Archivo de la etiqueta: Historia de la lectura

El Philobiblon: el tratado más antiguo sobre el amor a los libros y la gestión de las bibliotecas

 

philobiblon20gallery20s.r.l20b133566740

Filobiblón, Richard de Bury (1344)

Texto completo

EPUB (with images)

PUB (no images)

Kindle (with images)

Kindle (no images)

 

El «Philobiblon» es una colección de ensayos sobre la adquisición, preservación y organización de libros escritos por el bibliófilo medieval Richard de Bury poco antes de su muerte en 1345. Escrito en latín, como era la costumbre del día, se divide en veinte capítulos. , cada uno cubriendo un tema diferente relacionado con la recolección de libros. En la obra utiliza el lenguaje del fuego del infierno y la condenación para expresar su devoción por los libros, especialmente los de ciencia e historia. El resultado es maravillosamente entretenido, hilarantemente divertido y en muchos aspectos completamente moderno.

Richard de Bury ama los libros, como vehículo de cultura y como objetos materiales. Se queja de todas las cosas que molestan a los escritores modernos, a los propietarios de libros y a los libreros: gente que se niega a gastar dinero en libros; libreros que sobrevaloran sus libros; «intérpretes bárbaros»; plagiarios; y cualquiera que maltrate un libro. De hecho, se vuelve bastante apoplético con los estudiantes que comen mientras están encorvados sobre sus libros; dejan que sus narices goteen sobre las páginas; usan trozos de plantas como marcadores; y se duermen sobre los libros, arrugando sus páginas. Incluso siente que de alguna manera daña un libro al leerlo al revés, en lugar de darle la vuelta de la manera adecuada.

… manejan los libros con los dedos aún sucios de la cena, comen en ellos, escriben en los márgenes o rasgan las páginas, sobre todo las que no tienen texto, para utilizarlas con otros fines.

Hay capítulos en los que podríamos creer que los libros son seres vivos torturados por aquellos que los maltratan.

No hay ninguna droga curativa alrededor de nuestras crueles heridas, que son tan atrozmente infligidas a los inocentes, y no hay ninguna para poner un yeso sobre nuestras úlceras; pero harapientos y temblorosos somos arrojados a oscuras esquinas, o en lágrimas tomamos nuestro lugar con el santo Job en su estercolero, – o demasiado horrible para relatarlo – son enterrados en las profundidades de las alcantarillas comunes.

Por otro lado, transmite exactamente por qué tantos de nosotros somos amantes de los libros.

Finalmente debemos considerar qué agradable es la enseñanza que hay en los libros, qué fácil, qué secreto! ¡Con qué seguridad ponemos al descubierto la pobreza de la ignorancia humana en los libros sin sentir ninguna vergüenza! . . . Son maestros que nos instruyen sin vara ni férula, sin palabras de enojo… No regañan si te equivocas, no se ríen de ti si eres ignorante

Para Richard Bury los libros enlazan pasado y futuro, permiten hablar con los muertos y vislumbrar el futuro, y son una cura contra la guerra, esboza ideas muy modernas

«En los libros encuentro a los muertos como si estuvieran vivos; en los libros preveo las cosas que vendrán; en los libros se exponen los asuntos bélicos; de los libros surgen las leyes de la paz»

Como hombre de religión, recordemos que fue obispo considera los libros como fuente de riqueza, justicia y felicidad, considerando el libro, la lectura y la escritura como un bien divino, otorgado a los hombres.

Quien por lo tanto afirma ser celoso de la verdad, de la felicidad, de la sabiduría o el conocimiento, incluso de la fe, debe convertirse en un amante de los libros. […] toda la gloria del mundo se desvanecería en el olvido si, como remedio, no hubiese dado Dios a los mortales el libro” […].

Cita a Ovidio quejándose de que mucha gente de hoy en día se dedica a ganar dinero en lugar de estudiar y hacer nuevas ciencias y filosofías.

Aunque es cierto que todos los hombres desean naturalmente el conocimiento, sin embargo no todos tienen el mismo placer en aprender. Al contrario, cuando han experimentado el trabajo del estudio y encuentran su sentido cansado, la mayoría de los hombres arrojan desconsideradamente la nuez, antes de haber roto la cáscara y alcanzado el núcleo.

En el tratado también alude al valor del libro y las bibliotecas como un una riqueza incomparable entre todas las riquezas del mundo.

