Archivo de la etiqueta: Web 2.0

Sir Tim Berners-Lee lanza un plan de acción global para salvar a la web de la manipulación política, noticias falsas y violaciones de la privacidad

 

5098

 

The Contract for the Web. Tim Berners-Lee, 2019

Texto completo

Sir Tim Berners-Lee ha lanzado un plan de acción global para salvar a la web de la manipulación política, noticias falsas, violaciones de la privacidad y otras cuestiones que amenazan con sumergir al mundo en una «distopía digital».

 

La Web fue diseñada para reunir a la gente y hacer que el conocimiento esté disponible gratuitamente. Ha cambiado el mundo para bien y ha mejorado la vida de miles de millones de personas. Sin embargo, muchas personas siguen sin poder acceder a sus beneficios y, para otros, la Web conlleva demasiados costes inaceptables.

The Contract for the Web fue creado por representantes de más de 80 organizaciones, que representan a gobiernos, empresas y sociedad civil, y establece compromisos para guiar las agendas de las políticas digitales. Además requiere que sea respaldado por los gobiernos, empresas e individuos para que asuman compromisos concretos para proteger la web del abuso y asegurar que beneficie a la humanidad.

«Creo que el miedo de la gente a que ocurran cosas malas en Internet se está volviendo, con razón, cada vez mayor», dijo Berners-Lee, el inventor de la web, al diario The Guardian. «Si dejamos la web como está, hay un gran número de cosas que pueden salir mal. Podríamos terminar con una distopía digital si no cambiamos las cosas. No es que necesitemos un plan de 10 años para la web, necesitamos darle la vuelta a la web ahora».

El documento, publicado por la Fundación Web de Berners-Lee, cuenta con el respaldo de más de 150 organizaciones, desde Microsoft, Google y Facebook hasta el grupo de derechos digitales Electronic Frontier Foundation. En el momento de redactar el presente informe, ni Amazon ni Twitter habían respaldado los principios.

 

 

Usuarios de la Información y Web 2.0

 

38937360465_9d31902ee1_d

Calva González, J. J.  [e-Book]  Usuarios de la Información y Web 2.0. México, Instituto de Investigaciones Bibiotecológicas. y de la Información, 2017

Texto completo:

PDF

ePuB

 

La investigación en diferentes comunidades de usuarios de la información y la utilización de la web 2.0 se observa en los diferentes capítulos de este libro porque este tipo de usuarios tiene un cierto comportamiento informativo en la búsqueda de información, que se diferencia de aquel que busca información en obras impresas o en bibliotecas tradicionales. Además de que la riqueza de las redes sociales permite que la información fluya de forma más expedita y por lo tanto cubra mejor las necesidades de información de los usuarios. Las diferentes comunidades de usuarios investigadas en esta obra permite analizar cómo pueden ser objeto de investigación los agricultores, los docentes de educación media básica, los geógrafos, los matemáticos y los aspectos generales de los usuarios de las redes sociales. Se puede observar en los diferentes capítulos de esta obra la metodología utilizada en el abordaje de cada una de estas comunidades, que van desde los métodos cuantitativos hasta los cualitativos, así como los aspectos teóricos que sustentan el adentrarse en el estudio de los usuarios 2.0.

Actitud 2.0: usos de la web social en las bibliotecas universitarias

actitud2-0_web_social_bibliotecas_academicas

 

García-Rivadulla, Sandra Actitud 2.0: usos de la web social en las bibliotecas universitarias uruguayas. , 2010

Descargar

La web 2.0 revolucionó la forma de comunicarnos. Hoy las noticias llegan antes por canales de la web social, que por medios más formales de comunicación. Podemos comunicarnos en tiempo real vía chat, mientras vemos un video en Youtube o una presentación en Slideshare. Nos conectamos a nuestro perfil de Facebook y navegamos en Internet, guardando los enlaces a las páginas interesantes en Delicious o agregando un nuevo blog a nuestro lector de RSS.

Encontramos información interesante sobre un tema y con ella actualizamos una entrada en Wikipedia, oarticipamos en un foro… (ver Anexo A) De eso se trata la web 2.0: comunicarse, interactuar, participar, ser creadores y no solo receptores pasivos de información. El uso y el sentido de pertenencia en la web 2.0, generan en las personas un nuevo concepto de comunidad y de red. Los sitios sociales le dan poder a las personas, les dan voz y voto.

La forma de relacionarnos con los demás está influenciada por la web 2.0. Esto implica también nuevas formas de aprender y nuevas formas de asimilar la información. Los nacidos en esta era digital, llamados nativos digitales, buscan acceder a la información de forma fácil y rápida, y en múltiples formatos.

