de servicios editoriales, técnicos y de producción, además de alojamiento de contenido. Los datos del año pasado revelaron que muchos de los «otros servicios» (por ejemplo, asesoramiento sobre derechos de autor, formación, servicios de metadatos) eran prestados por menos programas que en el pasado, y esta tendencia continuó durante este año. Por ejemplo, el porcentaje de instituciones que prestan servicios de digitalización disminuyó del 84% en 2017 al 69% en 2018 y al 58% en 2019. El hospedaje de contenido complementario y la provisión de capacitación y servicios analíticos también han disminuido de manera constante en los últimos tres años. Muchos de los «otros servicios» siguieron siendo coherentes con los números de 2018, incluyendo la prestación de asesoramiento sobre derechos de autor (80%), servicios de metadatos (77%) y servicios de catalogación (59%). Los servicios ofrecidos por el menor número de editores de bibliotecas incluyeron la preparación del presupuesto (7%), el desarrollo del modelo de negocio (9%) y la creación de índices (12%).

La preservación digital sigue siendo una de las principales preocupaciones de los editores de bibliotecas y de las bibliotecas universitarias en general. Los datos de 2019 muestran que los programas de bibliotecas utilizan una serie de sistemas para prestar servicios de preservación digital, entre los que se incluyen LOCKSS (32%), CLOCKSS (9%), MetaArchive (4%), COPPUL (3%), HathiTrust (11%), Pórtico (14%) y soluciones internas (38%). Otros 22% de los editores de bibliotecas están discutiendo posibles soluciones para la preservación digital.

Por primera vez el año pasado, la encuesta del directorio incluyó una pregunta para que los encuestados indicaran como está enfocado su programa a la publicación en acceso abierto. La pregunta pedía a los encuestados que clasificaran su programa de 1 (en absoluto OA) a 5 (totalmente OA). No es de extrañar que los editores de bibliotecas se centren en la publicación en acceso abierto porque es y ha sido un valor central de la biblioteca. Este año, se les pidió a los editores de las bibliotecas que calificaran la apertura de sus programas. La mayoría calificó sus programas en 4 (42%) o 5 (46%) en términos de apertura, y ningún editor de biblioteca calificó su programa como 1.

Recopilar y sintetizar la información es un área experimental y en evolución de la publicación de bibliotecas que presenta numerosos desafíos. Etiquetar y categorizar el diverso conjunto de actividades de «publicación en bibliotecas» no es tarea fácil; tampoco lo es establecer límites en torno a los flujos de financiación, la dotación de personal y los servicios que tienen que ver específicamente con las actividades de publicación en bibliotecas.

 

Edición independientes. Editorial Delirio. Planeta Biblioteca 2018/03/07

39962396914_8c8a797bca_b_d

Escuchar programa

Ir a descargar

 

Nuestro particular Planeta ha acogido la visita de Fabio de la Flor, editor independiente que dirige la editorial DELIRIO http://delirio.es/web/, una marca editorial salmantina que trabajo con un cuidado exquisito y para lograr libros realmente bellos y plenos de encanto. Hemos charlado con Fabio sobre la vocación y el oficio de editor, el compromiso entre el negocio y la vocación, su opinión sobre la edición digital y si es posible conseguir libros tan bellos en formato digital, la situación del mercado editorial frente a las grandes multinacionales, el valor de la marca editorial y qué editores han influido más en su quehacer editorial.

Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas: buenas prácticas y criterios de calidad

 

1212_tapa

Aparicio, A., G. Banzato, et al. (2016). [e-Book]  Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas : buenas prácticas y criterios de calidad. Buenos Aires: CLASCO, 2016.

Texto completo

Este Manual es el resultado de una de las líneas de trabajo del Programa de Fortalecimiento de Publicaciones Periódicas de Ciencias Sociales y Humanas. La necesidad de contar con una obra de este tipo quedó en evidencia luego de analizar críticamente la situación de las revistas de ciencias sociales y humanas de Argentina, tarea que se realizó en el marco del Programa de Inveestigación sobre la Sociedad Argentina Contemporanea (PISAC). Este análisis mostró que las publicaciones periódicas locales son dinámicas y se encuentran diversificadas temática, geográfica e institucionalmente. Sin embargo, la mayoría no cuenta con equipos profesionales de gestión y edición, se publica sólo en formato papel y/o exhibe bajos niveles de visibilidad y circulación. En este contexto, esperamos que esta obra contribuya a un mayor y mejor desarrollo de las revistas de ciencias sociales y humanas de Argentina y América Latina.

