Archivo de la etiqueta: Comic

Entrevista a José María Pineda. Biblioteca Torrente Ballester. Planeta Biblioteca 2022/08/01.

Entrevista a José María Pineda. Biblioteca Torrente Ballester.

Planeta Biblioteca 2022/08/01.

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

Entrevista de nuestra colaboradora Marlene Quinde Cordero a José María Pineda, bibliotecario de la Biblioteca Municipal Torrente Ballester de Salamanca, encargado de la Comiteca. Con él hemos hablado de la biblioteca, de los espacios, de los servicios y del futuro profesional.

Las novelas gráficas y comic caballo de batalla de la censura en bibliotecas

Comics Librarians Are Up for the Fight
By Heidi MacDonald | Publishers Weekly Jun 10, 2022

Ver noticia completa

Las ventas de novelas gráficas -especialmente de manga- se han disparado durante la pandemia, al igual que su número de lectores en las bibliotecas. A pesar de los cierres y los problemas de la cadena de suministro, los cómics siguen siendo una de las categorías más populares en el préstamo de las bibliotecas durante la última década.

Pero ahora los cómics se han convertido en el punto central de batallas cada vez más encarnizadas sobre el material que deben ofrecer las bibliotecas escolares y públicas. En 2021, la Oficina de Libertad Intelectual de la ALA registró más de 1.500 impugnaciones o retiradas de libros, el mayor número en los 30 años que lleva informando.

Las novelas gráficas son un blanco fácil para los desafíos, porque «hay viñetas que son fáciles de sacar y lanzar en las redes sociales y sacar de contexto», dice Matthew Noe, bibliotecario jefe de colecciones y gestión del conocimiento de la Biblioteca Countway de la Facultad de Medicina de Harvard

«Es mucho más fácil abrir un cómic y ver algo que podría objetarse que en una novela en prosa, en la que hay que sentarse a leerla», dice Robin Brenner, bibliotecaria de adolescentes de la Biblioteca Pública de Brookline (Massachusetts) y presidenta electa de la GNCRT.

Historia de España en viñetas: una buena manera de que niños y grandes aprendan historia

36882456_1861055707294200_5725225559147937792_n

 

«Historia de España en viñetas». es una nueva colección de comic de Cascaborra Ediciones.
Ofrecen GRATIS parte de estos tres títulos:
 
1643: Rocroi.
Octavo cómic de la colección «Historia de España en Vieñetas» 1643: Rocroi de Roberto Corroto y Román López Cabrera.
 
1415: Ceuta. La llave de África
Noveno cómic de la colección «Historia de España en viñetas». 1415: Ceuta La llave de África con guión de Manuel Gutierrez e ilustraciones de Kepa de Orbe
 
1921: El Rif
Décimo cómic de la colección «Historia de España en viñetas» de Javier Yuste y Antonio Gil

La industria del cómic en España en 2016 – Tebeosfera

 

14938133687837

La industria del cómic en España en 2016 – Tebeosfera

Informe de la Asociación Cultural Tebeosfera sobre la industria española del cómic durante el año 2016.

Texto completo

 

Este informe se emite tras el análisis practicado sobre un volcado de datos producido el día 30 de marzo de 2017, partiendo de los datos recogidos en El gran catálogo, la base de datos de la cultura gráfica española que se gestiona en el sitio www.tebeosfera.com y que sigue siendo el referente más riguroso sobre las publicaciones de y con historietas y viñetas distribuidas en España, dado que se halla siempre en proceso de revisión y mejora por los documentalistas de la Asociación Cultural Tebeosfera. Los datos extraídos para el informe son refutables en todo momento porque pueden ser contrastados por otros investigadores o analistas cuando lo estimen oportuno utilizando para ello las opciones de nuestro buscador avanzado (https://www.tebeosfera.com/buscador-avanzado/), consultando la tabla Números, pudiendo discriminarse ahí por títulos, intervalos temporales, editores, autores y formatos.

