Proyecto del Bibliomaker de la Biblioteca Universitaria de Granada ha obtenido el Sello CCB del Ministerio de Cultura y Deporte en la edición 2020 y en la modalidad de Bibliotecas Universitarias
Vídeo promocional del espacio Bibliomaker: espacio colaborativo para intercambiar conocimientos y habilidades proporcionando acceso a herramientas tecnológicas como impresoras 3D, kits de robotica y electrónica, cámaras de fotografía y video…
Mendeley es una aplicación web y de escritorio, propietaria y gratuita. Permite gestionar y compartir referencias bibliográficas y documentos de investigación, encontrar nuevas referencias y documentos y colaborar en línea. En el videotutorial se incluyen las últimas modificaciones de la última versión que incluso un buen número de novedades.
Papel social de los makerspaces como lugar para la inclusión, socialización y apoyo económico local, SIBI 2020. Seminario Virtual de Bibliotecología e Información 10 y 11 Virtual (Lima, Perú)
Durante siglos las bibliotecas han atesorado los baluartes de los conocimientos, y este concepto de biblioteca se ha mantenido casi imperturbable desde el principio de los tiempos, sin embargo, las bibliotecas del siglo XXI enfrentan algunas cuestiones que están incidiendo sobre lo que ha sido y será la biblioteca en el futuro más inmediato. A medida que más personas se van habituando a la lectura de libros electrónicos y la información de investigación se está haciendo en dispositivos electrónicos como tabletas o iPhones, cabe preguntarse: ¿Cuál es el futuro para la biblioteca tradicional? Las bibliotecas universitarias, públicas y escolares están viviendo una especie de renacimiento, reinventándose a sí mismas, experimentando con sus servicios y espacios. Por lo tanto, podemos afirmar sin miedo a confundirnos que la comunidad y el aprendizaje están en el corazón de los planes de la nueva biblioteca.
«La importancia y el futuro de las bibliotecas ante un mundo que afronta nuevos retos». Julio Alonso Guatemala FILGUA 2020 Feria del Libro de Guatemala. 30 de noviembre de 2020
El gigante del comercio electrónico Amazon ha registrado una patente de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos para una técnica diseñada para identificar a los suscriptores que piratean el contenido en línea de Amazon en la plataforma Prime Video. El nuevo método identificará a los suscriptores que hacen duplicados del contenido protegido por derechos de autor de Amazon. La tecnología se basa en incluir marcadores individuales en cada sesión de streaming que permiten rastrear al usuario que ha puesto el vídeo en la red, permitiendo identificar al usuario, ubicación y dispositivo.
Los medios sociales están cambiando la forma de interactuar, presentar las ideas e información y juzgar la calidad de los contenidos y contribuciones. En los últimos años han surgido cientos de plataformas que permiten compartir libremente todo tipo de información y conectarnos a través de redes. Estas nuevas herramientas generan estadísticas de actividad e interacciones entre sus usuarios tales como menciones, retweets, conversaciones, comentarios en Blogs o en Facebook; gestores de referencias que muestran índices de popularidad de las referencias más compartidas por otros investigadores o repositorios que generan estadísticas de visitas o descargas de artículos. En este documento se analiza que implicaciones y significado tiene altmetrics, cuáles son sus ventajas y críticas, plataformas (Almetric.com, ImpactStory, Plos Altmetrics, PlumX), avances y que beneficios reporta para autores, editores y bibliotecarios. Concluyendo que el valor de las métricas alternativas como una herramienta complementaria de análisis de citas es evidente, aunque se sugiere que se debe investigar más profundamente sobre esta cuestión para desentrañar el significado y el valor potencial de estos indicadores para la evaluación de todo su potencial.
¿Cómo gestionar mejor los resultados de investigación para mejorar el impacto de la investigación?