El libro objeto de dos caras

pierre-bourdieu-ssociologos

 

«El libro objeto, de dos caras, una económica otra simbólica, es la vez mercancía y significación. Por lo mismo, también el editor es un personaje doble, condenado a hacer compatible el arte con el dinero, el amor de la literatura con la búsqueda del lucro. Sus estrategias se sitúan en algún punto entre dos posiciones extremas: la cínica sumisión a consideraciones de índole comercial y una indiferencia heroica y absurda con respecto las necesidades de la economía.

La ilusión de autonomía de los espacios visibles de «decisión» (editor, comité de lectura, lectores, directores de colecciones), induce a ignorar la presión ejercida por el campo de la edición contra dicha ilusión….  «

 

Bourdieu, P. «Une révolution conservatrice dans l’édition». Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 26, n. 1 pp. 3-28

Guía de Derecho de autor para editores de libros

gua-de-derecho-de-autor-para-editores-de-libros-1-638

Iriarte Ahon, E., R. Medina Plasencia, et al. (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor para editores de libros. Lima, INDECOPI, 2013.

Texto completo

El Derecho de Autor surge con un propósito: contribuir a generar y mantener un incentivo para que los creadores sigan creando; y para que aquéllos quienes opten por invertir en las obras creadas y en la explotación de las mismas, puedan asegurar un retorno a dicha inversión. Así se permite asegurar su continuidad y, por tanto, el crecimiento de las industrias culturales.

Enki y Evoke: plataformas de préstamo de eBooks autogestionadas

[]

 

EnkiEvoke

 

Ante las limitaciones establecidas por editores, agregadores y distribuidores respecto a la disponibilidad y condiciones de títulos de libros electrónicos en bibliotecas, asociaciones profesionales y bibliotecas  han pasado a la acción, en este apartado incluimos algunos de los grandes logros realizados a favor de proporcionar mejores condiciones para la lectura digital en las bibliotecas.

Un buen ejemplo de esta toma de posición son las Bibliotecas del Condado de Douglas (Evoke).En 2011, las Bibliotecas del Condado de Douglas (el tercer sistema de bibliotecas más grande de Colorado) lanzó una nueva plataforma de libros electrónicos autogestionada que, en sus primeros 12 meses de operación, tuvo el apoyo de 10 pequeños y medianos editores. En junio de 2011, las Bibliotecas del Condado de Douglas (DCL) proporcionaban acceso a más de 7.000 títulos de libros electrónicos para sus siete bibliotecas, que dan servicio a cerca de 300.000 usuarios.  En marzo de 2012, se lanzó una versión actualizada de la plataforma con la integración de títulos de Overdrive en alquiler, y en septiembre de 2013, la colección de libros electrónicos alojados en la plataforma de DCL alcanzó 35.000 (incluyendo 10.000 títulos de autoedición, tras llegar a un acuerdo con la editorial Smashwords). En un contexto donde los títulos autoeditados representan el segmento de más rápido crecimiento de los contenidos publicados, se prevé que aumente de los 350.000 nuevos títulos por año que tuvo en 2011 hasta los 600.000 nuevos títulos que tendrá el año 2015. Con la excepción del contenido licenciado y accesible a través de Overdrive y 3M, los títulos alojados en la plataforma de DCL son propiedad de la biblioteca; de esta manera las bibliotecas de DCL poseen en propiedad la copia del archivo digital y, por lo tanto, pueden garantizar el acceso perpetuo al mismo. En la compra de nuevos libros electrónicos de las editoriales participantes, DCL busca aplicar un enfoque similar al que anteriormente se aplicaba a los libros físicos, con la típica lista de precios.

Las motivaciones que impulsaron a DCL a desarrollar su propia plataforma de libros electrónicos surgieron por multitud de factores:

– Una creciente demanda de los usuarios de la biblioteca para tener acceso a una mayor gama de títulos.

