Archivo de la etiqueta: Libros

Ciencia abierta: guía práctica para investigadores noveles

Loek Brinkman, Elly Dijk, Hans de Jonge, Nicole Loorbach, & Daan Rutten. (2023). Open Science: A Practical Guide for Early-Career Researchers (1.0). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7716153

Texto completo

El consorcio holandés de Bibliotecas Universitarias y la Biblioteca Nacional de los Países Bajos (UKB), junto con las Universidades de los Países Bajos (UNL), el centro nacional holandés de expertos y repositorio de datos de investigación (DANS) y el Consejo de Investigación Holandés (NWO), ha publicado una guía práctica sobre Ciencia Abierta.

Los investigadores principiantes son un eslabón importante en la transición a la Ciencia Abierta, por lo que esta guía está dirigida a doctorandos, estudiantes de máster en investigación e investigadores noveles de todas las disciplinas en universidades e institutos de investigación holandeses. Está diseñada para acompañar a los investigadores en cada paso de su investigación, desde la fase de preparación de su proyecto de investigación y el descubrimiento de los recursos pertinentes (capítulo 2) hasta la fase de recopilación y análisis de datos (capítulo 3), la redacción y publicación de artículos, datos y otros resultados de la investigación (capítulo 4), y la divulgación y evaluación (capítulo 5). Cada capítulo le proporciona las mejores herramientas y prácticas para aplicar la Ciencia Abierta de forma inmediata.

Bibliotecas universitarias: diálogos transatlánticos

Melo, Luiza Baptista, y Tatiana Sanches, eds. Bibliotecas Universitárias: diálogos transatlânticos. Publicações do Cidehus, 2021. https://doi.org/10.4000/books.cidehus.16433.

Las bibliotecas de enseñanza superior son organizaciones fundamentales para el éxito de las instituciones de las que forman parte. Pero, ¿cómo mejorar el conocimiento en torno a su historia, funcionamiento y orgánica, prácticas o perspectivas de futuro? Este libro ofrece un conjunto de capítulos dirigidos a los profesionales del área interesados en el tema, con el fin de proporcionar una reflexión profunda que estimule la mejora de los servicios a los que están vinculadas.

Reconociendo el papel fundamental de las bibliotecas universitarias, esta obra pretende llenar un vacío en este ámbito, abarcando múltiples perspectivas. Éstas pretenden establecer puentes entre Portugal y Brasil, a través de las contribuciones de diferentes autores. Partiendo de una perspectiva histórica, se reflexiona sobre el papel y el valor de las bibliotecas universitarias también hoy, en sus diversos aspectos. Centrándose en el contexto de la gestión del conocimiento y las tecnologías relacionadas, la Ciencia Abierta y la investigación, así como las cuestiones de calidad e impacto, se estudian en profundidad los principales temas que estructuran las actividades desarrolladas en estas organizaciones, incluyendo las perspectivas de futuro. El libro pretende así contribuir al conocimiento de estos temas, tan importantes para la vida académica y para la sociedad en general, con influencias decisivas en el bienestar, el desarrollo de la ciudadanía y el aprendizaje permanente. El libro está dirigido a profesionales y otros interesados en el tema de las bibliotecas universitarias, y también es útil para responsables de la toma de decisiones, profesores y estudiantes interesados en el campo de la información y la biblioteconomía en general.

Bibliotecas, entre imaginario y realidades

Nédelec, Claudine, ed. Les Bibliothèques, entre imaginaires et réalités. Études littéraires. Arras: Artois Presses Université, 2020. https://doi.org/10.4000/books.apu.12356.

Las bibliotecas son inmemoriales e infinitamente diversas, y sus representaciones están siempre a medio camino entre la realidad y el sueño… Bibliotecas entre imaginarios y realidades fue el tema de dos coloquios (junio de 2006 y enero de 2007) en la Universidad de Artois, cuyas ponencias componen este libro.

