Archivo de la etiqueta: Autoría

Libro Blanco sobre el uso de Wikidata en la comunicación académica por parte de bibliotecas

2019-04-18_10-15-24

Open Knowledge: Association of Research Libraries (ARL) Releases White Paper on the Use of Wikidata in Scholarly Communication, Special Collections. ARL, 2019

Texto completo

En un nuevo Libro Blanco de la Asociación de Bibliotecas de Investigación estadounidenses (ARL), publicado por un grupo de trabajo de expertos usuarios de Wikidata, recomienda una variedad de formas para que los bibliotecarios utilicen la base de conocimiento abierto para avanzar en el descubrimiento global de sus colecciones, profesores e instituciones.

Los bibliotecarios utilizan los datos estructurados de Wikidata sobre personas, temas, conceptos y objetos para acreditar los sistemas de perfiles de profesores de código abierto, para mejorar los registros bibliográficos en catálogos en línea y para colaborar con las comunidades en metadatos significativos, culturalmente relevantes y descriptivos para colecciones y archivos especiales. El documento, distribuido para comentarios públicos en el otoño de 2018, contiene ejemplos de aplicaciones de Wikidata, capturas de pantalla y recomendaciones para la participación a nivel individual u organizativo.

Créditos para todos un grupo propone un nuevo método para clasificar el rol de cada autor en los artículos científicos

 

032-035_autoria_221-11-1024x956

 

 

Marques, Fabrício. Créditos para todos: un grupo propone un nuevo método para clasificar el rol de cada autor en los artículos científicos. Pesquisa, Famesp. Edición 221  jul. 2014

Ver completo

Un grupo de investigadores de Estados Unidos y del Reino Unido ha propuesto un modelo que permite identificar con mayor precisión la contribución de cada uno de los autores de un artículo científico. Esta iniciativa viene siendo estudiada desde hace dos años y apunta a crear una clasificación capaz de informar cuál fue el rol de cada autor incluso en papers con cientos de firmantes. Se está evaluando un bosquejo de esa taxonomía, que se utilizaría en el momento en que se remita un manuscrito en forma online a una revista científica. La misma establece 14 formas distintas de participación en la elaboración de un artículo (vea el cuadro), tales como el esquema intelectual del trabajo y las diversas etapas de realización del experimento y de su redacción. Los puntos más polémicos son los que proponen reconocer a las categorías no involucradas intelectualmente en la producción del artículo, como son las del gestor del proyecto de investigación, el curador de datos (quien se ocupa de las fuentes de información consultadas y las torna accesibles para un uso posterior) y el responsable de conseguir la financiación.

Artículos científicos: quién puede firmarlos y en qué orden. ética y pragmatismo de la publicación académica

the-team-at-work

Codina, Lluís. Artículos científicos: quién puede firmarlos y en qué orden. ética y pragmatismo de la publicación académica. ORL, 2019. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/orl.19620

Texto completo

Introducción y objetivo: El imperativo del ¡publica o perece! conduce con frecuencia a malentendidos y tensiones indeseables entre los posibles candidatos a firmar como coautores de un artículo científico. Objetivo: Revisar las propuestas del Committe on Publication Ethics (COPE) sobre quién está justificado que aparezca como coautor de un artículo. Método: Revisión narrativa. Resultados: Los autores pueden llevar a cabo sus aportaciones en la investigación (1- concepción y diseño, 2- adquisición de datos, 3- análisis e interpretación) o en el artículo (4- redacción del artículo, 5- revisión del artículo). Discusión: Se revisan los aspectos pragmáticos y éticos relacionados con la autoría de un artículo científico. Conclusiones: Los aspectos relacionados con la autoría y orden en los que figurarán los autores en la publicación deben ser pactados antes de comenzar la investigación ya que esto afectará a los autores cuando sean evaluados por las agencias de evaluación.

Un estudio de la coautoría en la investigación

41uuaj2rr3l-_sx331_bo1204203200_

 

Day, K. and M. Eodice (). [e-Book]  (First Person)2: A Study of Co-authoring in the Academy. Utah : Utah State University, University Libraries, 2001

Texto completo

 

Day y Eodice ofrecen uno de los pocos estudios en libros de coautoría en campos académicos desde que Lunsford y Ede publicaron su obra hace más de una década. La investigación central aquí involucra entrevistas en profundidad con diez colaboradores académicos exitosos de una variedad de disciplinas y escenarios. Las entrevistas exploran las narrativas de la experiencia de estos informantes -que les llevó a colaborar, qué procesos cognitivos y logísticos se involucraron a medida que trabajaban juntos, cuál es el estatus del trabajo colaborativo en su campo y así sucesivamente. Una análisis de la teoría de la colaboración y la investigación, tal como se ha articulado en los últimos diez años.