“Las riquezas, de cualquier especie que sean, están por debajo de los libros, incluso la clase de riqueza más estimable: la constituida por los amigos, como lo confirma Boecio en su II libro de “De Consolatione” […] “Una biblioteca repleta de sabiduría es más preciada que todas las riquezas, y nada, por muy apetecible que sea, puede comparársele” […]. . En los libros escalamos montañas y exploramos los abismos más profundos del abismo.

 

En el capítulo XVII, presenta un maravilloso y alegre conjunto de reglas para el manejo de los libros.

.. que [los libros] se alegren de su pureza mientras los tengamos en nuestras manos, y que descansen seguros cuando sean devueltos a sus depósitos»

En el capítulo XIX, establece una serie de reglas sobre cómo prestar libros de la biblioteca de Oxford, como hacer un registro del artículo prestado, sólo prestar un ejemplar fuera de la biblioteca si hay otro ejemplar, y catalogar y revisar regularmente sus existencias. Uno de los primeros tratados de Biblioteconomía de la historia, plantea el préstamo a domicilio y el acceso abierto a los libros.

Es sorprendente que siete siglos después sus pensamientos sobre el valor del libro sigan siendo tan atinados.

Lista de capítulos

Prólogo

  1. Que el tesoro de la sabiduría está contenido principalmente en los libros
  2. El grado de afecto que se debe correctamente al libro
  3. Lo que debemos pensar del precio en la compra de libros.
  4. La denuncia de libros contra el clero
  5. La queja de los libros contra los poseedores
  6. La queja de los libros contra los mendicantes
  7. La queja de los libros contra las guerras
  8. De las numerosas oportunidades que hemos tenido de coleccionar una tienda de libros
  9. Cómo, aunque preferimos las obras de los antiguos, no hemos condenado los estudios de los modernos
  10. Del perfeccionamiento gradual de los libros
  11. Por qué hemos preferido los libros de aprendizaje liberal a los libros de derecho
  12. Por qué hemos hecho que los Libros de gramática estén tan diligentemente preparados
  13. ¿Por qué no hemos descuidado por completo las fábulas de los poetas?
  14. ¿Quiénes deberían ser amantes especiales de los libros?
  15. De las ventajas del amor de los libros.
  16. Que es meritorio escribir nuevos libros y renovar los viejos
  17. Demostrar la debida propiedad en la custodia de libros
  18. Demuestra que hemos recopilado una gran tienda de libros para el beneficio común de los académicos y no solo para nuestro propio placer.
  19. De la manera de prestar todos nuestros libros a los estudiantes
  20. Una exhortación a los eruditos para que nos retribuyan con oraciones piadosas

 

 

Historia del Libro y la Lectura

 

8fgnhof7yx6gwrj4cna-h-992hyyoufdidpnwvxrza9abonzqvyycjqxjzpvj9n0y4kw05mmxa1gfg0yh9iauk_1fmrr

 

Pérez-Bustamante Mourier, Ana Sofía. Historia del Libro y la Lectura.. Universidad de Cádiz, 2018

Objetos de aprendizaje en PPS

 

Lectura por números: recalibración del campo literario

9781783083084

Bode, Katherine. Reading by numbers: recalibrating the literaty field. Anthem Press Knowledge Unlatched, 2012

Texto completo

‘Lectura por números: recalibración del campo literario’ es el primer libro que utiliza estrategias de humanidades digitales para integrar el alcance y los métodos de la historia del libro y la publicación con temas y debates en estudios literarios. Al extraer, visualizar y modelar datos de ‘AustLit’, una bibliografía en línea de la literatura australiana que lidera al mundo en su amplitud y alcance, este estudio revisa las concepciones establecidas de la historia literaria australiana, presentando nuevas formas de escribir sobre literatura y publicaciones y una nueva Dirección para la investigación en humanidades digitales. Los estudios de caso en este libro ofrecen información sobre una amplia gama de características del campo literario, que incluyen tendencias y ciclos en el género de los novelistas, la formación de géneros ficticios y cánones literarios, y la relación de la literatura australiana con otras literaturas nacionales.