Una comunidad en línea, por ejemplo, donde la autoridad está descentralizada y el contenido es aportado por pares, se convierte en una herramienta de aprendizaje y en muchos casos puede ayudar a tomar decisiones más informadas, transformando las experiencias individuales en conocimiento usable.2 En esos ambientes, están más abiertos a aprender de sus pares que de una figura de autoridad.

Esta investigación busca revelar cuál es el uso que hacen las bibliotecas académicas uruguayas de las tecnologías de la web 2.0. Se analizan las respuestas de 15 bibliotecas de universidades pública y privadas uruguayas.

Metadatos para aplicaciones semánticas y sociales.

610315_cover

Greenberg, J. and W. Klas (2008). [e-Book]  Metadata for semantic and social applications. Göttingen, Universitätsverlag Göttingen. Texto completo: http://d-nb.info/993301878/34Greenberg, J. and W. Klas (2008). [e-Book]  Metadata for semantic and social applications. Göttingen, Universitätsverlag Göttingen, 2008.

Texto completo

 

Los metadatos son un aspecto clave de nuestra infraestructura en evolución para la gestión de la información, la informática social, y la colaboración científica. El libro se centrará en los retos del uso y establecimiento de metadatos, las soluciones y las iniciativas de innovación y actividades en aplicaciones semánticas y sociales subyacentes. Los metadatos son parte de la estructura de la computación social, que incluye el uso de wikis, blogs y etiquetado para la colaboración y la participación. Los metadatos también subyacen en el desarrollo de aplicaciones semánticas, y la Web Semántica – la representación y la integración de las estructuras de conocimiento multimedia sobre la base de modelos semánticos. Estas dos tendencias juntas tienen su soporte en aplicaciones tales como Wikipedia, donde los autores crean colectivamente

Podcasting, donde estés y a la hora que estés

 

mercedesgbarrera

Los Podcast, contracción de las palabras iPod y broadcast (transmisión) al igual que le viejo anuncio de aquella bebida tan popular en los años 60 y 70 llamada Cinzano cuyo lema era “donde estés y a la hora que estés”, te permiten escuchar tu programa de radio favorito, tu lección de inglés, o un tutorial de tu biblioteca cualquier día y a cualquier hora y en cualquier lugar, mientras caminas por la calle oyendo tu aparato de mp3 o cuando estás haciendo deporte.

Por extensión Podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo, que puede incluir texto como subtítulos y notas) mediante un sistema de redifusión (RSS) que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera. No es necesario estar suscrito para descargarlos.

¿Por qué estamos en la radio? El Podcast y la reinvención de la radio en los medios sociales

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación publicó en 2012 un estudio relativo a la manera en que el público utiliza los medios. Continuando la serie, tras los dedicados a la Prensa (2011) y a la Televisión (2012b), el tercer estudio se centra en la radio, e indaga en los comportamientos, actitudes y preferencias ante los dos sistemas de distribución de los contenidos audiovisuales, tanto “tradicional” como en online. Es importante remarcar que el universo estudiado es el de internautas en general, sean o no oyentes de radio, tanto en la versión tradicional como online (2012a). El estudio dio lugar a una serie de conclusiones:

  1. El dispositivo prioritario de acceso a la radio en Internet es el ordenador portátil, al que se dedica el 48% del tiempo, seguido del ordenador de sobremesa con el 29% de los minutos. El teléfono móvil ya supone un 13% del tiempo dedicado a escuchar la radio por internet; las tabletas un 8%.
  2. El hogar sigue siendo el centro de consumo de radio, incluso en la versión online: el 67% del tiempo de escucha por Internet se realiza en casa, el 25% en el trabajo y el 7% escucha “en movimiento”.
  3. La escucha de radio en diferido/Podcast solo supone un 4% del tiempo dedicado a la radio por Internet, siendo el resto consumo de radio en directo.
  4. Los que acceden a los dos tipos de radio declaran mayoritariamente (79%) que escuchan la radio tradicional el mismo tiempo que antes, de lo que se deduce que el consumo online de radio ha incrementadoel tiempo total dedicado a este medio. Para un 18% sí ha supuesto cierta reducción del consumo de radio tradicional.
  5. Entre los que sólo acceden a la radio tradicional, un 10% lo achaca a que su conexión es lenta, mientras que un 37% no ha accedido nunca y un 34% utiliza otros dispositivos portátiles sin conexión a Internet.
  6. El 79% de los que escuchan la radio a través de Internet ha escuchado alguna emisora exclusiva de Internet en los últimos 30 días.