La primera sección está dedicada a las colecciones, en las diversas acepciones del término: muestra cuántas representaciones están en juego, tanto entre sus «usuarios» como entre sus «productores» (editores, bibliotecarios). La segunda sección reúne artículos que consideran la biblioteca como una de las instituciones del campo de las «letras», donde se ejercen tanto prácticas de saber como prácticas de poder. La tercera considera las representaciones de las bibliotecas con una función «crítica», desde el ideal hasta la locura. Por último, el cuarto explora algunas «bibliotecas de escritores», para analizar la paradójica relación de los «autores» con los libros de otros…

Como crear una estrategia de marca y aumentar su reputación de tu tu biblioteca

Accart, Jean-Philippe, ed. Personnaliser la bibliothèque : Construire une stratégie de marque et augmenter sa réputation. Presses de l’enssib, 2018. 

Texto completo

Cada biblioteca cuenta una historia particular, se dirige a uno o varios públicos específicos, crea un universo de confianza que su marca debe transmitir en forma de nombre, eslogan, logotipo. Su visibilidad en el paisaje institucional, cultural y social de una ciudad, de una región y a escala nacional es ahora esencial para la biblioteca. En este libro, bibliotecarios, directores de museos y especialistas en identidad visual ofrecen una visión rica y constructiva de estas cuestiones y proponen una metodología para las instituciones que deseen trabajar en su estrategia de marca.

Humanidades digitales en bibliotecas y archivos sobre estudios religiosos

Anderson, Clifford B., ed. Digital Humanities and Libraries and Archives in Religious Studies : An Introduction. De Gruyter, 2022.

Texto completo

¿Cómo recurren los humanistas digitales a bibliotecas y archivos para hacer avanzar la investigación en el campo de los estudios religiosos y la teología? ¿Cómo pueden bibliotecarios y archiveros hacer accesibles a su vez sus colecciones? Este volumen presenta las perspectivas de profesores, bibliotecarios, archiveros y profesionales del patrimonio cultural que utilizan fuentes primarias y secundarias de forma innovadora para crear proyectos de humanidades digitales en este campo.

El provecho de los libros

«No debe compadecerse al enfermo que tiene la curación en el bolsillo. En la experiencia y el uso de esta sentencia, que es muy cierta, reside todo el provecho que extraigo de los libros. En efecto, casi no los utilizo más que quienes no los conocen. Me deleito con ellos como los avaros con sus tesoros, por saber que los gozaré cuando se me antoje. Mi alma se sacia y satisface con este derecho de posesión. No viajo sin libros ni en la paz ni en la guerra. Con todo, pueden transcurrir muchos días, y meses, sin que los emplee. Lo haré enseguida, me digo, o mañana, o cuando me plazca. El tiempo pasa y se va, mientras tanto, sin infligirme ninguna herida. Porque no puede decirse hasta qué punto me tranquiliza y descansa la consideración de que los tengo a mi lado para que me brinden placer cuando llegue el momento, y reconocer cuánta ayuda prestan a mi vida. No he encontrado mejor provisión para el viaje humano, y compadezco en extremo a los hombres de entendimiento que carecen de ella. Prefiero aceptar cualquier otra suerte de ocupación, por ligera que sea, dado que ésta no puede faltarme.»

MICHEL DE MONTAIGNE


Montaigne, Michel De. De los libros, Nordica, 2019.

El ensayo de Michel de Montaigne De los libros es uno de sus textos más importantes. «Solo busco en los libros el gusto que me proporcione un honrado entretenimiento; o, si estudio, solo busco la ciencia que trate del conocimiento de mí mismo y que me instruya en un bien morir y un bien vivir. […] »Con las dificultades, si con ellas me topo al leer, no me como las uñas; ahí se quedan tras haber arremetido contra ellas una o dos veces. Si me quedase plantado, me perdería y perdería el tiempo, porque tengo un carácter impulsivo: lo que no vea de primeras menos lo veré si me empeño. Nada hago si no es con buen humor, y el empeño y la presión excesiva me ciegan el entendimiento, lo amohína y lo cansa. Se me turban y se me distraen los ojos, tengo que apartarlos y volverlos a fijar a trompicones: de la misma forma que para apreciar el brillo del escarlata nos ordenan que pasemos la vista por encima y en varias veces, apartándola de golpe y volviendo a mirar luego. Si tal libro me resulta enojoso, tomo otro y no me dedico a aquel más que en las horas en que empieza a adueñarse de mí el hastío de no hacer nada. No me intereso en los recientes, porque los de los Antiguos me parecen más completos y más recios; ni en los griegos, porque mi criterio no sabe ejercitarse de verdad cuando entiendo de forma pueril y como un aprendiz».

