Archivo de la etiqueta: Revistas

Futuros cambios en Journal Citation Reports para 2024

Editor-in-Chief, Nandita Quaderi, Vice President Editorial, y Web of Science Clarivate. «Mapping the Path to Future Changes in the Journal Citation Reports». Clarivate (blog), 7 de marzo de 2023. https://clarivate.com/blog/mapping-the-path-to-future-changes-in-the-journal-citation-reports/.

En julio de 2022, se cumplieron los planes para ampliar el Journal Impact Factor (JIF)™ a todas las revistas de la Web of Science Core Collection™ a partir de junio de 2023. Esto significa que este año, las revistas del Arts and Humanities Citation Index (AHCI)™ y del multidisciplinar Emerging Sources Citation Index (ESCI)™ en el Journal Citation Reports (JCR)™ recibirán un JIF por primera vez.

Recordamos que esta novedad obedece a dos motivos: Dar a todas las revistas de calidad un JIF proporcionará total transparencia a todos y cada uno de los artículos y citas que han contribuido al impacto académico de una revista, ayudando a demostrar su valor para la comunidad investigadora. También contribuirá a nivelar el terreno de juego para todas las revistas de calidad, incluidas las de acceso abierto, las de reciente creación o las especializadas, o las de ámbito regional y las del Sur Global.

Como resultado de este desarrollo, otras 9.000 revistas del JCR recibirán un JIF y se beneficiarán por primera vez de una página de perfil de revista mejorada. Además, se muestra el JIF con un decimal, en lugar de los tres decimales actuales, para animar a los usuarios a tener en cuenta otros indicadores y datos descriptivos del JCR a la hora de comparar revistas.

Clasificaciones por categorías en la versión 2023 del JCR

Este año se sugiere proporcionar clasificaciones por categorías y asignando cuartiles JIF solo para las revistas indexadas en el Science Citation Index Expanded (SCIE)™ y el Social Sciences Citation Index (SSCI)™.

También proporcionar clasificaciones separadas para las nueve categorías temáticas que están indexadas en múltiples ediciones. Por ejemplo, la Psiquiatría está incluida tanto en el SCIE como en el SSCI; este año, las revistas de Psiquiatría del SCIE seguirán clasificándose por separado de las revistas de Psiquiatría del SSCI.

El hecho de que el JIF se muestre con un decimal hará que las clasificaciones estén más igualadas. Esto afectará a la distribución de los cuartiles del JIF, ya que los cuartiles se calculan en función del número de posiciones en el ranking de una categoría determinada, y no simplemente del número de revistas de una categoría dividida equitativamente en cuatro (Figura 1).

Fig. 1

La distribución por cuartiles ha dado lugar normalmente a que aproximadamente el 25% de las revistas estén contenidas en cada cuartil, ya que los empates han sido poco frecuentes. Sin embargo, al aumentar el número de empates, la distribución cambia. Las revistas empatadas en el mismo rango no pueden dividirse entre dos cuartiles y con el aumento del número de empates veremos que algunos cuartiles contendrán un número mayor o menor de revistas que en años anteriores.

La fórmula para calcular los cuartiles puede encontrarse aquí

¿Cómo serán las clasificaciones por categorías en 2024?

En la versión del JCR del próximo año, se añadirán las revistas AHCI y ESCI a las clasificaciones por categorías del JCR y se asignarán a cuartiles JIF. Ya no habrá rankings de categorías específicos para cada edición y, en su lugar, se creará un único ranking para cada una de nuestras 254 categorías que incluirá revistas de las cuatro ediciones (SCIE, SSCI, AHCI y ESCI). Una vez más, tomando Psiquiatría como ejemplo, se mostrará un único ranking de Psiquiatría que incluye revistas indexadas en SCIE, SSCI y ESCI.

En el caso de AHCI, se introducirá por primera vez clasificaciones para las 25 categorías únicas específicas de artes y humanidades. No habrá categorías específicas de ESCI; todas las revistas indexadas en ESCI entran dentro de las 254 categorías temáticas existentes en SCIE, SSCI y AHCI.

La inclusión de 9.000 revistas adicionales de AHCI y ESCI en las clasificaciones por categorías del JIF también afectará a las clasificaciones generales y a la distribución por cuartiles el próximo año.

¿Por qué se está adoptando un enfoque gradual?

