Archivo de la etiqueta: Bibliotecas universitarias

Gestión de datos de investigación: estudios de caso de universidades norteamericanas, holandesas y finlandesas

Rousi, Antti M., Reid I. Boehm, y Yan Wang. 2023. «Data stewardship: case studies from North-American, Dutch, and Finnish universities». arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2312.04092.

La gestión adecuada de datos de investigación contribuye a la calidad y la integridad de la investigación, promueve la transparencia y facilita la validación y la reproducción de los resultados. También es crucial para satisfacer las crecientes expectativas de acceso abierto y compartir datos en la comunidad científica. Esta investigación presenta un análisis de tres programas variados de gestión de datos implementados en la Universidad de Purdue (Estados Unidos), la Universidad Técnica de Delft (Países Bajos) y la Universidad Aalto (Finlandia).


La gestión de datos de investigación se refiere al conjunto de prácticas y procesos diseñados para planificar, organizar, almacenar, compartir, preservar y gestionar los datos generados en el contexto de proyectos de investigación. Implica toda la vida útil de los datos, desde su creación hasta su eventual disposición o archivo. La gestión eficaz de datos de investigación es esencial para garantizar la integridad, la accesibilidad y la reutilización de los datos, así como para cumplir con los requisitos éticos y legales asociados con la investigación.

Algunos aspectos clave de la gestión de datos de investigación incluyen:

  • Planificación: Desarrollar un plan de gestión de datos antes de iniciar un proyecto de investigación para abordar cuestiones como la recopilación, el formato, la documentación y el almacenamiento de datos.
  • Documentación: Registrar metadatos detallados y descripciones que faciliten la comprensión y el uso futuro de los datos, incluyendo información sobre la metodología, la instrumentación y cualquier transformación aplicada a los datos.
  • Almacenamiento y Seguridad: Asegurar que los datos se almacenen de manera segura y se respalden adecuadamente para evitar la pérdida y garantizar la integridad a lo largo del tiempo.
  • Acceso y Difusión: Facilitar el acceso a los datos para colaboradores, revisores y otros interesados, cumpliendo con requisitos éticos y legales, y fomentando la transparencia y la colaboración en la investigación.
  • Preservación: Desarrollar estrategias para preservar a largo plazo los datos de investigación valiosos, garantizando su disponibilidad y reutilización incluso después de la conclusión del proyecto original.
  • Cumplimiento Normativo: Asegurarse de que la gestión de datos cumpla con las normativas, políticas y estándares éticos y legales aplicables, como los requisitos de privacidad y protección de datos.

Dado que la legislación nacional, los servicios nacionales federados, las políticas institucionales y las organizaciones de servicios de investigación institucionales pueden diferir, la gestión de datos se manifiesta de manera diferente en las instituciones de educación superior en todo el mundo. Este trabajo busca elaborar el panorama de diferentes programas de administración de datos que se ejecutan en diversos arreglos institucionales y entornos de investigación.

Utilizando la autoetnografía y métodos de estudio de caso, este estudio describe tres programas distintos de administración de datos de la Universidad de Purdue (Estados Unidos), la Universidad Técnica de Delft (Países Bajos) y la Universidad Aalto (Finlandia). Además, este trabajo investigó los arreglos institucionales y los entornos de investigación nacionales de los programas, centrándose en iniciativas lideradas por bibliotecas académicas u servicios similares.

Este trabajo demuestra que la administración de datos puede entenderse de manera diferente en diferentes contextos nacionales e institucionales. Los programas de gestión de datos diferían en términos de roles, organización y estructuras de financiamiento. Además, la combinación de políticas y legislación, estructuras organizativas e infraestructuras nacionales era diferente.

El trabajo amplía la literatura actual sobre la gestión de datos al proporcionar descripciones detalladas no solo de tres programas distintos de administración de datos, sino también al resaltar cómo los entornos de investigación pueden afectar su organización.

