
Los Podcast, contracción de las palabras iPod y broadcast (transmisión) al igual que le viejo anuncio de aquella bebida tan popular en los años 60 y 70 llamada Cinzano cuyo lema era “donde estés y a la hora que estés”, te permiten escuchar tu programa de radio favorito, tu lección de inglés, o un tutorial de tu biblioteca cualquier día y a cualquier hora y en cualquier lugar, mientras caminas por la calle oyendo tu aparato de mp3 o cuando estás haciendo deporte.
Por extensión Podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo, que puede incluir texto como subtítulos y notas) mediante un sistema de redifusión (RSS) que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera. No es necesario estar suscrito para descargarlos.
¿Por qué estamos en la radio? El Podcast y la reinvención de la radio en los medios sociales
La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación publicó en 2012 un estudio relativo a la manera en que el público utiliza los medios. Continuando la serie, tras los dedicados a la Prensa (2011) y a la Televisión (2012b), el tercer estudio se centra en la radio, e indaga en los comportamientos, actitudes y preferencias ante los dos sistemas de distribución de los contenidos audiovisuales, tanto “tradicional” como en online. Es importante remarcar que el universo estudiado es el de internautas en general, sean o no oyentes de radio, tanto en la versión tradicional como online (2012a). El estudio dio lugar a una serie de conclusiones:
- El dispositivo prioritario de acceso a la radio en Internet es el ordenador portátil, al que se dedica el 48% del tiempo, seguido del ordenador de sobremesa con el 29% de los minutos. El teléfono móvil ya supone un 13% del tiempo dedicado a escuchar la radio por internet; las tabletas un 8%.
- El hogar sigue siendo el centro de consumo de radio, incluso en la versión online: el 67% del tiempo de escucha por Internet se realiza en casa, el 25% en el trabajo y el 7% escucha “en movimiento”.
- La escucha de radio en diferido/Podcast solo supone un 4% del tiempo dedicado a la radio por Internet, siendo el resto consumo de radio en directo.
- Los que acceden a los dos tipos de radio declaran mayoritariamente (79%) que escuchan la radio tradicional el mismo tiempo que antes, de lo que se deduce que el consumo online de radio ha incrementadoel tiempo total dedicado a este medio. Para un 18% sí ha supuesto cierta reducción del consumo de radio tradicional.
- Entre los que sólo acceden a la radio tradicional, un 10% lo achaca a que su conexión es lenta, mientras que un 37% no ha accedido nunca y un 34% utiliza otros dispositivos portátiles sin conexión a Internet.
- El 79% de los que escuchan la radio a través de Internet ha escuchado alguna emisora exclusiva de Internet en los últimos 30 días.
La encuesta de AIMC a usuarios de Internet “Navegantes en la Red” empezó a realizarse periódicamente en 1998 con el objetivo de ofrecer una visión actualizada del panorama de Internet y su evolución a lo largo del tiempo. En su última actualización (2013) se pone de manifiesto que el teléfono móvil se ha convertido en un instrumento cada vez más utilizado para conectarse a Internet. Ya son casi cuatro de cada cinco usuarios los que usan este dispositivo, lo que equipara al móvil con el ordenador portátil o el de sobremesa. Entre las actividades más comunes que se realizan en Internet con el móvil destaca el uso de la mensajería instantánea, seguido por el correo electrónico (85,2%), navegar por la web (83,1%), uso de redes sociales (65,4%), lectura de noticias de actualidad (53,9%), escanear códigos QR/BIDI (35,5%) y escuchar la radio por Internet (23,4%).Es decir, la radio es escuchada por casi uno de cada cuatro usuarios de telefonía móvil, ya sea en emisiones en directo o por medio de podcasts. (2013)
Con la llegada de los dispositivos móviles (smartphones), esta herramienta tecnológica que era de uso casi exclusivo de los radiooaficionados se ha popularizado entre las grandes cadenas de comunicación y entre el público en general. Actualmente 11 millones de internautas al mes escuchan radio por Internet en España.
Los podcasts son archivos de audio o vídeo disponible en Internet, por lo general a través de canales RSS. A menudo se almacenan en formato MP3, y proporcionan a los usuarios el acceso a los archivos a la carta.Tienen como ventajas la enorme facilidad de producción, publicación, suscripción y uso a través de múltiples entornos. Una vez que los podcasts se han publicado en Internet,los usuarios pueden descargar a sus reproductores de MP3, ordenadores o dispositivos móviles y reproducirlos a su conveniencia (Campbell 2005).
En sus inicios, en 2004, existía confusión sobre cómo denominar a estos ficheros. Algunos lo llamaron “guerrillamedia”, “audiobloggin” o podcasting, acrónimo que al final ganó en su forma abreviada, ‘podcast’, término que alude a la disponibilidad de emisiones de audio en la Web (Bow 2013). El New Oxford American Dictionary ofrece una definición amplia e inclusiva, al afirmar que un podcast es «una grabación digital de una emisión de radio o un programa similar, puesto a disposición en Internet para descargar a un reproductor de audio personal»; la palabra podcast, es una contracción de las palabras iPod y broadcast (transmisión) ya que permite escuchar un programa de radio cualquier día, a cualquier hora y en cualquier lugar.
