Archivo de la etiqueta: Vídeos

Makerspaces en bibliotecas escolares

MAKERSPACES Y BIBLIOTECA ESCOLARES. Conferencia + Conversatorio

Julio Alonso Arevalo y Fernando Ariel López Dia 6 de octubre 2021 a las 19 h. de España. Neuquén.CeDIE Centro de Documentación e Información Educativa “Alicia Pifarré”

En el complejo mundo tecnológico que vivimos existe una necesidad urgente de que las personas desarrollen las habilidades y conocimientos necesarios para desenvolverse adecuadamente desde la más temprana edad. Las nuevas pedagogías que aprovechan la capacidad de la tecnología están impactando en el diseño de los espacios de aprendizaje, por lo que las bibliotecas escolares también están rediseñando y reimaginando sus espacios de aprendizaje. Se trata de crear un lugar donde se conecte a los niños con ideas y experiencias, un centro para identificar tendencias, un apoyo a la innovación y a las mejores prácticas. Como afirma Lahana, “Los makerspaces son terrenos fértiles para que los estudiantes participen en productos innovadores para desarrollar habilidades tecnológicas; y de este modo favorecer un modelo de desarrollo
de crecimiento sostenible”

Conferencia: Gestión de datos de investigación (GDI)

Julio Alonso-Arévalo. Conferencia: Gestión de datos de Investigación el día 30 de septiembre de 2021 a las 11:00 hs. Argentina, 16:00 hs. España. Asociación Bibliotecarios de Córdoba (A.B.C.) (Argentina

La sociedad TIC necesita, hace uso y proporciona de una enorme cantidad de datos; procesarlos, entenderlos y transformarlos en decisiones de valor es el reto del análisis de los llamados «big data», un término utilizado para referirse a la explosión de una ingente cantidad y diversidad de datos digitales de alta frecuencia, que se están convirtiendo en un elemento esencial para la competencia, y que según la mayoría de los expertos en el tema serán clave para el crecimiento de la productividad, la innovación y la posibilidad de generar el suficiente excedente para la sostenibilidad de la sociedad. La gestión de los datos de investigación se plantea como uno de los grandes retos que han de asumir durante los próximos años las bibliotecas científicas y de investigación. Ya la mitad de las universidades estadounidenses tienen un plan de trabajo sobre esta cuestión, todos los informes de tendencias están de acuerdo en que la Gestión de Datos de Investigación (RDM) será una de las cuestiones prioritarias y de futuro que deberán asumir las bibliotecas de investigación. En este artículo se hace un análisis del estado de la cuestión sobre la gestión de datos de investigación, normativa, repositorios de datos, prácticas y políticas que están desarrollando las bibliotecas en torno al tema.

Storytelling y bibliotecas: la recogida de narraciones e historias personales en bibliotecas

Alonso Arévalo, Julio ; Quinde Cordero, Marlene. Storytelling y bibliotecas: la recogida de narraciones e historias personales en bibliotecas. Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural de Córdoba (Argentina) «NUEVOS PARADIGMAS EN EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, día 27 de agosto de 2021 a las 17hs (Argentina) 22 h. de España.

Vídeo

Experiencia práctica Memoria Storytelling

con Marlene Quinde de Universidad de Cuenca (Ecuador)

Presentación PPS

Las bibliotecas enfrentan un proceso de cambio, la tecnología está trastocando como accedemos y registramos la información. La narración de historias personales es una actividad de vital importancia para las comunidades, la recogida de estos testimonios personales conforman y refuerzan la identidad de grupo, además de enfatizar el valor patrimonial, la motivación y los valores educativos. En este artículo analizamos el fenómeno de storitelling, sus valores y también se recogen algunas de las buenas prácticas que se están desarrollando en el mundo de las bibliotecas como una contribución testimonial única al patrimonio local, cultural de las personas y de sus comunidades para conocer mejor el valor de lo propio, fomentar la empatía y transmitir la historia local a través de generaciones futuras que de otro modo nadie recogería.

Bibliotecas, Makerspaces e Industria 4.0

Bibliotecas, Makerspaces e Industria 4.0. AECID Bolivia 26 de julio de 2021

Industria 4.0 o cuarta revolución industrial se refiere a la importante transformación que se está operando en la forma de producir y suministrar bienes, avanzando hacia la transformación digital de la industrial y un modelo de fabricación más sostenible. Industria 4.0 implica una producción flexible al permitir que las fábricas inteligentes impulsadas por datos y tecnologías inteligentes cambien rápidamente las líneas de producción para adaptarlas a las necesidades específicas del mercado, producir más con menos energía, generar menos residuos y acortar los plazos de entrega. En este contexto las bibliotecas tienen un importante potencial en cuanto a la capacitación de ciudadanos y estudiantes a través de laboratorios de aprendizaje que impulsen la innovación y la creatividad con el objetivo de generar la fuerza de trabajo necesaria, fomentando la mentalidad empresarial e impulsando el desarrollo local, y de este modo aumentando la retención en el lugar.

Makerspaces en bibliotecas : desde la alfabetización informacional a la alfabetización creativa

Makerspaces en bibliotecas: desde la alfabetización informacional a la alfabetización creativa
International Congress on 21st Century Literacies (ICCL2021): July 15-16, 2021
Portalegre, Portugal. 

La gente quiere diseñar y fabricar las cosas que necesita. Este impulso natural ha sido mitigado por la fabricación en serie, un procedimiento que no es capaz de atender los deseos y necesidades individuales de los clientes. La llegada de los movimientos «Do it yourself» (hazlo tú mismo) y el desarrollo de los movimientos comunitarios está impulsando un nuevo concepto de compromiso cívico a través de la realización de actividades creativas, denominado «ciudadanía maker»; un concepto que aúna la creación, la alfabetización digital y la ciudadanía.