Declaración de IARLA: Principios Internacionales para Bibliotecas de Investigación en una Internet Segura y Abierta

Las bibliotecas de investigación, junto con sus instituciones de origen, proporcionan acceso a Internet para estudiantes, profesores, investigadores y las comunidades más amplias a las que servimos. Como tal, es una prioridad clave asegurar que los usuarios tengan acceso sin restricciones a la información en un entorno seguro y abierto. A medida que la tecnología avanza y los gobiernos de todo el mundo intentan desarrollar legislación para abordar estos cambios, hay una falta de consistencia entre las naciones en la legislación propuesta. Mientras las bibliotecas intentan navegar por propuestas legislativas y regulatorias a nivel mundial, los miembros de la Alianza Internacional de Asociaciones de Bibliotecas de Investigación (IARLA) respaldan los siguientes principios, que guiarán la posición y defensa de cada miembro de la IARLA en relación con el discurso y las funciones en Internet:

  1. Facilitar el acceso al contenido y proporcionar plataformas para el discurso de terceros ha sido un papel central de las bibliotecas de investigación durante siglos.
  2. Según las Naciones Unidas, el acceso a Internet es un derecho humano, y muchas personas acceden a Internet a través de las bibliotecas.
  3. La integridad y el acceso a largo plazo a la información son fundamentales para la investigación y la creación y preservación del conocimiento.
  4. Las bibliotecas de investigación respaldan un «entorno en línea seguro, inclusivo y abierto».

En el contexto de estos principios y en nuestros paisajes geopolíticos, la IARLA sostiene que las bibliotecas de investigación:

  1. Apoyan el principio de neutralidad de la red, es decir, que los usuarios de Internet deben tener el derecho de acceder y proporcionar contenido y utilizar servicios en línea según lo deseen. Apoyamos las reglas de neutralidad de la red, como proteger a los usuarios de prácticas como el bloqueo, la discriminación y la prioritización pagada.
  2. Apoyan un equilibrio entre la privacidad digital, el derecho al olvido y el derecho a la privacidad individual con la libertad de expresión de los demás. Instamos a la precaución contra la eliminación excesiva de contenido, especialmente a través de filtros o inteligencia artificial, y respetamos la integridad del registro histórico.
  3. Dependen de las protecciones de responsabilidad de las plataformas digitales para cumplir con sus misiones de servicio público.
  4. Tienen políticas para gestionar el discurso y frenar el acoso o el discurso de odio.
  5. Se comprometen a representar la plena diversidad de la experiencia humana. Como tal, proporcionamos plataformas para que las personas exploren una variedad de perspectivas siempre que no sean discriminatorias, ataques personales o acoso.
  6. Reconocen que los filtros algorítmicos afectan el contenido en línea de muchas maneras y se esfuerzan por utilizar estas herramientas de manera transparente y no discriminatoria.
  7. Facilitan y enseñan alfabetización mediática y de datos, con el objetivo de mejorar el acceso a información en línea reputada y verificable.
  8. Apoyan la colaboración global en investigación, que depende de una internet abierta y segura.
  9. Se oponen a prácticas anticompetitivas y monopolísticas que llevan a restringir el flujo de información abierta en Internet.
  10. Apoyan la declaración pública de LIBER sobre la Ley de Servicios Digitales, que sostiene que los gobiernos deben «reconocer la posición única de las universidades y otras organizaciones de investigación en la provisión de servicios digitales e infraestructura dirigidos al bien común y proporcionar un marco legal general que excluya a los repositorios relacionados con la universidad e investigación y sus correspondientes infraestructuras de la legislación orientada al mercado… para evitar daños colaterales no deseados de la legislación actual y futura dirigida a actores comerciales».

Cómo perciben la biblioteca universitaria y sus recursos los estudiantes, profesores y administradores universitarios

Optimizing student success: leveraging technology to connect libraries, faculty and students. Clarivate, 2023

Texto completo

Como bibliotecario, sabes lo valioso que es tu biblioteca para apoyar el éxito estudiantil. Pero, ¿sabes cómo perciben tu biblioteca y sus recursos los estudiantes, profesores y administradores universitarios? ¿Conoces los desafíos y oportunidades que existen para mejorar el impacto de tu biblioteca?

Ex Libris, parte de Clarivate, ha llevado a cabo tres encuestas globales para explorar estas preguntas. Queríamos saber qué piensan y hacen los bibliotecarios, profesores y estudiantes con los materiales del curso y los recursos de la biblioteca. Es por eso que hemos respaldado investigaciones en colaboración con Library Journal y Alterline para obtener perspectivas sobre sus actitudes, comportamientos y necesidades con respecto a los materiales del curso y los recursos de la biblioteca.