La creación de bibliotecas y las Misiones Pedagógicas durante la II República

15092159253_b89956ec58_b

El apoyo a los maestros y la creación de bibliotecas. Las misiones enviaban a los pueblos cuyos maestros lo requerían una pequeña biblioteca muy seleccionada (cuyos títulos eran objeto de discusión parlamentaria, por lo que debían escogerse con mucho tiento para que no fueran vetados por ningún partido conservador: las derechas sospechaban que las misiones eran una forma de adoctrinamiento marxista). El paquete básico incluía cien volúmenes con lecturas para niños, jóvenes y adultos, pero, especialmente, para los niños. La idea era inocular el vicio de la lectura a través de los niños. Si ellos leían, los adultos, por saber lo que leía el niño, acabarían leyendo. Las bibliotecas tenían un espíritu comunitario y estaban llenas de conminaciones cariñosas a cuidar los volúmenes, a devolverlos en el mismo estado en que se tomaron prestados y, en general, al carácter sagrado de los libros. Al principio, eran los maestros quienes estaban a cargo de la biblioteca, pero María Moliner descubrió que, cuando el docente cambiaba de destino y era sustituido por otro menos entusiasta, la biblioteca se deterioraba o se cerraba. Para garantizar la continuidad del servicio, se nombraron bibliotecarios voluntarios entre los vecinos. Fue un éxito. Se estima que, entre 1931 y 1936, las pequeñas bibliotecas de las misiones prestaron medio millón de libros, en una época en la que apenas existían bibliotecas públicas y la ratio de préstamo de las mismas en España era inferior a un título al día. Muchos lugares remotos donde no había llegado más papel impreso que la cartilla escolar recibieron clásicos de la literatura castellana en ediciones modernas, poesía contemporánea y novelas juveniles. Los maestros podían pedir más títulos si consideraban que el paquete de cien era insuficiente. El patronato estudiaba su solicitud y, si los libros contaban con su aprobación y no creaban problemas con la oposición parlamentaria, se mandaban. Buena parte del presupuesto de las misiones se gastó en libros que, de no haber mediado una guerra, seguirían diseminados por los pueblos.

 

Sergio del Molino.La España vacía: Viaje por un país que nunca fue. Turner, 2016. ISBN 9788416714667. pp 138

Contribuciones a la historia del libro y de las bibliotecas en el sur de Italia entre los siglos XVI y XVIII

inserra_3d-369x460

Inserra, Simona. «Per libri e per scritture: Contributi alla storia del libro e delle biblioteche nell’Italia meridionale tra XVI e XVIII secolo». Napoli: Ledizioni, 2018

Texto completo

Las contribuciones a este libro abarcan cuestiones relacionadas con la descripción y catalogación de manuscritos y libros antiguos, la historia de los libros y bibliotecas, la historia de la edición, reunidas con la intención de profundizar en lo ya conocido o de arrojar luz por primera vez sobre algunos aspectos de la circulación y el uso de los libros en los tres siglos indicados y en la zona geográfica delimitada.

Los primeros cincuenta años de la IFLA. Logros y desafíos en la Biblioteconomía internacional.

 

31gme8omkol

Koops, W. R. H. and J. Wieder (1977). [e-Book] IFLA’s First Fifty Years. Achievement and challenge in international librarianship. Berlin/Munich:, De Gruyter, 1977

Texto completo

Después de medio siglo de existencia, una organización internacional -ahora de gran envergadura- tiene una historia que contar, y cuando este espacio de tiempo ha estado marcado por la guerra y la destrucción, así como por el progreso y el florecimiento inconcebibles de la cultura literaria y, por lo tanto, de las bibliotecas, entonces la historia de una organización internacional de bibliotecas es apasionante.

19921217

59º Consejo y Conferencia General de la IFLA, que se celebrará del 22 al 28 de agosto de 1993 en Barcelona. Foto EPI, con Xavier Agenjo

Es cierto que los bibliotecarios no son de los que toman decisiones políticas cruciales sobre las relaciones mutuas en la sociedad, ni influyen decisivamente en el desarrollo de las condiciones económicas. Pero somos parte de la hermandad humanista, que se da cuenta de que el mar no se puede domar, pero trata de limpiar y regular los arroyos más pequeños, proporcionando así mejores condiciones para el crecimiento y el desarrollo.