Amazon sigue con su misión de desintermediación entre autores y lectores

 

at-author

Con la función autor @ (@author: Connecting Readers and Writers) que quiere implementar Amazon podrás formular una pregunta al autor mientras estaba leyendo su libro. En la fase beta del proyecto ya están implicados varios autores como Timothy Ferriss, J.A. Konrath, Deborah Reed Susan Orlean, John Locke, James Rollins, Robert Kiyosaki, Steven Johnson. Los lectores pueden hacer preguntas directamente desde su Kindle mientras leen un libro, y la pregunta es enviada a la cuenta de Twitter del autor, así como a su página del autor en Amazon.

¿Cómo se puede hacer la pregunta?
Desde el dispositivo Kindle:
1. Pones el cursor al principio del pasaje sobre el que te gustaría hacer una pregunta, despues en el mando controlador de 5 direcciones, presionas hacia abajo.
2. Destacas el pasaje (Highlight)
3. Escribes la pregunta sobre el pasaje destacado, a partir de la frase “@ author” teniendo en cuenta que las preguntas del Kindle están limitadas a 100 caracteres.
4. Despues seleccionas “Guardar y compartir” de las opciones que aparecen en la parte inferior de la ventana de nota
Si no tienes una cuenta de Twitter relacionados con tu cuenta de Amazon.com, tendrás la opción de pulsar Alt + Enter para gestionar tu registro de la red social antes de que tu mensaje se publique. La otra opción es ir a la página del autor en Amazon y formular alli la pregunta. También dispone de un espacio dedicada a preguntas frecuentes sobre ese autor.
La función de autor @ se produce tan sólo unos meses después de que la librería en línea lanzará una red social basada en Kindle, que permite a los lectores seguir a otros lectores de la misma manera que lo harían en una red social como Twitter – y ver que libros están leyendo, así como las notas que han creado en los libros que han leído (siempre que el usuario haya elegido la opción de mostrar las notas publicamente).

 

Coste-beneficio de la implementación de ORCID en instituciones de educación superior del Reino Unido

[]

Institutional ORCID Implementation and Cost-Benefit : Analysis Report [e-Book]  . London, UK Arma, 2015.

Texto completo

En mayo de 2014, JISC y ARMA encargaron ocho proyectos piloto para apoyar el uso más amplio del identificador único de investigadores ORCID en la educación superior del Reino Unido. Information Power Ltd y Research Consulting Ltd se encargaron de preparar este informe sobre los resultados de los ocho proyectos piloto con el fin de:

– Informar cómo ORCID se implementa en la educación superior en el Reino Unido

– Habilitar gestores institucionales para construir un sitema para la adopción ORCID en las instituciones de educación superior

– Fomentar una mayor adopción de ORCID.

El informe se basa en entrevistas semi-estructuradas con los miembros de los proyectos piloto JISC-ARMA ORCID y con otras partes interesadas realizadas personalmente o por teléfono a través de Skype. Las principales conclusiones se presentan en tres partes, y se resumen a continuación, con una lista de las lecciones aprendidas de los proyectos piloto.

Parte 1: Perspectivas clave de las partes interesadas 

Se consultó a las diferentes partes interesadas en el proceso de investigación y comunicación científica con el objetivo de determinar sus actitudes hacia ORCID. Se reconoció por todos los consultados que el establecimiento de mandatos podría ser muy eficaz en la promoción de ORCID, algunos de los principales organismos de financiación de la investigación en el Reino Unido, como los Consejos de Investigación del Reino Unido (RCUK), el Consejo de Financiación de Educación Superior para Inglaterra (HEFCE) y el Wellcome Trust muestran su apoyo a la iniciativa. Si bien han adoptado un enfoque cauteloso hasta la fecha, aunque reconocen que esta es la ruta a seguir.