Hoy compartimos los hallazgos clave de estas encuestas y lo que revelan sobre el papel de las bibliotecas en el éxito estudiantil. Descarga el documento y aprende:

• Cómo perciben los estudiantes, profesores y bibliotecarios la importancia y disponibilidad de los materiales del curso.

• Qué barreras impiden que los profesores y bibliotecarios integren los recursos de la biblioteca en el aula y cómo superarlas.

• Cómo las bibliotecas pueden demostrar su valor y alinear sus servicios con los objetivos de sus instituciones.

• Cómo las bibliotecas pueden colaborar de manera más efectiva con los profesores.

No pierdas esta oportunidad de descubrir cómo puedes aumentar el impacto y la relevancia de tu biblioteca en todo el campus y dentro del aula.

Señalización del espacio en una biblioteca universitaria basado en un diseño centrado en el usuario

Melcher, Amanda. «Signage Refresh: An Academic Library and a Graphic Design Class Collaborate to Improve Library Wayfinding». The Journal of Creative Library Practice (blog), 21 de noviembre de 2023. https://creativelibrarypractice.org/2023/11/20/signage-refresh/.

La orientación espacial es un aspecto fundamental para utilizar eficazmente un espacio multifuncional. Las bibliotecas, con sus complicados sistemas de clasificación, múltiples puntos de servicio y un número variable de colecciones distintas ubicadas en diferentes áreas/pisos, ejemplifican la compleja tarea que debe realizar la señalización. La colaboración de la Biblioteca Carmichael de la Universidad de Montevallo (Alabama) con una clase de diseño gráfico para modernizar la orientación en la biblioteca fue un ganar-ganar: proporcionó un diseño centrado en el usuario para la biblioteca y un trabajo de diseño gráfico del mundo real para los estudiantes.

La Biblioteca Carmichael alberga aproximadamente 190,000 volúmenes impresos y tiene tres pisos, uno de los cuales contiene dos departamentos que no son de la biblioteca: un mostrador de ayuda de IT y un centro de tutoría estudiantil. Hubo varios factores que precipitaron este proyecto. En primer lugar, la última vez que la señalización y las ayudas de orientación fueron revisadas de manera integral fue a mediados de la década de 1990. Desde entonces, el edificio ha tenido varios proyectos de construcción importantes y de eliminación que han reconfigurado los espacios. Departamentos y colecciones completas han cambiado de piso, se agregó una nueva entrada y se crearon varios espacios nuevos (por ejemplo, un laboratorio de medios digitales, una sala de colecciones especiales y una sala de reuniones/eventos multipropósito). En segundo lugar, la señalización y las ayudas de orientación en el edificio eran inexactas o casi inexistentes. La señalización que quedaba a menudo estaba desactualizada o era una mezcla de diseños diferentes. Un tercer factor que llevó al rediseño fue la necesidad de darle una marca a los pisos. Siempre ha habido confusión acerca de los niveles (Planta baja, Primer piso y Segundo piso), y con la planta baja y el primer piso teniendo ambas una entrada principal, se creaba confusión sobre cuál piso se consideraba el «primero».

Con estos factores en mente, la biblioteca comenzó un proyecto de modernización de orientación. Este artículo describe los pasos tomados para llevar este proyecto desde el concepto hasta la conclusión. En primer lugar, la autora investigó las mejores prácticas y obtuvo la aprobación del director de la biblioteca y del personal, lo que ayudó a crear el marco y establecer el presupuesto para el proyecto. Los dos siguientes movimientos fueron esenciales y urgentes: encontrar un colaborador en el campus y presentar los detalles del proyecto a los interesados del campus. En colaboración con el colaborador del campus, el siguiente paso fue crear los parámetros y expectativas para el proyecto. Finalmente, la autora hablará sobre la selección del proveedor, la instalación de la señalización y ofrecerá algunos consejos para recrear este tipo de proyecto en otras bibliotecas.