La encuesta de AIMC a usuarios de Internet “Navegantes en la Red” empezó a realizarse periódicamente en 1998 con el objetivo de ofrecer una visión actualizada del panorama de Internet y su evolución a lo largo del tiempo. En su última actualización (2013) se pone de manifiesto que el teléfono móvil se ha convertido en un instrumento cada vez más utilizado para conectarse a Internet. Ya son casi cuatro de cada cinco usuarios los que usan este dispositivo, lo que equipara al móvil con el ordenador portátil o el de sobremesa. Entre las actividades más comunes que se realizan en Internet con el móvil destaca el uso de la mensajería instantánea, seguido por el correo electrónico (85,2%), navegar por la web (83,1%), uso de redes sociales (65,4%), lectura de noticias de actualidad (53,9%), escanear códigos QR/BIDI (35,5%) y escuchar la radio por Internet (23,4%).Es decir, la radio es escuchada por casi uno de cada cuatro usuarios de telefonía móvil, ya sea en emisiones en directo o por medio de podcasts. (2013)

Con la llegada de los dispositivos móviles (smartphones), esta herramienta tecnológica que era de uso casi exclusivo de los radiooaficionados se ha popularizado entre las grandes cadenas de comunicación y entre el público en general. Actualmente 11 millones de internautas al mes escuchan radio por Internet en España.

Los podcasts son archivos de audio o vídeo disponible en Internet, por lo general a través de canales RSS. A menudo se almacenan en formato MP3, y proporcionan a los usuarios el acceso a los archivos a la carta.Tienen como ventajas la enorme facilidad de producción, publicación, suscripción y  uso a través de múltiples entornos. Una vez que los podcasts se han publicado en Internet,los usuarios pueden descargar a sus reproductores de MP3, ordenadores o  dispositivos móviles y reproducirlos a su conveniencia (Campbell 2005).

En sus inicios, en 2004, existía confusión sobre cómo denominar a estos ficheros. Algunos lo llamaron “guerrillamedia”, “audiobloggin” o podcasting, acrónimo que al final ganó en su forma abreviada, ‘podcast’, término que alude a la disponibilidad de emisiones de audio en la Web (Bow 2013). El New Oxford American Dictionary ofrece una definición amplia e inclusiva, al afirmar que un podcast es «una grabación digital de una emisión de radio o un programa similar, puesto a disposición en Internet para descargar a un reproductor de audio personal»; la palabra podcast, es una contracción de las palabras iPod y broadcast (transmisión) ya que permite escuchar un programa de radio cualquier día, a cualquier hora y en cualquier lugar.

Por extensión,el podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo, que puede incluir texto como subtítulos y notas) mediante un sistema de redifusión (RSS) que permite suscribirse y usar un programa de descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera.Al suscribirse a través de los agregadores, los usuarios pueden recibir automáticamente las actualizaciones más recientes de los podcasts seleccionados, aunque no es necesario estar suscrito para descargarlos (Leiva-Aguilera 2007).

Los podcast se alinean perfectamente con el concepto de movilidad y eLearning. Se trata de un servicio 24/7. La ventaja, fortaleza y atractivo del podcast, es que se puede consumir “mientras corremos, paseamos al perro o conducimos”.Incluso las grandes tecnológicas también han iniciado  su entrada en la radio: Apple – iTunes Radio[1], Google Music[2]

iVoox [3] es un kiosco digital para escuchar radios y podcasts, una plataforma donde poder reproducir, descargar y compartir audios de todo tipo de temas y géneros. Recoge programas de radio, clases de idiomas, películas para ciegos, canales temáticos, audiolibros. Dispone de un buscador para encontrar los podcast de un programa o un tema determinado.

El podcasting puede ser un medio eficaz para las bibliotecas, al hacer que el contenido sea más accesible. En Library Success: A BestPractices Wiki, una Wiki creada para ser  para ser una ventanilla única delas mejores experiencias en bibliotecas, podemos encontrar una lista de las bibliotecas que están actualmente utilizando la promoción de recursos y servicios a través de podcasting [4].