Parte 2: resultados del proyecto piloto

Ocho instituciones piloto participaron en el Proyecto ORCID JISC-ARMA: Aston University; Imperial College de Londres; Universidad de Northumbria; Universidad de Southampton; Swansea University; Universidad de Kent; Universidad de Oxford; y la Universidad de York. La mayoría de las instituciones tenía equipos integrados por representantes de la Biblioteca, la Oficina de Investigación, Servicios de gestión y departamentos académicos. La clave para el éxito de los proyectos fue el compromiso temprano con la dirección, la participación e implicación con las principales partes interesadas. Se destacó la utilidad de asegurar el asesoramiento por parte de los departamentos de servicios legales al comienzo de sus proyectos con el fin de asegurarse que cualquier tratamiento de datos personales era legal.

Parte 3: Análisis de costo-beneficio

Basándose en las experiencias de las ocho instituciones piloto se extraen las siguientes indicaciones:

– La ejecución de ORCID necesitó un promedio de 290 horas de tiempo del personal, a un costo total de 12.500 £. Este es el importe total que incluye el costo de la membresía para el primer año (actualmente 4.000$), pero se propone que el mismo se reduzca en el futuro en virtud de la creación de un corsorcio nacional.

– Las instituciones fueron capaces de implementarlo con los recursos de personal disponibles y los costos adicionales de membresía ORCID, junto a una pequeña cantidad de gastos de viajes y promoción.

– Aparte de la membresía anual, se puso en evidencia que los costos de mantenimiento de ORCID son insignificante para la mayoría de las instituciones.

– Se estima que la adopción de ORCID por 120 instituciones de educación superior del Reino Unido en los próximos cinco años tendría un costo total de 2,1 millones de libras, si estas son asumidas por un consorcio nacional.

– Los beneficios de ORCID son difíciles de cuantificar en esta primera etapa, sin embargo se necesitarían sólo 15 minutos por investigador y el tiempo de 0,1 miembros del personal administrativo para recuperar la inversión inicial requerida en un plazo de cinco años.

También se espera que ORCID pueda posibilitar una amplia de gama de desarrollos que mejoren el ecosistema de comunicación académica en su conjunto.

Estudio ORCID 2015

1_5-million-servedk

ARMSTRONG, D., L. HAAK, A. MEADOWS AND A. STONE ORCID Survey 2015. Edtion ed.: ORCID 2015.

Texto completo

 

 ORCID hace que la ciencia sea más eficiente trabajando sobre sobre aspectos tales como la normalización y la interoperabilidad permitiendo que las plataformas de investigación estén mejor conectadas y qu elos investigadores puedan ser identificados de forma unívoca. Por ello ORCID proporciona un identificador digital persistente que te distingue de cualquier otro investigador y, a través de la integración en los flujos de trabajo de investigación es clave ya en muchas instituciones y revistas cuando se presenta un trabajo original para su publicación, una subvención, además de apoyar los vínculos entre el investigador y sus actividades profesionales que aseguran que su trabajo es reconocido como propio automáticamente.

Este informe resume los resultados de la encuesta ORCID 2015 sobre la percepción y la comprensión de ORCID en la comunidad académica.

 

surveymap

Distribución geográfica de indentificadores (ID) ORCID en el mundo

 

Las principales conclusiones de este amplio estudio de alrededor de 6.000 personas en todo el mundo son:

• Existe una alta conciencia de que ORCID es gratuito para los investigadores (75%) y que es una organización sin fines de lucro (63%); sin embargo algunos investigadores dicen que tienen un escaso conocimiento (34%)

• El 70% de los encuestados saben que tienen un iD ORCID, pero el 9% de estos titulares de una iD, desconocen o no saben nada en absoluto sobre ORCID.

• El 60% de los titulares de una ID de ORCID dice que la principal razón para tener un registro personal es que “los identificadores persistentes son una forma de ayudar a mejorar el impacto de los resultados de su  investigación en Internet”

• Independientemente de si tienen un iD de ORCID, las principales razones de la mayoría de los encuestados registrados es que es gratis (80%); permite disponer fácilmente de los resultados de la investigación (80%); es más fácil para las personas encontrar y compartir su trabajo (80%); y son un identificador único para toda el desarrollo profesional  (78%)

• Los encuestados tienen más probabilidades de haber oído hablar de ORCID a través de la recomendación de un colega (31%) o su editor (29%); si bien el 43% dice que se le pidió proporcionar su identificación al intentar publicar un artículo en una revista.