Se está ampliando el JIF a AHCI y ESCI y pasando a una visualización de un punto decimal del JIF este año y, a continuación, se incluirán las revistas AHCI y ESCI en las clasificaciones por categorías el próximo año, con el fin de proporcionar transparencia sobre cómo cada uno de estos cambios afecta por separado a las clasificaciones y cuartiles del JIF.

Esta es la primera de una serie de actualizaciones y análisis sobre cómo la ampliación del JIF a más revistas de calidad se traducirá en cambios en las clasificaciones y cuartiles en JCR y explicará cómo los usuarios pueden utilizar los filtros de JCR para ver clasificaciones que sólo incluyan revistas de ediciones de interés. Marque esta página y permanezca atento a nuevas actualizaciones.

ISBD (CR). Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada para Publicaciones Seriadas y otros Recursos Continuados

I.S.B.D.(CR). Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada para Publicaciones Seriadas y otros Recursos Continuados. Revisión de 2002. Madrid: ANABAD, 2002

Texto completo

Revisión de ISBD (S). Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada para Publicaciones Seriadas. Revisión de 2002. Recomendada por el Grupo de Trabajo de ISBD(S). Aprobada por los Comités Permanentes de Sección de Catalogación de la IFLA y por la Sección de Publicaciones Seriadas de IFLA. La revisión de la norma ISBD (S) de la IFLA fue una tarea divertida y estimulante. Ya desde la primera reunión del Grupo de Trabajo de las ISBD(S) en Amsterdam durante el congreso anual de la IFLA de 1998, el objetivo estaba claro: revisar la norma ISBSD (S) para tener en cuenta los nuevos desarrollos en las publicaciones seriadas, al mismo tiempo que buscar la armonización de los cambios con la comunidades ISSN y AACR. Los objetivos eran muy ambiciosos, y la labor de revisión llevó más de tres años hasta que se completó.

Revistas científicas mexicanas. Retos de calidad y visibilidad en acceso abierto

 

da8c5c3172a8d775e69c0f6fa88e2130

 

Jan Rus (coord.), Astrid M. Pinto Durán (coord.). Revistas científicas mexicanas. Retos de calidad y visibilidad en acceso abierto. México: Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2018

Texto completo

 

En este libro el lector encontrará reflexiones de gran alcance efectuadas por profesionales vinculados con la edición de revistas científicas en México, sobre temas tan variados como los indicadores bibliométricos, el factor de impacto, los procesos de evaluación relacionados con las formas editoriales, los contenidos y la gestión editorial; pero, también, sobre los retos que en América Latina adquieren las políticas inherentes a la información científica y de cómo éstas están moldeando los rostros de la ciencia.

Knowledge Unlatched renueva acceso abierto a los 60 libros de Language Science Press (LSP) y a las 16 revistas de Humanidades

001

 

Knowledge Unlatched Renews Two Successful Open Access Collections, Ensuring Sustainability of Open Research Worldwide

Language Sciences Press

Ver anuncio

 

Knowledge Unlatched (KU), la iniciativa internacional de acceso abierto (OA), se complace en anunciar la renovación de dos colecciones exitosas de acceso abierto a partir de 2017, ambas lanzadas como proyectos piloto para modelos de financiación de tres años: Language Science Press (LSP) ) y KU Select 2017 HSS Journals.

Las dos colecciones obtuvieron un apoyo significativo de las bibliotecas de todo el mundo, asegurando que los 90 libros en el campo de la lingüística (LSP) y 16 revistas de Humanidades y Ciencias Sociales (HSS) pudieran desbloquearse durante el período de tres años de 2018-2020,y ser puestos a disposición de los investigadores para todo el mundo. Ahora KU ha ha renovado la propuesta para garantizar que esta colección de libros y revistas relevantes de HSS continúe durante al menos otros tres años.

KU Select 2018 Libros STEM

Estudio del impacto del intercambio de datos en las citas de artículos

 

impact-of-big-data-on-brand-management-745x400-1

 

Christensen G, Dafoe A, Miguel E, Moore DA, Rose AK (2019) A study of the impact of data sharing on article citations using journal policies as a natural experiment. PLoS ONE 14(12): e0225883. doi:10.1371/journal.pone.0225883

Texto completo

Este estudio estima el efecto del intercambio de datos en las citas de artículos académicos, utilizando las políticas de la revista como un experimento natural.