En cuanto a experiencias de las bibliotecas en Estados Unidos, en 2011 la American Research Libraries (ARL) llevó a cabo un informe para conocer cuántas bibliotecas de investigación estadounidenses producían podcasts, cómo  y con qué intención se producían y cómo se promovían. Entre los resultados se estimó que una tercera parte de las bibliotecas de investigación estadounidenses tenían iniciativas de podcasting. Los objetivos de la creación de podcast, su contenido,  promoción y frecuencia varían enormemente de una biblioteca a otra; y sólo en contadas ocasiones se difundían y promovían en los medios sociales(James and Maura 2011).  El estudio concluía que eran muchas las bibliotecas de ARL que utilizaban podcasts para las tareas de instrucción y alfabetización de la biblioteca; fundamentalmente se utilizaban para promover eventos de la biblioteca, y para describir recursos y servicios. Pero no fomentaban que el contenido fuera altamente visible en sus sitios web y menos aún utilizaban las herramientas promocionar los podcasts.

La literatura profesional analiza el tema de podcasting desde una variedad de ángulos: razones para producir podcasts, aplicaciones potenciales de podcasting, y su función en las actividades de la biblioteca. Entre algunos de los ejemplos destacables está el de la Universidad del Estado de Mississippi (MSU) que desde el año 2006 comenzó un proyecto encaminado a desarrollar podcasts para difundirlos recursos y programas de las bibliotecas entre los estudiantes de la Universidad, profesores y personal. A través de esta iniciativa, las bibliotecas de varios departamentos presentan los scripts de podcast en sus materiales y servicios. (Barnes 2007) También la Universidad de Texas en Arlington tiene alguna experiencia  en el trabajo con podcast y sus posibilidades en el entorno de las bibliotecas universitarias (Worcester and Barker 2006).

Otra de las experiencias recogidas en la bibliografía profesional es la de la CurtinUniversity Librarycon la utilización de podcast como herramientas para la alfabetización informacional. Las posibilidades de crear una serie de podcasting con un coste mínimo y un método de producción sencillo permite a muchas bibliotecas tomar ventaja competitiva para comunicarse con sus usuarios y mejorar las actividades de formación en información (Berk et al. 2007). También la Universidad de Georgia está explorando aplicaciones para podcasting, como la retransmisión de eventos, noticias y la alfabetización informacional. Una ayuda inestimable para complementar la instrucción cara a cara, llegar a los estudiantes no presenciales, y proporcionar materiales de formación a los estudiantes.(Puckett 2007).

Del mismo modo, el programa Planeta Biblioteca aprovecha el potencial del podcasting para archivar, difundir y dar a conocer el contenido de nuestros programas.

En iVoox es un kiosco para escuchar radios y podcasts, una plataforma donde poder reproducir, descargar y compartir audios de todo tipo de temáticas y géneros. Radio, clases de inglés, temáticos, audiolibros. Incluso dispone de un buscador para poder encontrar aquellos que te interesan.

 

 

 

 

 

 

 

Tu también puedes realizar tus propios tutorial PODCAST para tu biblioteca

Audacity: programa de código abierto para editar audio

 

Aquí tenéis más información sobre los Podcast en bibliotecas

La biblioteca en los medios de comunicación: “Planeta Biblioteca” donde vive la información

Audiolibros gratis de cine para discapacitados visuales

Educar con podcasts y audiobooks

IVoox: Apps del mejor kiosko digital de Podcast

Planeta biblioteca (RADIO) – llega a las 50.000 descargas

Bibliografía

[1]Aplle iTunes Radio http://www.apple.com/itunes/itunes-radio/

[2] Google Music  http://music.google.com/

[3]IVoox,com. http://www.ivoox.com/

[4]  Podcasting – Library Success: A Best Practices Wiki http://www.libsuccess.org/index.php?title=Podcasting

Búsqueda y gestión de la información en la web 2.0. Aprender a informarse, informarse para aprender

Búsqueda y gestión de la información en la web 2.0. Aprender a informarse, informarse para aprender. Curso Zamora 2010

Presentación

El término, Web 2.0 fue acuñado por Tim O’Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios. Conjunto de herramientas y recursos que amplían las funciones de la Web tradicional basándose en la misma filosofía: inteligencia colectiva y arquitectura de la participación.

La web 2.0 es la web de la gente. Personas conectándose a personas a través de las tecnologías participativas

¿Qué implica la web 2.0?

  • La gente ya no sólo quiere consultar quiere opinar, comunicarse, crear
  • Se trata de la conversación global
  • Ya no se quiere ser consumidor pasivo
  • Cualquiera tiene algo que decir
  • Ampliar la base social de usuarios
  • También tener a alguien que nos escuche

Aplicación de las tecnologías y la filosofía de la web 2.0 aplicadas a las colecciones y los servicios bibliotecarios, tanto en un entorno virtual como real. Biblioteca 2.0, un nuevo entorno apoyado en la tecnología, donde los servicios son más participativos, se busca la colaboración de los usuarios y se abren nuevas vías para ganarse la autoridad y la reputación.