• Son más propensos a usar su iD ORCID cuando presentan un original para su publicación (55,7%), en su universidad (25,8%), y cuando solicitaron una  subvención (13%). el 26% no utiliza actualmente ID de ORCID

• Sólo el 18% de todos los encuestados fueron capaces de confirmar que su organización es miembro de ORCID;  el 40% de los encuestados indican que es un iD (identificador) requerido por parte de su sistema institucional.

• Los encuestados en todas las disciplinas esperan ser capaces de conectar sus publicaciones a su ID de ORCID – especialmente para los artículos de revistas (92%), libros (73%), y capítulos de libros (66%) -, aunque hay diferencias por la disciplina en cuanto a la conexión con otras contribuciones de investigación.

• Los atributos asociados con ORCID son (en orden): abierto, nuevo, accesible, eficiente, fácil de usar. ORCID es menos probable que sea visto como algo innecesario, difícil de utilizar, una obviedad, o que sea complicado.

• Existe un apoyo significativo para los mandatos ORCID, con un 72% de los encuestados que están de acuerdo o fuertemente de acuerdo en que éstos beneficiarían a la comunidad mundial de investigación, que les sería indiferente el 21%, y sólo el 7% está en desacuerdo o muy en desacuerdo. Del mismo modo, entre dos tercios y tres cuartas partes encontró que es útil si su editor (75%), institución (67%), proveedor de fondos (67%), o sociedad profesional (64%) establece un mandato para disponer de un iDs ORCID mandato

ORCID : un sistema global para la identificación de investigadores

ORCID es un proyecto abierto, sin ánimo de lucro, comunitario, que ofrece un sistema para la identificación inequívoca de investigadores y un método claro para vincular las actividades de investigación y los productos de estos identificadores.  ORCID tiene una habilidad única para llegar a todas las disciplinas y los sectores de investigación, cruzar fronteras nacionales y cooperar con otros sistemas de identificación.

ORCID proporciona un identificador digital persistente que distingue a un invertigador de todos los otros investigadores y, por medio de la integración en flujos de trabajo de investigación clave, como presentación de manuscritos y subvenciones, también acepta enlaces automatizados entre usted y sus actividades profesionales, garantizando que el trabajo de un investigador trabajo sea reconocido. Para obtener un número de identificación ORCID el investigador se deberegistrar. El investigador puede mejorar su registro ORCID con su información profesional, publicaciones y la posibilidad de ser vinculado a otros identificadores como Scopus o ResearcherID o LinkedIn.

La comunidad ORCID incluye investigadores individuales, universidades, laboratorios nacionales, organizaciones de investigación comercial, financiadores para la investigación, editores, agencias científicas nacionales, repositorios de datos y asociaciones de profesionales internacionales, los cuales se han visto afectados gravemente por la falta de un registro central para los investigadores.  ORCID coordina con la comunidad a través de Grupos de Trabajo y Reuniones Informativas semestrales.

El proyecto Open Researcher and ContributorID (Orcid) que intenta resolver el problema de la identificación, ambigüedad y duplicidad en los nombres de los investigadores (autores y colaboradores) mediante la creación de un registro único. Éste estará conectado con otros sistemas actuales de identificación de autor como Author Resolver, Inspire, IraLIS, RePEc, ResearcherID, Scopus Author Identifier y VIVO, entre otros. Orcid se vinculará a la producción de los investigadores facilitando conocer sus publicaciones, identificando colaboradores y revisores y en definitiva, favoreciendo el proceso de descubrimiento científico.

El investigador puede incluir su identificador ORCID en su sitio web, al presentar publicaciones, solicitar subvenciones, y en cualquier flujo de trabajo de investigación para asegurarse de obtener reconocimiento por su trabajo.

ORCID trabaja con la comunidad de investigadores para identificar oportunidades para integrar los identificadores ORCID en flujos de trabajo clave, como contribuciones de manuscritos y solicitudes de subvención. ORCID alienta a terceros para que desarrollen aplicaciones que interactúen con este con el fin de potenciar la utilidad del Registro ORCID.  Proporcionamos herramientas, casos prácticos, documentación, ejemplos y código abierto para apoyar sus esfuerzos de integración.

ORCID es dirigido por una Junta Directiva con una gran representación de los múltiples actores. ORCID es apoyado por un equipo de profesionales dedicados y experimentados, encabezado por la Directora Ejecutiva Laure Haak y la Directora Técnica Laura Paglione.