– Las importantes restricciones de acceso a sus títulos destinados al préstamo en bibliotecas que los 6 grandes editores estaban imponiendo.

– El dominio en el mercado impuesto por agregadores como Overdrive. DCL buscaba atenuar los costes de contenido digital a través de sus sistemas de bibliotecas, después de una política editorial que aumentó los precios de los libros electrónicos con incrementos de casi el 700% en un período de tres años.

– La propensión de los agregadores, que incluye a Overdrive, 3M y Baker & Taylor, a aumentar unilateralmente los precios, limitando el acceso de la biblioteca a contenido que previamente habían adquirido bajo licencia.

Con el fin de agilizar y facilitar las negociaciones con los editores para adquirir títulos digitales adicionales, DCL ha creado una carta estándar para producir una declaración de entendimiento común con los editores para la compra y adquisición de contenido digital.

Por otro lado las bibliotecas públicas están mostrando cada vez más interés en el mundo editorial, no tanto como compradoras de contenidos sino como productoras o autoras de los mismos. Bajo la premisa de que si varias organizaciones sin experiencia en el mundo editorial se están convirtiendo en editores, ¿Porqué las bibliotecas no podrían hacer lo mismo con la experiencia acumulada en torno al mercado editorial?. En junio de 2013, JamieLaRue, en el suplemento digital de la ALA, «E-Conten», propuso que las bibliotecas consideraran su potencial como futuras editoras de contenido en el ámbito local. “Hay varias razones por las cuales las bibliotecas públicas podrían querer avanzar en esta dirección”, escribió La Rue: “Una vez que una biblioteca invierte en la infraestructura para gestionar libros electrónicos directamente de los editores, dispone de la misma infraestructura que le permite ser editor.”(LaRue 2013).

En el momento actual casi todas las bibliotecas de Estados Unidos tienen un catálogo digital que ofrece libros electrónicos, en las que además de sus colecciones de grandes distribuidores están apostando firmemente y ofreciendo muchos títulos de autopublicación, especialmente de autores locales. Está es una de las grandes líneas de crecimiento de la colección digital en las bibliotecas de Estados Unidos, prácticamente todas bibliotecas y consorcios disponen de este tipo de obras. En septiembre pasado la Douglas County Libraries (DCL)  anunció la creación de The Wire: A Writer’s Resource, un programa impulsado por la biblioteca que ofrece información y formación a los aspirantes a autores que quieren  escribir, publicar y encontrar mercados para sus libros.

Otro avance hacia la autogestión de plataformas y contenidos es el desarrollado por DCL y Colorado Library Consortium a través de su proyecto eVoke 2.0: Colorado Statewide eBook Pilot Project.El objetivo de este es desarrollar una infraestructura de contenidos digitales en la nube que proveerá capacidades de compra y préstamo de contenidos electrónicos a las bibliotecas de Colorado . Además también está desarrollando una plataforma basada en software libre que puede ser de utilidad para otras bibliotecas. Aunque es importante señalar que mientras el software de fuente abierta VuFind, que gestiona la capa de descubrimiento DCL es de libre uso, el proceso de ajustar adaptar y añadir funcionalidades adicionales a este software implica un coste. En junio de 2013, DCL llegó a un acuerdo con un proveedor de sistema para préstamo de ebook con sede en España, OdiloTID, para trabajar en asociación y para desarrollar una versión mejorada del modelo de DCL. A pesar de los considerables costes involucrados en el desarrollo de la plataforma de DCL, el modelo ha adquirido un  impulso significativo en toda la comunidad bibliotecaria estadounidense, como en Marmot, la Red de Bibliotecas de Colorado, Arizona y en Carolina del Norte donde estas bibliotecas y consorcios están aplicando un modelo propio similar al de Douglas.