Se comenzó examinando 17 revistas de alto impacto que han adoptado el requisito de que los datos de los artículos publicados se expongan públicamente. Se emparejó estas 17 revistas con 13 revistas sin cambios en la política y encontramos que los artículos empíricos publicados justo antes de su cambio en la política editorial tienen tasas de citas sin diferencias estadísticamente significativas de las publicadas poco después del cambio. Luego se preguntó si este resultado nulo se debe al cumplimiento deficiente de las políticas de intercambio de datos, y se utilizaron los cambios en la política de intercambio de datos como variables instrumentales para examinar más de cerca dos revistas líderes en economía y ciencias políticas con una aplicación relativamente fuerte de las nuevas políticas de datos. Encontramos que los artículos que hacen que sus datos estén disponibles reciben 97 citas adicionales (estiman un error estándar de 34). Llegamos a la conclusión de que: a) los autores que comparten datos pueden ser recompensados ​​eventualmente con citas académicas adicionales, yb) las políticas de publicación de datos por sí solas no aumentan el impacto de los artículos publicados en una revista a menos que esas políticas se apliquen.

¿Qué es y qué implicaciones tiene las revistas incluidas en Emerging Sources Citation Index (ESCI) para la acreditación científica?

logo_esci

Emerging Sources Citation Index (ESCI)

 

Emerging Sources Citation Index (ESCI) es una base de datos de revistas que se puede consultar también desde  Web of Science, que se creo en el año 2015 con el objetivo de indizar las revistas que están en proceso de evaluación para integrarse en la Web of Knowledge (WoS), o revistas que aunque tienen una calidad científica acreditada en su disciplina, nunca llegarán a integrarse en WoS debido a que su área de conocimiento es muy limitado y nunca alcanzaran a tener un Factor de Impacto suficientemente alto. Según el editor, el índice incluye «publicaciones revisadas por pares de importancia regional y en campos científicos emergentes que cumplen con los criterios para su indexación en Web of Science»

A estas revistas se les exige una serie de requisitos previos como que sean revistas revisadas por pares, que hagan prácticas de publicación éticas, que contenidos sea de interés para su comunidad científica, que cumplan con los requisitos técnicos, que incluyan información bibliográfica en inglés y que preferentemente estén en formato electrónico.

Las revistas indexadas en el ESCI aunque no reciben factor de impacto, si son revistas citantes; es decir, que las citas de ESCI  se incluyen en el número de citas recogidas por Journal Citation Reports (JCR), contribuyendo de este modo a los factores de impacto de las revistas indexadas en JCR. Por lo tanto, los artículos en revistas indexadas por ESCI se incluyen en el cálculo del índice h de un autor y en los análisis realizados en datos de Web of Science o productos relacionados, como InCites.

El hecho de que una revista sea incluida en esta base de datos es considerado por algunas agencias de acreditación como un indicio de calidad de la revistas como por ejemplo en el caso de los sexenios del CNEAI, y en los procesos de acreditación científica de la Aneca, al mismo nivel que las revistas de WoS y como un indicador válido para la acreditación científica en Ciencias Sociales y Humanidades. (Fuiente; UNED)

ESCI cumple con las prioridades de Clarivate Analytics para ampliar la cobertura de la base de datos dando visibilidad y transparencia a las revistas que han solicitado ser incluidas en Web of Knowledge.

Según Clarivate Analytics, el total de revistas incluidas en ESCI es de 6.300. El 45% de las revistas son Europeas y un 8% son españolas, con un total de 535 revistas españolas en total, de las cuales 459 en Ciencias Sociales y Humanidades. (Fuente: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología)

 

REDIB presenta el primer ‘ranking’ de publicaciones iberoamericanas, desarrollado con Clarivate Analytics

 

ddtlmjvxuaa8ndl

Ranking de Revistas REDIB

https://redib.org/recursos/Ranking/Revistas?lng=es

La Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), plataforma del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Universia, ha presentado la primera clasificación de publicaciones científicas iberoamericanas, Ibero-American Journal Rankings, desarrollada con la colaboración de la compañía Clarivate Analytics. El nuevo ranking incorpora una metodología novedosa, ya que no sólo se centra en el impacto de las revistas científicas en la región, sino que además tiene en cuenta los artículos publicados.