Los individuos pueden usar los servicios de ORCID libremente.  La membresía de ORCID está abierta a cualquier organización interesada en integrar los identificadores de ORCID. Todas las cuotas de los miembros se utilizan para mantener y desarrollar ORCID en beneficio de la comunidad de investigación.

Estadísticas ORCID

ORCID iDs 385.375 miembros

ORCID identificaciones con al menos una obra 88.727

Obras 2.474.825

Obras con DOIs 1.429.206

Ver artículo

Garcia Gómez, C. “ Orcid: un sistema global para la identificación de investigadores.” El Profesional de la Información vol. 21, n. 2 (2012).  pp. 210-212.

¿Qué es ORCID? [Subtitulos en español]

 

Ver Vídeo elagborado por ORCID

para explicar las ventajas que pueden obtener los investigadores con los identificadores ORCID.

 

ORCID es un proyecto abierto, sin ánimo de lucro, comunitario, que ofrece un sistema para la identificación inequívoca de investigadores y un método claro para vincular las actividades de investigación y los productos de estos identificadores.  ORCID tiene una habilidad única para llegar a todas las disciplinas y los sectores de investigación, cruzar fronteras nacionales y cooperar con otros sistemas de identificación.

ORCID proporciona un identificador digital persistente que distingue a un invertigador de todos los otros investigadores y, por medio de la integración en flujos de trabajo de investigación clave, como presentación de manuscritos y subvenciones, también acepta enlaces automatizados entre usted y sus actividades profesionales, garantizando que el trabajo de un investigador trabajo sea reconocido. Para obtener un número de identificación ORCID el investigador se debe registrar. El investigador puede mejorar su registro ORCID con su información profesional, publicaciones y la posibilidad de ser vinculado a otros identificadores como Scopus o ResearcherID o LinkedIn.

27688580186_1f13d29970_b_d

ORCID ha cristalizado todos los proyectos mundiales de identificación de autores (ISNI, VIAF, , Research ID… ) y es usado por todos los agentes implicados en la investigación científica (editores, universidades, repositorios, agencias… ) Se dice que es un hub, un interconector para la ciencia.

La comunidad ORCID incluye investigadores individuales, universidades, laboratorios nacionales, organizaciones de investigación comercial, financiadores para la investigación, editores, agencias científicas nacionales, repositorios de datos y asociaciones de profesionales internacionales, los cuales se han visto afectados gravemente por la falta de un registro central para los investigadores.  ORCID coordina con la comunidad a través de Grupos de Trabajo y Reuniones Informativas semestrales.

El proyecto Open Researcher and ContributorID (Orcid) que intenta resolver el problema de la identificación, ambigüedad y duplicidad en los nombres de los investigadores (autores y colaboradores) mediante la creación de un registro único. Éste estará conectado con otros sistemas actuales de identificación de autor como Author Resolver, Inspire, IraLIS, RePEc, ResearcherID, Scopus Author Identifier y VIVO, entre otros. Orcid se vinculará a la producción de los investigadores facilitando conocer sus publicaciones, identificando colaboradores y revisores y en definitiva, favoreciendo el proceso de descubrimiento científico.

El investigador puede incluir su identificador ORCID en su sitio web, al presentar publicaciones, solicitar subvenciones, y en cualquier flujo de trabajo de investigación para asegurarse de obtener reconocimiento por su trabajo.

ORCID trabaja con la comunidad de investigadores para identificar oportunidades para integrar los identificadores ORCID en flujos de trabajo clave, como contribuciones de manuscritos y solicitudes de subvención. ORCID alienta a terceros para que desarrollen aplicaciones que interactúen con este con el fin de potenciar la utilidad del Registro ORCID.  Proporcionamos herramientas, casos prácticos, documentación, ejemplos y código abierto para apoyar sus esfuerzos de integración.

ORCID es dirigido por una Junta Directiva con una gran representación de los múltiples actores. ORCID es apoyado por un equipo de profesionales dedicados y experimentados, encabezado por la Directora Ejecutiva Laure Haak y la Directora Técnica Laura Paglione.

Los individuos pueden usar los servicios de ORCID libremente.  La membresía de ORCID está abierta a cualquier organización interesada en integrar los identificadores de ORCID. Todas las cuotas de los miembros se utilizan para mantener y desarrollar ORCID en beneficio de la comunidad de investigación

Ver artículo

Garcia Gómez, C. “ Orcid: un sistema global para la identificación de investigadores.” El Profesional de la Información vol. 21, n. 2 (2012).  pp. 210-212.