En mayo de 2013, CALIFA, la mayor Red de Bibliotecas de California, anunció el lanzamiento de su plataforma de libros electrónicos «Enki» de código abierto, que también se basa en el modelo de DCL, después de las malas experiencias con Overdrive debido a la no portabilidad de contenidos, y a las cláusulas impuestas por este agregador. La plataforma Enki utiliza una versión modificada de software de código abierto (VuFind +) como su capa de descubrimiento y el software «Adobe Content Server» para almacenar metadatos y manejar los libros con DRM. Enki facilita la adquisición colectiva e individual de la compra y alojamiento de títulos digitales de autores publicados, de pequeños editores y distribuidores independientes; lo que permite participar a las bibliotecas públicas más pequeñas en la compra directa y gestión de una parte significativa de sus colecciones de libros electrónicos sin una licencia sobre este contenido desde un agregador principal. Los objetivos del desarrollo de la plataforma Enki incluyen apoyo a la capacidad de las bibliotecas para poseer la licencia de compra de ebooks, y reducir el coste pagado por la misma con la finalidad de disponer de contenido por medio de compras colectivas, reduciendo de este modo la dependencia de los agregadores  tales como 3M y Overdrive. Fomentan,  además, un mayor descubrimiento y circulación de títulos de las editoriales independientes que trabajan con el modelo de autopublicación. El objetivo general es desarrollar una plataforma para la participación de las bibliotecas, cuyos contenidos sean perdurables a perpetuidad, tanto en el acceso como en la propiedad de los documentos digitales adquiridos.

La plataforma Enki actualmente alberga 18.000 títulos de más de 50 editoriales participantes, y está abierta a todas las bibliotecas públicas de California. La biblioteca Estatal de Kansas ofrece la plataforma  Enki a todas las bibliotecas de Kansas después de contribuir a sus costes iníciales de desarrollo.Por otra parte el Consorcio de Bibliotecas de Carolina del Norte, está experimentando con un nuevo modelo de negocio con libros electrónicos que proporciona a los usuarios de la biblioteca acceso ilimitado a más de 1.200 títulos de libros electrónicos de las editoriales con sede en Carolina del Norte;  para ello el consorcio de bibliotecas se asoció con ocho casas editoriales locales para la compra de los libros electrónicos. Esta colección ofrece una amplia gama de contenido, incluyendo novelas de autores populares en Carolina del Norte, poesía, cuentos, y libros de no ficción. Los libros electrónicos están disponibles para el uso público en la plataforma BiblioBoard bajo la etiqueta de Medios Digitales. A diferencia de los libros electrónicos de la biblioteca tradicional, esta colección ofrece acceso siempre disponible y sin límite de usuarios simultáneos, es decir, los clientes no tendrán que hacer una reserva o esperar a que un libro electrónico esté disponible. Además, la plataforma BiblioBoard, editorial que sigue los preceptos de First Reader, permite al usuario visualizar los libros electrónicos en un navegador web o descargar en sus dispositivos, tales como una tableta a través de la aplicación BiblioBoard. El programa piloto se extenderá hasta diciembre de 2014, tiempo durante el cual NC LIVE trabajará con editores, bibliotecas y BiblioLabs, el proveedor de la plataforma BiblioBoard, para evaluar la sostenibilidad a largo plazo y el éxito de este modelo.

Buscando la visibilidad de los autores independientes Biblioboard y Library Journal anunciaron en 2014 un proyecto completamente innovador. Se trata del lanzamiento de Self-e un servicio para ayudar a los bibliotecarios a identificar las obras digitales de autores independientes. Y no solo eso. Los escritores puede  proponer sus obras a través de este portal, con el compromiso por parte de Library Journal de analizar su viabilidad para las bibliotecas (estudio de formatos, contenido, etc.) e integrarlas en los catálogos en el caso de que sean aprobadas. Este servicio es gratuito para los autores que disfrutan de una licencia de no exclusividad.

Con el fin de agilizar y facilitar las negociaciones con los editores para adquirir títulos digitales adicionales, DCL ha creado una carta estándar para producir una declaración de entendimiento común con los editores para la compra y adquisición de contenido digital.

Por lo tanto los desafíos que se plantean a las bibliotecas para los próximos años se centran en tres puntos esenciales:

•Invertir en formatos digitales nativos.
•Repensar los modelos de negocio.
•El fortalecimiento de la alianza entre los editores y productores de contenido y las redes de comunicación.

En conclusión la biblioteca en el nuevo contexto está obligada a repensarse en función de toda una serie de parámetros nuevos, inherentes al mundo digital en el que los usuarios cada vez están más inversos, conformando nuevos modos de acceso a la información, nuevos productos y nuevos servicios, en sintonía con una sociedad que está cambiando sus hábitos de consumo de información.