Los motivos de quienes apoyaron la creación de la IFLA fueron precisamente la transparencia y la regulación de las relaciones que se habían enraizado durante una guerra mundial, en particular las relaciones europeas entre bibliotecas y bibliotecarios. Además de la recreación de los vínculos clásicos entre los centros de aprendizaje en el mundo occidental, su objetivo era también la apertura de líneas internacionales de comunicación más amplias. Después de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial, los sobrevivientes continuaron y expandieron nuestra organización, con fe y determinación.

Es justo y apropiado que la historia de la organización se escriba en su semicentenario. La evidencia personal de algunos de los bibliotecarios que han tomado la iniciativa en el desarrollo de la actual IFLA es una inspiración para todos nosotros. Pero además del relato de la historia, esta publicación apunta a una evaluación, crítica y asesoramiento contemporáneo sobre nuestro futuro. Es por eso que hemos pedido a varias personalidades eminentes que contribuyan, no con sus felicitaciones convencionales y comprensivas, sino con sus opiniones y perspectivas para nuestras actividades en los años venideros.

En 1976 el Consejo General adoptó por unanimidad una estructura completamente nueva para el trabajo y la coherencia interna de la organización. Cambiamos su nombre por el de «Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas» añadiendo «e Instituciones», porque la IFLA se ha convertido en algo que va más allá del círculo exclusivo original de las asociaciones de bibliotecas europeas y americanas, y mucho más relacionado con el trabajo diario en la multitud de bibliotecas e instituciones relacionadas en todo el mundo.

La nueva estructura es un marco para la cooperación mundial entre todos los tipos de bibliotecas y para todas las funciones, especialidades y aspectos del trabajo bibliotecario. Las diferentes Secciones y Divisiones ofrecen foros para actividades, debates y discusiones que, esperamos, cristalizarán en una base sólida para el progreso de las bibliotecas, así como para el desarrollo profesional de cada bibliotecario.

La alfabetización como capital inmaterial local: Historia de una biblioteca rural de entre 1860 – 1920

df5f579e16f3da1832578a51001750cf

 

Kotilainen, S. (2016). [e-Book] Literacy Skills as Local Intangible Capital : The History of a Rural Lending Library c. 1860 – 1920. Helsinki., Finnish Literature Society / SKS.

Texto completo

 

Este libro muestra que la ubicación de la biblioteca en su comunidad local y, por otra parte, el estatus y la posición de sus usuarios, tuvo una gran importancia en el uso de la biblioteca y, por lo tanto, en la mejora de las habilidades de lectura».

Este libro estudia la «zona gris» de la exitosa historia de las bibliotecas rurales en los países nórdicos a través de las actividades de las bibliotecas populares en una zona de Finlandia Central. El estudio explora la influencia de los fenómenos sociales, culturales, geográficos y económicos, tales como la difusión de movimientos revivalistas, en los hábitos de lectura de la población local y revela interesantes razones por las que el establecimiento de escuelas primarias y bibliotecas populares y el crecimiento de la alfabetización funcional no aumentaron automáticamente el capital informativo de la gente común de las regiones remotas ni condujeron a su avance social.

Este estudio representa un experimento metodológico para describir el ciclo vital de una biblioteca popular. La combinación de métodos biográficos colectivos y métodos comparativos transnacionales con fuentes originales raramente utilizadas en este estudio es innovadora y no se ha utilizado antes en la investigación histórica finlandesa sobre alfabetización funcional y bibliotecas populares. Para los habitantes del campo finlandés de finales del siglo XIX, las bibliotecas representaban una forma de adquirir nueva información que todavía era extraña y no bien recibida. La distribución del capital inmaterial era extremadamente desigual en cuanto a la edad, género y rango social. En las primeras investigaciones finlandesas no se ha analizado muy a menudo cómo el estatus comunitario del lector campesino y sus redes personales en la comunidad local afectaban la calidad de sus hábitos de lectura.

Historia de la lectura

51t2pywynzl-_sy346_

Peroni, Michel [e-Book] Histoire de lire. Paris, Éditions de la Bibliothèque publique d’information, 2015

Texto completo

ePub

PDF

El origen de este documento se inició en 1986 por parte del Departamento de Estudios e Investigación de la Biblioteca Pública de Información en nombre del Departamento de libros y la lectura. Este estudio de aplicación fue dirigido con intereses políticos tales como conquistar «nuevos públicos»  en torno a la lectura, lo que implicaba el conocimiento de los obstáculos históricos de esta práctica.