La biblioteca como laboratorio ciudadano

«La biblioteca como laboratorio» Participan: Julio Alonso Arévalo

Jornadas Iberoamericanas por las Bibliotecas Escolares y Públicas cerlalc 2021 https://cerlalc.org/jornada/ Durante el 28 hasta el 30 de junio se realizará la tercera edición de las Jornadas Iberoamericanas por las Bibliotecas Escolares y Públicas: por la renovación de la agenda bibliotecaria en Iberoamérica.

CONVERSATOIRO «La biblioteca como laboratorio» Participan: Julio Alonso Arévalo, Jefe de la Biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación (España). Marcos García, Especialista en desarrollo de proyectos de innovación cultural y social, exdirector artístico de Medialab Prado (España). Gerardo Alberto Varela, Docente del Instituto de Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje en Ambientes Virtuales, Universidad de Guadalajara (México). Modera: Ulia Yemail, Directora de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos, Secretaría de Educación de Bogotá (Colombia).

El papel de bibliotecario de enlace en la alfabetización de investigadores en bibliotecas universitarias

El papel de bibliotecario de enlace en la alfabetización de investigadores en bibliotecas universitarias

viernes 28/05/2021
UNITEC/CEUTEC (Honduras)
hora 18 h. de España y 10 de Honduras día 28 mayo


Alonso-Arévalo, J., López Melguizo, I. (2020). El bibliotecario de enlace: un novedoso perfil en la biblioteca universitaria y de investigación. Desiderata, 15, pp. 103-111

Texto completo

Audio Planeta biblioteca

Un bibliotecario de enlace o temático es un miembro del personal de la biblioteca que ha sido designado como la persona de contacto formal entre la Biblioteca y una unidad académica específica (escuela, departamento, centro, programa) de la Universidad. Los bibliotecarios se asignan a un departamento en el campus en función de sus antecedentes educativos o experiencia. Se espera que sirvan como un puente de comunicación entre el sistema de la biblioteca y su departamento y viceversa para brindar apoyo para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Los enlaces bibliotecarios tienen muchos roles como proporcionar sesiones de formación, apoyo a la investigación y desarrollo de colecciones para sus departamentos.

Ciencia Abierta. Concepto y situación actual

Ciencia Abierta Concepto y situación actual

Julio Alonso Arévalo

Universidad de Málaga, 2020

Video

Presentación PPS

En el nuevo ecosistema informativo se están produciendo cambios profundos. Los medios sociales están modificando la forma de interactuar, presentar las ideas e información y juzgar la calidad de los contenidos y contribuciones. En los últimos años han surgido cientos de plataformas que permiten compartir libremente todo tipo de información y conectarnos a través de redes. Ello produce un reposicionamiento de todos los elementos que contribuyen a todo el proceso de investigación, por ello este entorno digital en expansión donde se producen nuevas interacciones científicas impulsa cambios en los criterios para medir el impacto de la investigación y erudición; de modo que es importante disponer de un método para el seguimiento del impacto de cualquier publicación en estos nuevos medios de comunicación. La transición hacia la Ciencia Abierta no sólo requiere inversiones en infraestructuras y mejorar las capacidades, sino también un cambio cultural en la forma en que se realiza y se recompensa la investigación. La Ciencia Abierta, tal como la define Foster Open Science, es la práctica de la ciencia de tal manera que otros puedan colaborar y contribuir, donde los datos de la investigación, las notas de laboratorio y otros procesos de investigación estén disponibles gratuitamente, bajo términos que permiten la reutilización, redistribución y reproducción de la investigación y sus datos y métodos subyacentes.

Cómo publicar un artículo científico y cómo hacerlo con impacto

VER VIDEO en Youtube

Presentación en PPS

Cómo publicar un artículo científico y cómo hacerlo con impacto

Julio Alonso Arévalo

Universidad Austral de Chile. 4 de mayo de 2021 a las 17 h.

Quiénes llevamos publicando durante años, a veces no somos conscientes de la importancia que tienen algunos conceptos básicos en torno a la publicación científica. Este video-tutorial tiene como finalidad servir de ayuda a aquellas personas e investigadores noveles que se enfrentan a como publicar un artículo científico.

Biblioterapia, el poder curativo de la lectura

Webinar: Biblioterapia: otra forma de cuidar

PPS

VIDEO

Webinar

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ – FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

25 de marzo de 2021, 17 a 19 h.

Julio Alonso Arévalo. Biblioterapia: otra forma de cuidar Biblioteca de la Universidad de Salamanca y director del programa de radio «Planeta Biblioteca»

Ana María Ruiz López. La importancia de la lectura en momentos traumáticos: Blibroterapia en el Hospital de Campaña IFEMA-COVID-19. Enfermera del Servicio de Urgencias Médicas de Madrid e impulsora de la biblioteca «Resistiré»

Dña. María Cedenilla Paredes. #YoxTiLeo. Un proyecto de biblioterapia online Archivo Regional de Castilla-La Mancha y co-coordinadora del proyecto «#YoxTiLeo»

ESTUDIO

Beneneficios de la lectura sobre la salud y el bienestar de las personas. Estudio sobre aspectos preventivos de la lectura. Lisboa: Associação Portuguesa de Documentação e Informação de Saúde (APDIS ), 2020. Publicações Técnicas APDIS. ISBN  978-989-54663-0-6