Tratado de documentación de Paul Otlet

Otlet, Paul. Traité de documentation : Le livre sur le livre. Théorie et pratique. Éditions des maisons des sciences de l’homme associées, 2021.

Texto completo

PDF

ePub

En 1934, cincuenta años antes del primer navegador web, Paul Otlet, el padre de la Documentación, describió un sistema de computadoras en red -o «telescopios eléctricos»- que permitiría a las personas buscar entre millones de documentos, imágenes y archivos de audio y vídeo interrelacionados. A medida que la red se extendía, preveía que uniría a individuos e instituciones de todas las clases, desde librerías y aulas locales hasta universidades y gobiernos. Llamó a todo esto una «red mundial».

En un pasaje notablemente clarividente, escribió:

«Todo en el universo, y todo del hombre, sería registrado a distancia a medida que se produjera. De esta manera se establecerá una imagen en movimiento del mundo, un verdadero espejo de su memoria. A distancia, cada uno podrá leer el texto, ampliado y limitado al tema deseado, proyectado en una pantalla individual. De esta manera, cada uno, desde su sillón, podrá contemplar la creación en su totalidad o en algunas de sus partes.»

Paul Otlet
«Traité de documentation»
Editiones Mundaneum, 1934.

Paul Otlet describió un futuro entorno de red – el Mundaneum – que en muchos aspectos se asemeja a la Internet actual. Pero su visión se extendía mucho más allá del alcance de un simple depósito de información. El Mundaneum que Otlet imaginó serviría como el centro neurálgico intelectual de un orden mundial post-nacional, conectando gobiernos, universidades, librerías y otras instituciones en una red de colaboración utópica. En última instancia, Otlet imaginó que tal entorno permitiría que las fronteras nacionales se disolvieran, eliminaría las causas de la guerra, y permitiría a la humanidad dar un salto colectivo hacia un estado de ser más armonioso e iluminado.

La versión del Traité de documentation que publicamos aquí reproduce el original publicado en 1934 por Editions Mundaneum en Bruselas. Hemos decidido poner en línea no sólo la versión HTML completa de este famoso tratado, sino también, por primera vez, la reconstrucción (maquetación, fuentes), en formato de texto PDF, del original escrito por Paul Otlet. Adjuntamos un prefacio de Olivier Le Deuff y un epílogo de Bertrand Müller. Esta obra está dedicada a una presentación general de las nociones relativas al Libro y al Documento, así como a la utilización razonada de los elementos que componen la Documentación. Es necesaria una racionalización del Libro y del Documento, partiendo de una unidad inicial, extendiéndose a grupos de unidades cada vez más amplios, abarcando finalmente todas las unidades, existentes o por crear, en una organización que contemple, en la base, la entidad documental individual que para cada persona forma la suma de sus libros y papeles. La presente obra ofrece un esquema general y un método coordinado. El objetivo principal de este tratado es identificar hechos, principios y reglas generales y mostrar cómo se puede lograr la coordinación y la unidad. El Instituto Internacional de Bibliografía, la Oficina Internacional a él adscrita y los Institutos que cooperan en el Palacio Mundial, el Mundaneum, se han esforzado desde su fundación en 1893, 1895 y 1920, en estudiar y definir esta coordinación y unidad y en hacer de ellas una realidad viva y tangible. Los congresos internacionales de estas y otras organizaciones han establecido ya un importante corpus de datos normativos. El objetivo es preparar nuevos acuerdos, nuevas normalizaciones, nuevas obras que establecer y sancionar en común.

Metodología de la investigación : Técnicas e instrumentos de investigación

Medina, Miguel, Rómulo Rojas, Wilder Bustamante, Raquel Loaiza, Christian Martel, y Roxana Castillo. Metodología de la investigación : Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2023.