Reconocer algunos de los factores comunes que hacen que la señalización sea ineficaz puede ayudar a crear una buena señalización. Con ese fin, Barclay y Scott (2012) identifican algunos de los factores comunes que definen una mala señalización:

  • Demasiado extensa
  • Tamaño incorrecto, mala separación o fuentes ilegibles
  • Contraste de color inadecuado entre la letra y el fondo.
  • Significado poco claro de las palabras o símbolos utilizados
  • Construcción deficiente o de baja calidad Instalada torcida, demasiado alta/baja o sujeta con cinta adhesiva o chinchetas.
  • Difícil de ver o no ubicada en el punto de necesidad.
  • Con aspecto desgastado o con información desactualizada.

Una de las principales formas de combatir la confusión de los usuarios es incorporar ayudas útiles para la orientación. La inversión en la creación de una buena señalización es importante, y las bibliotecas deben reconocer que la señalización es un medio de comunicación poderoso con tanto, si no más, impacto que los medios eléctricos e impresos más destacados y a menudo más valorados.

La señalización efectiva desempeña un papel crucial al permitir que las personas naveguen por un entorno de manera autónoma y con confianza, proporcionándoles la información necesaria para satisfacer sus necesidades. Existe un amplio consenso en las recomendaciones para una señalización efectiva: debe ser fácil de leer, intuitiva, simple, adaptada al lugar y a las personas que la utilizarán, estratégicamente ubicada y visible sin afectar negativamente el entorno. Esto significa que la señalización debe integrarse en el entorno.

La orientación es un aspecto fundamental para utilizar de manera efectiva un espacio multifuncional. Las bibliotecas, con sus complicados sistemas de clasificación, múltiples puntos de servicio y diversas colecciones alojadas en diferentes áreas/pisos, ejemplifican el trabajo complejo que debe realizar la señalización. Aún así, también es importante reconocer que la señalización no puede solucionar problemas o déficits más grandes en el espacio (por ejemplo, colecciones divididas de manera ilógica, barreras físicas o falta de personal).

Tener la perspectiva de los estudiantes incorporada al nuevo diseño fue invaluable porque son el principal grupo de usuarios. La asociación fue beneficiosa para ambas partes: proporcionó un diseño centrado en el usuario para la biblioteca y un trabajo de diseño gráfico del mundo real para los estudiantes. El comité está seguro de que la nueva señalización mejorará la orientación en la biblioteca. El proyecto comenzó en la primavera de 2022 y concluyó en el verano de 2023, pero esto podría acortarse o extenderse fácilmente para satisfacer diferentes necesidades. Este tipo de colaboración podría recrearse o reestructurarse fácilmente para trabajar dentro de varios presupuestos y plazos.

Biblioteca universitaria: fondos históricos y colecciones especiales

Rodríguez, María Artes, María R. Tovar Sanz, María Angustias García Lizana, Carmen Domínguez, Fernando Hidalgo Estévez, Juan Carlos Herrera, y Inés María Alamo Fuentes. Biblioteca universitaria: fondos históricos y colecciones especiales. Editorial Universidad de Granada, 2018.

Texto completo

La serie editorial de Cuadernos Técnicos del Patrimonio surge debido a la necesidad de dotar al Vicerrectorado de Extensión Universitaria de publicaciones que aborden aspectos patrimoniales en relación con cuestiones de carácter transversal y que sirvan de vehículo de difusión y diálogo de las distintas colecciones que conforman el rico acervo universitario. El objetivo es convertir estos Cuadernos en un espacio de reflexión y debate sobre temas relacionados con la conservación, la restauración, la gestión, la difusión y la puesta en valor de los bienes muebles e inmuebles de la Universidad de Granada en toda su amplitud.

No se plantean con un enfoque exclusivamente local pues su intención es abrirse a distintas problemáticas patrimoniales y convertirse en un instrumento que integre estudios de carácter nacional e internacional. Asimismo, entendemos que al Patrimonio hay que afrontarlo desde una perspectiva histórica pero también actual y en diálogo con la compleja realidad social.

Humanidades digitales en las bibliotecas de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN)

REBIUN. «Humanidades digitales en las bibliotecas REBIUN». Madrid: REBIUN, 2023, 23 de noviembre de 2023

Texto completo

El objetivo de la encuesta realizada a las bibliotecas REBIUN en 2023 era obtener una visión general de cómo se están implementando las humanidades digitales (HD) en las instituciones, así como identificar los desafíos a los que se enfrentan y las oportunidades que ofrecen las HD a las bibliotecas como impulsoras del conocimiento. En el presente informe se analizan los datos obtenidos y se proponen una serie de conclusiones que nos permite identificar el papel de las bibliotecas en el desarrollo de proyectos de HD y la relación de las nuevas tecnologías y las humanidades.