Los datos que se analizan aquí hacen referencia a las publicaciones impresas con historieta ofrecidas por sus editores como novedad y distribuidas en el mercado español entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 2016. Se contabilizan las revistas y libros que ofrecieron mayormente historieta a sus consumidores, no así las publicaciones impresas que contuvieron cómics aunque no fueron estrictamente tebeos (hemos considerado que solo son tebeos genuinos o auténticos los que ocupan con viñetas más de un 25% de su paginación) si bien se han catalogado igualmente para poder contrastar los datos estadísticos. De este modo, este trabajo estadístico solo tiene en cuenta los tebeos genuinos pero podemos tomar en consideración también el volumen de lanzamientos de impresos no destinados específicamente al circuito comercial del cómic, como algunas ediciones pertenecientes al ámbito del libro infantil o de los productos de
quiosco propiciados por éxitos cinematográficos o televisivos. Sin embargo, no entrarán en el recuento los casos de revistas o periódicos que ofrecieron alguna viñeta suelta o testimonial (en menos del 25% de su paginación), o que hibridaron ilustración con textos con cierto afán narrativo salvo que el editor los haya considerado cómics. Las antologías satíricas que recopilan tiras se admiten en este estudio pero no las que ofrecieron exclusivamente viñetas sueltas, que se estiman aparte en el presente informe. Tampoco contabilizamos las ediciones digitales de cómics por considerar que se trata de un mercado con canales de distribución distintos. Y, por último, los fanzines con distribución autogestionada y local no los contabilizamos salvo que se tenga constancia de que estas autoediciones fluyeron por el circuito comercial convencional.

 

La biblioteca secreta de Haruki Murakami

 

la-biblioteca-secreta-portada

Haruki Murakami, «La biblioteca secreta». Madrid: libros del Zorro Viejo, 2014

La biblioteca secreta de Haruki Murakami es una obra magníficamente ilustrada por Kat Menschik, y una representación de los mundos más oníricos y subrealistas del autor japonés, que una vez más como ocurre con Kafka en la orilla y con El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, su leitmotiv es la biblioteca. En la obra un chico acude a la biblioteca púbica de su ciudad como hace frecuentemente, y al pedir un libro a la bibliotecaria como de costumbre le dice que baje al sótano y pregunte por la habitación 207, lo que ocurre allí, deja de pertenecer a este mundo, aparece un viejo bibliotecario, que más bien parece el guardián de las mazmorras,  y le  que lo introduce en el laberinto de la biblioteca, alli encuentra el hombre oveja, la chica muda, al perro de los ojos de diamante y otros personajes e historias que se alejan de la cotidaneidad de cualquiera de nuestros centros y se acercan a la laberíntica biblioteca propia de los universos borgianos.

EXTRACTOS

«La biblioteca estaba mucho más silenciosa que de costumbre. Yo llevaba, aquel día, unos zapatos de piel nuevos que, al pisar el linóleo de color gris, dejaban escapar unos crujidos duros y secos. No sé por qué, pero no parecía que aquellos pasos fuesen míos. Cuando te pones unos zapatos de piel nuevos, tardas un tiempo en familiarizarte con el sonido de tus propios pies. En el servicio de préstamo había una mujer desconocida que leía un grueso volumen. Era un libro apaisado, muy ancho. Daba la sensación de que estuviera leyendo la página derecha con el ojo derecho y la izquierda con el izquierdo.
—Disculpe —dije.
La mujer dejó el libro sobre la mesa con un pataplum y alzó el rostro hacia mí.
—Vengo a hacer una devolución —añadí, y deposité sobre el mostrador los libros que llevaba bajo el brazo. Uno era Cómo se construye un submarino; el otro, Memorias de un pastor.
La mujer levantó la tapa y comprobó la fecha de vencimiento.»

bibliosecret2

«En la habitación había un escritorio pequeño y viejo y, sentado detrás, un anciano de baja estatura. Tenía el rostro cubierto de pequeñas manchas negras, como si una multitud de moscas pulularan sobre su piel. El anciano era calvo y llevaba unas gafas de lentes gruesas. Su calvicie no era completa; aquí y allá conservaba algún mechón. Unas greñas canosas se le pegaban a los lados de la cabeza como después de un incendio forestal.»

32595563536_eb164de620_o_d

«—Busco un libro —dije.
—Baje las escaleras, a la derecha —dijo sin levantar la cabeza—. Siga recto. Sala número 107.