La iniciativa nace del acuerdo que REDIB y Clarivate Analytics firmaron en julio del año pasado para consolidar un sistema de información bibliográfica que permita la generación de indicadores de calidad editorial y científica a nivel iberoamericano.

Los jóvenes y revistas

mundial2010

Jean-François Barbier-Bouvet, P. S. A. P. (2010). [e-Book] Les jeunes adultes et la presse magazine. Paris, Éditions de la Bibliothèque publique d’information. Texto completo:

PDF

ePuB

Creemos que los jóvenes son adictos que sólo se aferran a sus teléfonos móviles y a su Facebook, pero en la era de Internet, el interés de los adolescentes y adultos jóvenes por las revistas impresas no cesa. ¿Cómo explicar esta atracción persistente por lo impreso? Una investigación ofrece algunas respuestas. Jean-Francois Barbier-Bouvet presenta una visión general del impacto de los principales títulos de revistas para chicos de entre 15 a 30 años

Mega-Journals de acceso abierto: ¿El futuro de la comunicación científica?

 

the-rise-of-open-access-mega-journals-081216-large

Spezi, Valerie ; Wakeling, Simon; Pinfield, Stephen; Creaser, Claire «Open-Access Mega-Journals: The Future of Scholarly Communication or Academic Dumping Ground? A Review». Journal of Documentation Vol. 73 Iss 2 (2017) doi:10.1108/JD-06-2016-0082

Texto completo

Las mega-revistas de acceso abierto (OAMJs) representan una parte cada vez más importante del paisaje de la comunicación científica. mega-revistas (OAMJs), como PLOS ONE, BNL Open, F1000 Research son revistas de gran alcance que operan bajo un modelo de negocio de acceso abierto (normalmente basado en las tarifas de procesamiento de artículos) y que emplean una novedosa forma de revisión por pares, más enfocada a la solidez científica.

  • Una mega revista tiene las siguientes características definitorias:
  • Amplia cobertura de diferentes materias
  • Aceptan artículos para su publicación basados en si son técnicamente sólidos en lugar de seleccionar por su importancia percibida
  • Utilizan el modelo el «Autor-paga» en el que los costos son cubiertos por una carga de procesamiento de artículos
  • Un proceso acelerado de revisión y publicación, con un tiempo de respuesta rápid
  • Utilizan editores académicos, incluso una gran redacción de editores académicos, en lugar de editores profesionales
  • Servicios de valor añadido como gráficos reutilizables y datos a través de licencias Creative Commons
  • La revista está disponible en línea en acceso abierto

Lista de mega revistas

Las mega-revistas constituyen sólo una pequeña proporción  de la publicación científica; En 2015, representaron el 2,5 por ciento de todos los artículos publicados. Tal como vemos en el gráfico de arriba, la escena es dominada por dos grandes revistas Plos One , que publicó casi 27.500 documentos en 2015, y Scientific Reports, una publicación hermana de Nature, que publicó 10.600. Los defensores argumentan que aceptar los artículos simplemente porque son científicamente sólidos reduce las tasas de rechazo y ahorra tiempo; Pero las mega-revistas, que cobran por publicar artículos, también han sido acusadas de ser «medios de financiación» para subsidiar otras revistas más selectivas de la misma editorial. Si bien cuando se trataba de analizar el impacto y las citas, las mega-revistas variaban ampliamente. El 60% de las mega-revistas analizadas tienen una tasa de citas promedio más alta que las revistas en general.

Este artículo presenta una revisión de la literatura de OAMJs estructurada en torno a cuatro características definitorias: escala, ámbito disciplinario, política de revisión por pares y modelo económico. Aunque la literatura académica relacionada específicamente con los OAMJ es relativamente escasa, la discusión en otros foros es detallada y animada, con debates que van desde la sostenibilidad y la ética del modelo de mega-revista hasta el impacto de la revisión de pares sobre la calidad del artículo. 

El documento es la primera revisión integral del fenómeno de la mega-revista, recogido no sólo a través de la literatura académica publicada, sino también por medio de otras  fuentes alternativas, profesionales e informales como blogs. En conclusión el potencial de los OAMJs para representar y descubrir nueva información, puede representar un paradigma de cambio de desarrollo en la publicación académica.