Por extensión,el podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo, que puede incluir texto como subtítulos y notas) mediante un sistema de redifusión (RSS) que permite suscribirse y usar un programa de descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera.Al suscribirse a través de los agregadores, los usuarios pueden recibir automáticamente las actualizaciones más recientes de los podcasts seleccionados, aunque no es necesario estar suscrito para descargarlos (Leiva-Aguilera 2007).
Los podcast se alinean perfectamente con el concepto de movilidad y eLearning. Se trata de un servicio 24/7. La ventaja, fortaleza y atractivo del podcast, es que se puede consumir “mientras corremos, paseamos al perro o conducimos”.Incluso las grandes tecnológicas también han iniciado su entrada en la radio: Apple – iTunes Radio[1], Google Music[2]
iVoox [3] es un kiosco digital para escuchar radios y podcasts, una plataforma donde poder reproducir, descargar y compartir audios de todo tipo de temas y géneros. Recoge programas de radio, clases de idiomas, películas para ciegos, canales temáticos, audiolibros. Dispone de un buscador para encontrar los podcast de un programa o un tema determinado.
El podcasting puede ser un medio eficaz para las bibliotecas, al hacer que el contenido sea más accesible. En Library Success: A BestPractices Wiki, una Wiki creada para ser para ser una ventanilla única delas mejores experiencias en bibliotecas, podemos encontrar una lista de las bibliotecas que están actualmente utilizando la promoción de recursos y servicios a través de podcasting [4].
En cuanto a experiencias de las bibliotecas en Estados Unidos, en 2011 la American Research Libraries (ARL) llevó a cabo un informe para conocer cuántas bibliotecas de investigación estadounidenses producían podcasts, cómo y con qué intención se producían y cómo se promovían. Entre los resultados se estimó que una tercera parte de las bibliotecas de investigación estadounidenses tenían iniciativas de podcasting. Los objetivos de la creación de podcast, su contenido, promoción y frecuencia varían enormemente de una biblioteca a otra; y sólo en contadas ocasiones se difundían y promovían en los medios sociales(James and Maura 2011). El estudio concluía que eran muchas las bibliotecas de ARL que utilizaban podcasts para las tareas de instrucción y alfabetización de la biblioteca; fundamentalmente se utilizaban para promover eventos de la biblioteca, y para describir recursos y servicios. Pero no fomentaban que el contenido fuera altamente visible en sus sitios web y menos aún utilizaban las herramientas promocionar los podcasts.
La literatura profesional analiza el tema de podcasting desde una variedad de ángulos: razones para producir podcasts, aplicaciones potenciales de podcasting, y su función en las actividades de la biblioteca. Entre algunos de los ejemplos destacables está el de la Universidad del Estado de Mississippi (MSU) que desde el año 2006 comenzó un proyecto encaminado a desarrollar podcasts para difundirlos recursos y programas de las bibliotecas entre los estudiantes de la Universidad, profesores y personal. A través de esta iniciativa, las bibliotecas de varios departamentos presentan los scripts de podcast en sus materiales y servicios. (Barnes 2007) También la Universidad de Texas en Arlington tiene alguna experiencia en el trabajo con podcast y sus posibilidades en el entorno de las bibliotecas universitarias (Worcester and Barker 2006).
Otra de las experiencias recogidas en la bibliografía profesional es la de la CurtinUniversity Librarycon la utilización de podcast como herramientas para la alfabetización informacional. Las posibilidades de crear una serie de podcasting con un coste mínimo y un método de producción sencillo permite a muchas bibliotecas tomar ventaja competitiva para comunicarse con sus usuarios y mejorar las actividades de formación en información (Berk et al. 2007). También la Universidad de Georgia está explorando aplicaciones para podcasting, como la retransmisión de eventos, noticias y la alfabetización informacional. Una ayuda inestimable para complementar la instrucción cara a cara, llegar a los estudiantes no presenciales, y proporcionar materiales de formación a los estudiantes.(Puckett 2007).
Del mismo modo, el programa Planeta Biblioteca aprovecha el potencial del podcasting para archivar, difundir y dar a conocer el contenido de nuestros programas.
En iVoox es un kiosco para escuchar radios y podcasts, una plataforma donde poder reproducir, descargar y compartir audios de todo tipo de temáticas y géneros. Radio, clases de inglés, temáticos, audiolibros. Incluso dispone de un buscador para poder encontrar aquellos que te interesan.
Tu también puedes realizar tus propios tutorial PODCAST para tu biblioteca
Audacity: programa de código abierto para editar audio
Aquí tenéis más información sobre los Podcast en bibliotecas
La biblioteca en los medios de comunicación: “Planeta Biblioteca” donde vive la información
Audiolibros gratis de cine para discapacitados visuales
Educar con podcasts y audiobooks
IVoox: Apps del mejor kiosko digital de Podcast
Planeta biblioteca (RADIO) – llega a las 50.000 descargas
Bibliografía
[1]Aplle iTunes Radio http://www.apple.com/itunes/itunes-radio/
[2] Google Music http://music.google.com/
[3]IVoox,com. http://www.ivoox.com/
[4] Podcasting – Library Success: A Best Practices Wiki http://www.libsuccess.org/index.php?title=Podcasting