Yo estaba estupefacto. ¿Cómo era posible que en los sótanos de la biblioteca municipal existiera un laberinto tan enorme? La biblioteca municipal siempre pasaba estrecheces debido a la falta de presupuesto: era inconcebible que pudiera construir siquiera un laberinto diminuto. Pensé en interrogar al anciano sobre aquel punto, pero tenía miedo de que me regañara, así que desistí.

Efectivamente, en el dorso de cada uno de los libros había pegada una etiqueta roja que prohibía el préstamo.»

bibliotecasecretailustracion

«El laberinto al fin acabó y nos encontramos ante una gran puerta de hierro. De la puerta colgaba un rótulo donde ponía «Sala de Lectura». El lugar estaba tan silencioso como un cementerio a medianoche. El anciano sacó un manojo de llaves del bolsillo y, haciéndolas entrechocar, eligió una. Era una llave grande de modelo anticuado. La introdujo en la cerradura y, tras echarme una mirada rápida llena de sobrentendidos, la hizo girar hacia la derecha. Se oyó un sonido metálico. Al abrirse la puerta, un chirrido en extremo desagradable resonó por los alrededores. —Pero si está completamente a oscuras —protesté. Al otro lado de la puerta, las tinieblas eran tan negras como un agujero en el espacio.»

1414507182_893644_1414508390_album_normal

El peligro de los laberintos radica en que, hasta que no avanzas un buen trecho, no sabes si has elegido o no el camino correcto. Y cuando llegas al final y te das cuenta de que te has equivocado, ya suele ser demasiado tarde para retroceder. Ese es el problema de los laberintos.

53022985_29067228

«Me senté en la cama con la cabeza entre las manos. ¿Por qué tenía que sucederme aquello a mí? Lo único que había hecho yo era ir a la biblioteca a pedir unos libros prestados.
—No te desanimes tanto —me dijo el hombre-oveja en tono consolador—. Ahora te traeré la cena. Si tomas algo caliente, te animarás otra vez.
—Oye, señor hombre-oveja —dije—. ¿Y por qué va el abuelo a sorberme los sesos?
—Es que, por lo visto, los sesos repletos de conocimientos son deliciosos. Son más blanditos. Aunque también los hay grumosos.
—Por eso quiere sorbérmelos después de que haya estado un mes atiborrándolos de conocimientos, ¿verdad?
—Exacto.
—Eso es horrible —dije—. Bueno, para quien se va a quedar sin sesos, claro.
—¡Pero si eso lo hacen en todas las bibliotecas! En mayor o menor medida.
Oírle decir aquello me dejó atónito.
—¿Que lo hacen en todas las bibliotecas?
—Sí, porque si solo prestaran conocimientos, saldrían perdiendo, ¿no te parece?»

img_20150218_144055

«Se oyó girar la llave en la cerradura y entró una chica empujando un carrito. Una chica tan hermosa que de solo mirarla, dolían los ojos. Debía de tener, más o menos, mi edad. Sus brazos, piernas y cuello eran tan delgados que parecía que la fuerza más insignificante pudiera quebrarlos. Su pelo, largo y liso, relucía como una joya. Tras mirarme unos instantes, empezó a colocar sobre la mesa, sin decir palabra, la comida que llevaba en el carrito. Era tan hermosa que ni siquiera logré abrir la boca.»

1414507182_893644_1414508466_album_normal

«Aquella era la habitación donde había visto al anciano por primera vez. La habitación número 107, en el sótano de la biblioteca. El anciano se encontraba detrás del escritorio, con los ojos clavados en mí.

Obedecí. Tomé al hombre-oveja de la mano, salí a toda prisa de la habitación. Ni siquiera volví la vista atrás.
En la biblioteca, aún de mañana temprano, no se veía un alma. Cruzamos el vestíbulo, abrimos una ventana de la sala de lectura desde el interior y salimos casi rodando. Corrimos hacia el parque hasta perder el aliento y, una vez allí, nos arrojamos los dos sobre el césped, boca arriba. Cerramos los ojos, jadeando. Permanecí bastante tiempo con los ojos cerrados.»

la20biblioteca20secreta20interior220zorro20rojo

«A partir de aquel día no volví a poner los pies en la biblioteca municipal. Tal vez hubiera debido dirigirme a un cargo importante de la biblioteca, contarle mis experiencias y avisarle que, en sus profundidades, había una habitación parecida a una mazmorra. De lo contrario era posible que, algún día, otro niño corriera la misma suerte que yo. Pero solo con ver el edificio de la biblioteca bañado por el sol del crepúsculo, me quedaba paralizado.