Herramienta y fuentes de la web 2.0

  • Blogs
  • Foros
  • Wikis
  • Bookmarks
  • Sitios compartir objetos digitales
  • Redes sociales
  • Mundos virtuales
  • Noticias sociales
  • Recursos de geolocalización
  • Podcast

Web 2.0

p1

Web 2.0 / Antonio Fumero, Genís Roca ; con la colaboración especial de Fernando Sáez Vacas. Madrid : Fundación Orange España, 2007

Acceder al libro

Descargar mapa

Esta obra, “Web 2.0“, integrada en la Colección Fundación Orange, analiza la evolución que supone para Internet la llamada web participativa, a partir de la aparición de nuevas tecnologías que han propiciado un cambio radical en las rutinas y en la actitud de los usuarios a la hora de sumergir se en Internet.

Junto al libro se distribuye un “mapa” que refleja la realidad actual de la Web 2.0. en España y en el que, junto a los conceptos básicos que permiten entender este fenómeno, se identifican a las empresas pioneras en su desarrollo, agrupándolas según la naturaleza de su actividad. El mapa ha sido realizado por la empresa “Internality”.

Para abordar el estudio de la Web 2.0, el libro propone dos aproximaciones complementarias: Por un lado, presenta un enfoque socio-técnico, que trata de aportar una base conceptual y metodológica; y por otro, recoge un acercamiento más tangible y orientado hacia el ámbito empresarial. La primera parte corre a cargo de Antonio Fumero, ingeniero, profesor y “bloguero”, y cuenta con el apoyo de la visión de Fernando Sáez Vacas, doctor ingeniero de Telecomunicación, informático y autor de varios libros de divulgación tecnológica. Por otro lado, el segundo enfoque lleva la firma de Genís Roca, Director General de Infonomía.

 

 

La Biblioteca en la Web 2.0. M. Carmen Marcos

page_1

Marcos, Mari-Carmen . La biblioteca en la web 2.0., 2009 DuocUC. [Book]

Texto completo

 

La biblioteca en la Web 2.0 proporciona una guía y una descripción pormenorizada acerca de las posibilidades que tienen los lectores e internautas para desarrollar distintas actividades, aunque fundamentalmente pone un énfasis mayor en la idea de potenciar el concepto de biblioteca 2.0. Un detalle no menor es la relación implícita que este libro realiza con las condiciones históricas y culturales de establecer relaciones, de comunicarse y ejercitar nuevas formas de ciudadanía, que hoy en día definen la vida sobremoderna.

Minería de datos de la web social: Facebook, Twitter, LinkedIn, Google +, GitHub, Amazon.es y otros

51vin54vc5l-_sx258_bo1204203200_

Russell, M. A. (2013). [e-Book] Mining the Social Web: Data Mining Facebook, Twitter, LinkedIn, Google+, GitHub, and More: Amazon.es: , O’Reilly Media, 2013.

Texto completo

¿Cómo se puede aprovechar la gran cantidad de datos de la web social para descubrir quién está haciendo conexiones con quién, lo que están hablando, y dónde se encuentran? Con esta edición ampliada y revisada a fondo, aprenderás cómo recopilar, analizar y resumir los datos de todos los rincones de la web social, incluyendo Facebook, Twitter, LinkedIn, Google +, GitHub, correo electrónico, páginas web y blogs.

Wikiworld: economía política de la alfabetización digital

41zkzgzskal-_sl500_aa240_

Juha Suoranta & Tere Vadén. WIKIWORLD. Political Economy of Digital Literacy and the Promise of Participatory Media ISBN 978-951-44-7281-7 (pdf) ISBN 978-951-44-7280-0 (bound)

Descargas

La Web 2.0 incluye un nuevo espíritu de participación, colaboración y cooperación en muchas ramas de la acción en el ámbito digital. Tal como se argumenta en este libro, nos estamos moviendo hacia una progresiva transformación de las formas institucionalizadas e individualizado de aprendizaje para abrir el aprendizaje y la colaboración. Este libro nace de la tensión entre, por un lado, la fascinación por el uso de nuevas tecnologías y prácticas de aprendizaje en la promoción de un futuro socialmente más justo, y, por otro lado, una visión crítica de las constantes o “motores inmóviles” de la el desarrollo de sociedad de la información.