Anuario estadístico de las Bibliotecas Universitarias Españolas REBIUN 2022 (2023)

REBIUN. «Anuario estadístico REBIUN 2022», 22 de noviembre de 2023.

Texto completo

Este anuario tiene como objetivo ofrecer una visión global y comparativa del sistema bibliotecario universitario español, así como facilitar el análisis y la evaluación de las bibliotecas participantes. En este trabajo, se presenta una síntesis del Anuario Estadístico de REBIUN 2022, destacando los aspectos más significativos y las tendencias observadas en los indicadores estadísticos anuales desde el 2010 al 2022. Además, se propone una metodología para clasificar las bibliotecas según su tamaño y comparar sus resultados con los de su grupo de referencia.

MakerLodge: programa del MIT para estudiantes de primer año que ayuda a desarrollar habilidades prácticas de creación, habilidades sociales y futuras oportunidades laborales

«MakerLodge: A Launchpad for Hands-on Learning», MIT News | Massachusetts Institute of Technology 12 de octubre de 2023. https://news.mit.edu/2023/makerlodge-launchpad-hands-on-learning-1012.

El programa del MIT para estudiantes de primer año ayuda a desarrollar habilidades prácticas de creación, proporcionando herramientas, oportunidades sociales y entrenamiento en seguridad.

MakerLodge es un programa de entrenamiento extracurricular abierto a todos los estudiantes de primer año de pregrado del MIT que enseña habilidades de creación. Es una excelente manera de descubrir talleres y espacios de creación en el MIT, utilizar herramientas manuales y digitales, socializar y apreciar el poder de la creación para el aprendizaje experiencial. Al fabricar pequeños objetos utilizando equipos como una prensa taladradora, una cortadora láser o una impresora 3D, los estudiantes reciben entrenamiento de orientación y seguridad. Es un emocionante primer paso para explorar las muchas posibilidades dentro de la comunidad de creación y diseño del MIT.

La creación y prototipado dan forma a la forma en que las personas abordan la innovación y fomentan la preparación del mundo real. Trascendiendo disciplinas, son fundamentales en la educación en diseño por su capacidad para transformar ideas abstractas en creaciones y artefactos tangibles. La formación práctica favorece una mentalidad de enfrentar el ensayo y error, la exploración y la iteración, contribuyendo a una comprensión profunda del proceso de diseño. Permiten a los estudiantes adquirir habilidades esenciales para el mundo profesional, alentando el pensamiento de resolución de problemas, enfoques centrados en el usuario y mitigación de riesgos. En los talleres, los estudiantes también experimentan el aprendizaje colaborativo, la creatividad mejorada y pueden demostrar habilidades artesanales.

Sin embargo, visitar un espacio de creación por primera vez puede ser intimidante. Varios talleres y espacios de creación en el MIT dan la bienvenida a principiantes sin experiencia previa. Project Manus, parte de la Academia Morningside del MIT para el Diseño (MAD), proporciona espacios, equipos, entrenamiento e ideas para proyectos, fomentando comunidades de creadores en todo el Instituto. Opera dos espacios en el campus, Metropolis y The Deep, donde estudiantes mentores experimentados brindan capacitación a los miembros de la comunidad del MIT.

Aquellos interesados en la creación no necesitan ideas o proyectos para comenzar, ya que los mentores y compañeros de clase pueden ayudar a explorar posibilidades sin requisitos previos. MakerLodge  es un programa extracurricular de capacitación entre pares iniciado por el profesor Martin Culpepper con el objetivo de capacitar a todos los estudiantes de primer año de pregrado en tecnología de creación introductoria. También da la bienvenida a estudiantes transferidos en su primer año en el MIT y es una plataforma de lanzamiento ideal para comenzar a través de la exploración práctica.