Texto completo

En la investigación científica, los instrumentos de investigación son herramientas valiosas para la recopilación de información y la obtención de una comprensión más profunda y precisa de un tema de estudio. Estas herramientas ayudan a los investigadores a recopilar datos objetivos, a evaluar y comparar diferentes grupos o poblaciones. Sin duda, los instrumentos de investigación son una parte esencial del proceso de investigación y juegan un papel clave en la obtención de información precisa y confiable. Es por este motivo, que, el presente libro brinda información valiosa para todos aquellos tesistas e investigadoras que deseen saber más sobre los instrumentos de investigación y necesiten aplicar alguno de estos, para su estudio. Los autores invitan a toda la comunidad académica a leer este libro.

Actas de las Jornadas Europeas de Ciencia Abierta

Actes des Journées européennes de la science ouverte: Open Science European Conference – OSEC 2022. (2022). OpenEdition Press, 2022.

Texto completo

PDF

epub

Durante más de veinte años, la comunidad científica internacional ha afirmado su apoyo a la ciencia abierta como base para una investigación más colaborativa, transparente, integrada y socialmente relevante. En Francia, esta orientación se ha traducido en la adopción de dos planes nacionales de ciencia abierta, en 2018 y 2021. En el marco de este proceso y con motivo de la Presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea, Francia organizó los días 4 y 5 de febrero de 2022 las Jornadas Europeas de Ciencia Abierta (OSEC). Esta conferencia sobre la transformación del ecosistema de la investigación y la innovación en Europa fue la ocasión de abordar en particular la transparencia de la investigación sanitaria, el futuro de la publicación científica y la apertura de los códigos y programas informáticos producidos en un contexto de investigación, pero también las transformaciones necesarias de la evaluación de la investigación, resumidas en el Llamamiento de París presentado durante estas Jornadas y que pide la creación de una coalición de actores comprometidos con la reforma del sistema actual. Este evento internacional ha sido organizado con el apoyo de la Academia de Ciencias, el Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación, el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM), el Alto Consejo para la Evaluación de la Investigación y la Enseñanza Superior (Hcéres), la Agencia Nacional de Investigación (ANR), la Universidad de Lorena y la Universidad de Nantes.

Cultura y sostenibilidad: exploración de la estabilidad y la transformación con el marco de las culturas

Stephenson, J. (2023). Culture and Sustainability: Exploring Stability and Transformation with the Cultures Framework. Springer Nature, 2023.

Texto completo

Este libro de acceso abierto aporta una perspectiva cultural y un marco analítico distintivo al problema de la transición hacia un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El mundo se enfrenta a un obstáculo aparentemente imposible: alterar radicalmente los sistemas sociales, económicos y tecnológicos establecidos desde hace tiempo para vivir dentro de los límites biofísicos del planeta, garantizando al mismo tiempo una transición justa y duradera. La premisa general de este libro es que esto no puede lograrse sin un cambio cultural generalizado. A menudo se utiliza retóricamente la expresión «necesitamos un cambio de cultura», pero ¿qué significa realmente? Stephenson comienza explorando la elusividad de la cultura, describiendo sus interpretaciones divergentes antes de identificar las características básicas de la cultura que son comunes a la mayoría de las definiciones. Estas características forman el núcleo del marco de las culturas, un enfoque ampliamente probado para estudiar los vínculos entre la cultura y los resultados de la sostenibilidad. El marco hace de la cultura un concepto accesible que puede aplicarse analíticamente a casi cualquier problema de sostenibilidad. Con numerosos ejemplos de todo el mundo, Stephenson ilustra cómo la estabilidad, la flexibilidad y la transformación culturales desempeñan un papel en la transición hacia la sostenibilidad. La autora guía al lector en el uso del marco de las culturas para el desarrollo de políticas y para sustentar la investigación llevada a cabo por individuos o por equipos multidisciplinares. Cultura y sostenibilidad, escrito de forma clara y atractiva, es una lectura esencial para académicos, estudiantes, responsables políticos y cualquier persona interesada en un futuro sostenible.