A veces pienso en los zapatos de piel nuevos que dejé en el sótano de la biblioteca. Pienso en el hombre-oveja, pienso en la hermosa muchacha muda. ¿Hasta qué punto ocurrió realmente? A decir verdad, no tengo ninguna certeza. Lo único que sé es que mis zapatos de piel y mi estornino han desaparecido de veras.»

Novela gráfica. Planeta biblioteca 2015/06/23

ESCUCHAR MP3

Ir a descargar

En este, último programa de la temporada hemos traído a nuestro planeta a Lorenzo Albas Aso, bibliotecario de Geografía e Historia de la USAL y a Marta Vázquez Vázquez bibliotecaria de Ciencias para que nos hablen de NOVELA GRAFICA como buenos aficionados que son, un género de creciente actualidad en bibliotecas y librerías. Ellos nos han comentado la diferencia entre el comic y la novela gráfica, el valor de las novelas gráficas como género literario y artístico, estilos y elementos narrativos, temáticas, diseños, dibujos y autores. Y también de las nuevas posibilidades que ofrece el formato digital para la lectura de estos contenidos, fuentes de adquisición, aplicaciones de lectura (Comic Zeal, Comic Time, Perfect Viewer, o ComicCat), un programa informativo y ameno sobre este interesante género literario.

Aplicaciones de lectura de comic

Aplicaciones de lectura

Comic Zeal (iOS)

Koomic (iOS)

Comic Time (Android)

Perfect Viewver (Android)

Comit Cat (Android)

Repositorios y plataformas

Comic Book + : repositorio de 24.000 comic legales y gratuitos

Comixology

Páginas web

Diario de lectura de cómics “Jiro Taniguchi” de José-Antonio Gómez-Hernández

Entrecomics

Comic Alt

Story2Go : Sistema de autopublicación de libros infantiles

La revolución digital está provocando más cambios en la literatura y la edición que cualquier otro evento desde la invención de Gutenberg. En principio se excluyó del mundo de la autopublicación la posibilidad de crear cómic, novelas gráficas, y libros infantiles. Pero a medida que nuevas empresas comenzaron a reconocer la autopublicación, algunas otras compañías comenzaron a considerar las necesidades que otras empresas habían pasado por alto. Uno de estos mercados fue el espacioebook con imágenes pesada, donde los libros tenían que ser convertidos en aplicaciones para el consumo específico del sistema.

Story2Go, es una aplicación para iOS de bajo costo que permite a los autores y creadores construir sus libros electrónicos con funciones sencillas como arrastrar, soltar y cargar, y posteriormente distribuir el libro a una variedad de tiendas de aplicaciones, con un proceso de creación totalmente intuitivo para crear eBooks infantiles. La aplicación permite crear un libro app interactivo y publicar el contenido en iOS, Android, Web.

Se trata de un nuevo software para la creación de aplicaciones interactivas para iPad, y poder tener una vista previa completa del trabajo durante el proceso. Story2Go le permite disfrutar de la libertad creativa sin ser un desarrollador de aplicaciones móviles. Permite incluir fácilmente los textos existentes, gráficos, fotos, añadir sonidos y efectos visuales, o, elegir entre varios idiomas para agregar a la publicación. Con la app se pueden hacer folletos, catálogos, cómics, libros de cocina y libros para niños o simplemente animar una colección de fotos. Una vez que se termina, el cliente puede registrarse y subir su trabajo a la tienda de Apple, y será publicada directamente a la cuenta de AppStore.

Por un tiempo limitado, la aplicación Story2Go es gratuita en la App Store de Apple, el precio de la distribución sigue siendo sólo una cuota única de  99$ para la primera plataforma , y  de 149$ para múltiples tiendas de aplicaciones.

[]