Se requiere que los estudiantes asistan a una orientación de 30 minutos, recorriendo el espacio de creación Metropolis y revisando sus políticas, después de lo cual pueden inscribirse en una o ambas de las dos pistas de entrenamiento disponibles de MakerLodge : fabricación digital y manual. En ambos casos, los estudiantes reciben capacitación práctica en grupos pequeños por estudiantes mayores experimentados que actúan como mentores. «Lo bueno del programa es que todo lo enseñan otros estudiantes, así que también pueden conocer a algunos de sus compañeros y aprender cómo es trabajar en el espacio de creación y ser parte de esa comunidad», explica Jess Osserman, la especialista técnica en creación que dirige el programa.

En el taller de fabricación digital, los estudiantes aprenden a usar una cortadora láser y una impresora 3D FDM (modelado por deposición fundida); usar la sierra de cinta, la prensa taladradora y la lijadora. El objetivo de la capacitación es que los estudiantes aprendan a usar las herramientas diseñando y fabricando un pequeño objeto para llevar a casa. Una vez que se les ha impartido esta formación inicial, los estudiantes pueden volver a los espacios de Project Manus para trabajar en proyectos personales, de clase o de investigación durante las horas de apertura.

Para comenzar, muchos estudiantes descargan diseños de Thingiverse, un sitio web dedicado al intercambio de archivos de diseño digital de código abierto creados por usuarios. Después de la capacitación, los graduados utilizan las impresoras 3D para hacer desde prototipos de piezas de máquinas hasta accesorios de disfraces como coronas y sables de luz telescópicos.

La colaboración entre el personal de la biblioteca y el profesorado influye positivamente en la adquisición de competencias y en el éxito académico de los estudiantes

Domínguez Aroca, M. I., Toro Flores, R., & Gómez González, J. L. . (2023). Evaluación de las competencias informacionales al inicio y al final del grado en titulaciones de ciencias y ciencias de la salud de la Universidad de Alcalá y el papel de la biblioteca universitaria. Anales de Documentación26.

Texto completo

En el contexto anglosajón son muchos los estudios que demuestran y reflejan el valor y la contribución de la biblioteca universitaria a la enseñanza y el éxito del estudiante.  Por ejemplo: El informe «Student Needs Are Academic Needs: Community College Libraries and Academic Support for Student Success» de Ithaka S+R. destaca como los estudiantes universitarios valoran la biblioteca como la entidad académica que mejor contribuye al éxito en sus carreras. También el informe “Documented Library Contributions to Student Learning and Success: Building Evidence with Team-Based Assessment in Action Campus Projects” de ACRL que  muestra con evidencias convincentes las contribuciones de las bibliotecas al aprendizaje y el éxito del estudiante. Academic Library Impact: Improving Practice and Essential Areas to Research también de ACRL, identifica las áreas prioritarias y sugiere acciones específicas para que los bibliotecarios universitarios y gestores académicos puedan desarrollar programas, colecciones y espacios enfocados a la mejora del aprendizaje y al éxito del estudiante. Incluye las mejores prácticas, expone estudios ejemplares e indica dónde se necesita más investigación, proponiendo modelos de investigación en este área. El informe es un referente significativo para que profesionales y bibliotecas puedan medir y poner de relieve el valor que tienen las bibliotecas universitarias para su comunidad y su institución. “Beyond Books: The Extended Academic Benefits of Library Use for First-Year College Students» Correlación entre el uso de las bibliotecas universitarias y los buenos resultados académicos del estudiante en la Universidad de Minesota. . “Survey of Information Literacy Instructional Practices in U.S. Academic Libraries” determina en sus conclusiones que la alfabetización informacional es una práctica profesional fundamental en las bibliotecas universitarias, siendo los bibliotecarios los principales proveedores de instrucción en información.   Como se entiende que la alfabetización informativa proporciona una base crítica para el éxito en la vida cotidiana, en el lugar de trabajo y en el compromiso cívico, es importante promover mejores prácticas para la instrucción de la información.