Curso entrega a académicos orientación para mejorar los resultados de las investigaciones Santiago de Chile (CHILE). Universidad Católica de la Santisima Concepción nov. 2020
¿Qué tiene que saber un investigador para mejorar los resultados de su investigación? Visibilidad de la información científica, identidad digital y acreditación académica
Arévalo, Julio Alonso : E-books en las bibliotecas. gestión, tratamiento y aplicaciones. Este trabajo forma parte del evento: Seminario La Realidad del Libro Electrónico en las Bibliotecas de Argentina (1º : 2017 : Mendoza, Argentina) La Realidad del Libro Electrónico en las Bibliotecas de Argentina Realizado en la fecha: 19 y 20 de octubre de 2017
Los libros electrónicos han supuesto una de las transformaciones más importantes en la industria editorial de los últimos años, una revolución comparable en importancia a la que en su momento supuso la imprenta con respecto a las obras manuscritas. Su implantación ha cambiado tanto los procesos de producción, como de distribución y consumo, dando lugar al desarrollo paralelo de una tecnología asociada a los mismos en forma de dispositivos de lectura de todo tipo y circunstancias, desde los e-readers de tinta electrónica hasta las Tablets o los Smartphone. Lo singular de esta revolución es que, frente a las precedentes, su expansión está adquiriendo un carácter exponencial en todos los países desarrollados, siendo asumida cada vez con mayor naturalidad por una población acostumbrada al consumo de contenidos digitales. Este desarrollo afecta a todos los eslabones de la cadena tradicional del libro, modificando sus roles y funciones, así como sus procesos e importancia en el nuevo ecosistema. Aulores, editores, libreros, distribuidores, bibliotecas y lectores han visto como el equilibrio alcanzado durante más de 500 años de imprenta se ha debilitado en favor de una redistribución de papeles en el ámbito del libro digital. Y en este reposicionamiento las bibliotecas desempeñan un papel esencial, como formadoras, como prescriptoras, como mediadoras en un mundo cada vez más complejo desde el punto de vista informativo y tecnológico en el que los usuarios han de contar con nuevos tipos de servicios y nuevas competencias para poder aprovechar los mismos. Esta obra pretende dar respuesta a muchas de las interrogantes que plantea el nuevo ecosistema, tanto para los profesionales de la información como para aquellos que sientan curiosidad por este universo digital emergente, lleno de posibilidades, pero también de problemas que es preciso resolver, como los relacionados con los derechos de autor, los derechos del lector, la obsolescencia tecnológica, la concentración editorial, los sistemas propietarios, la gestión de la información en las bibliotecas, la visibilidad de las obras, el préstamo, los dispositivos, las aplicaciones etc. El apasionante mundo del libro electrónico está sujeto a las leyes de la entropía y la renovación permanente. Con esta obra se ha pretendido hacer una radiografía del mismo con la perspectiva de una década de experiencias.
La biblioteca del futuro y el futuro de la biblioteca Conferencia a cargo de Julio Alonso Arévalo (Univ. de Salamanca, España). Hoy 11:00 de Perú y 17 h. de España El público puede ver la conferencia a través de la página de facebook del CCE: https://www.facebook.com/CCELima FACEBOOK LIVE-CCE
Panel: Joaquín Benito (director del CCE Lima), Amalia Flores Muñoz (Biblioteca Campus Colima, Univ. de Colima, México); Víctor Oswaldo Acosta Galindo (Biblioteca Comandante Camilo Torres Restrepo, Bogotá, Colombia), Celso Gonzales Cam (jefe del Sistema de Bibliotecas-Univ. San Ignacio de Loyola, Perú). Modera Grace Cortez Ruvnoch (docente y bibliotecóloga de la PUCP, Perú). Coorganizada por el CCE, la Biblioteca Nacional del Perú y la Dirección del Libro y la Lectura del MINCUL Perú
En la era de Google y Amazon, los diferentes medios permiten acceder a la información con mayor facilidad y rapidez que nunca, como consecuencia, cada vez que se discute el tema de presupuestos en todos los lugares se plantea la cuestión de cual es papel de la biblioteca en la era digital. Por otro lado, en este contexto la biblioteca ha perdido la exclusiva de ser casi la única proveedora de contenido. Atrás han quedado los días en que las bibliotecas acaparaban el mercado de la información a través de la entrega de valor casi exclusivamente como proveedores de contenido. Hoy empresas privadas de gran potencialidad y visibilidad entran en competencia con algunos de los servicios que tradicionalmente ofertaba la biblioteca; de esta manera compañías globales como Amazon a través Amazon Unlimited ofertan a sus clientes un servicio de préstamo de libros digitales a cambio de una tarifa plana mensual que oscila entre los 7 y 9 dólares, servicio que entra en competencia directa con lo que durante siglos han hecho las bibliotecas. Entonces ¿Cuál es el papel de la biblioteca en la era de Google?
20/10 Webinar: Acceso Abierto en la UNCuyo (11HS Argentina)
Métricas responsables para una ciencia sustentable
Intervienen
Adrian Méndez. Coordinador Biblioteca Digital, Sistema Integrado de Documentación Universidad de UNCuyo
En próximas sesiones:
María Alejandra Tejada Gómez es Asesora de la Vicerrectoría de Investigación, Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Reflexionó sobre evaluación de la investigación en búsqueda de las convergencias..
Enrique Orduña Malea es Dr. en Documentación, Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Explicó las métricas de evaluación como una tragedia de tres actos..
Eduardo Aguado-López es Dr en Enseñanza Superior (CIDHEM, México), sociólogo, especialista en comunicación de ciencia y Acceso Abierto. Fundador y Director Gral de la Red de Revistas Científicas de América Latina, Caribe, España y Portugal (Redalyc). Nos dio excelentes razones para usar lenguaje estructurado (XML) y generación de indicadores en la metodología Redalyc2020..Semana internacional del acceso abierto.@bibliotecasuncuyo @aprender3c @institutoginogermani @ameli_conocimientoabierto @redalyc_oficial @unlpoficial