El estudio aquí expuesto es uno de los primeros en nuestro país que evalúa el impacto de la formación proporcionada por el personal de la Biblioteca de la Universidad de Alcalá (UAH) en la adquisición de competencias informacionales por parte de los estudiantes universitarios. Aquí hay una breve análisis y desglose:

  1. Objetivo del estudio: El objetivo principal es identificar cómo la formación proporcionada por la biblioteca afecta la adquisición de competencias informacionales por parte de los estudiantes universitarios.
  2. Metodología: Se utilizó un enfoque analítico pre-post, lo que implica medir las competencias informacionales antes y después de la intervención. La intervención se llevó a cabo con estudiantes de primer grado y al final de sus estudios en un período de 6 años (2015-2021). Se enfocó en ocho titulaciones relacionadas con Ciencias y Ciencias de la Salud en la UAH.
  3. Instrumento de medición: Se utilizó un cuestionario anónimo basado en un instrumento de encuesta previamente validado y adaptado. Este cuestionario se administró a los estudiantes para evaluar sus competencias informacionales.
  4. Resultados: La conclusión indica que los estudiantes mejoraron en competencias informacionales al finalizar sus estudios. Sin embargo, se menciona una variabilidad en estos resultados, posiblemente relacionada con el tiempo y la profundidad dedicada a estas competencias.
  5. Importancia: La gestión efectiva de la información en el ámbito científico es crucial para diversas profesiones, y la mejora de las competencias informacionales en los estudiantes universitarios puede contribuir significativamente a este aspecto.

El estudio pone de relieve que la colaboración entre el personal de la biblioteca y el profesorado influye positivamente en la adquisición de competencias en búsqueda de información y elaboración de referencias por parte de los estudiantes universitarios. Aunque la formación proporcionada por las bibliotecarias mejora estas competencias, se considera insuficiente para lograr una mejora amplia y homogénea entre las diferentes titulaciones. La evolución en la formación de los estudiantes a lo largo de diversas asignaturas y experiencias de aprendizaje también influye en este proceso. Se destaca la importancia de la alfabetización informacional para el éxito en la vida diaria, el trabajo y el compromiso cívico. Se identifican áreas de mejora, como distinguir la tipología documental de las fuentes, aumentar el conocimiento de los recursos de información disponibles, reconocer la importancia de citar correctamente y aprovechar la ayuda proporcionada por el personal de la biblioteca. Se sugiere la necesidad de realizar más estudios de este tipo en cursos sucesivos, incluyendo más centros universitarios, y medir de manera más diferenciada la acción bibliotecaria. Se enfatiza que lo aprendido en la universidad será beneficioso para el futuro profesional y la vida en general, no solo en el ámbito de la investigación.

Este tipo de estudios proporciona información valiosa sobre la eficacia de los programas de formación en competencias informacionales y puede ayudar a adaptar y mejorar estos programas para satisfacer las necesidades cambiantes de los estudiantes.

La diversidad, la equidad y la inclusión (DEI) en las bibliotecas universitarias

DEI in Campus Libraries: Key Challenges and Opportunities. EBSCO, Library Journal, 2023

Texto completo

¿Qué significa la diversidad en los campus universitarios de hoy en día?

Fomentar la diversidad, equidad e inclusión (DEI) es una parte importante de la misión de las bibliotecas universitarias. Es fundamental reconocer y apreciar las diferencias, cultivar una cultura inclusiva y proporcionar una alfabetización equitativa y acceso a recursos.

Este libro blanco presenta perspectivas importantes sobre la diversidad, la equidad y la inclusión en las bibliotecas universitarias, así como los desafíos clave y las mejores prácticas para implementar nuevas iniciativas de DEI.

En coordinación con EBSCO Information Services, Library Journal encuestó recientemente a bibliotecarios académicos y estudiantes en instituciones de educación superior en todo el país para recopilar sus opiniones sobre las iniciativas DEI en las bibliotecas universitarias. Los resultados de estas encuestas, junto con conversaciones con bibliotecarios académicos en instituciones seleccionadas, revelan ideas importantes sobre el estado de la DEI en los campus universitarios hoy en día, los desafíos clave que obstaculizan las iniciativas DEI y las mejores prácticas que pueden ayudar a guiar a los bibliotecarios académicos en esta labor importante.

Los resultados de estas encuestas, junto con las conversaciones mantenidas con bibliotecarios académicos de instituciones seleccionadas, revelan importantes puntos de vista sobre el estado actual de la DEI en los campus universitarios, los principales desafíos que se interponen en el camino de las iniciativas de DEI y las mejores prácticas que pueden ayudar a guiar a los bibliotecarios académicos a la hora de asumir esta importante labor.